999 resultados para Sentido da Modernização


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración del cuento como género responde, tanto en Ignacio Aldecoa como en José María Merino, a la búsqueda por el sentido de la individualidad. Bajo la mirada testimonial del niño de guerra, el uno, y experimentando el tránsito del franquismo a la democracia, el otro, el acto de escritura evidencia en ambos autores la crisis del sujeto en su intento por entender su entorno. El sentido que cobra esta reflexión en los cuentos se traduce en un concepto de literatura que intenta dar respuestas al (los) modo(s) en que habría que relacionarse con la realidad. Propongo revisar y confrontar ambas propuestas, a partir del análisis de dos cuentos: 'La fantasma de Treviño. Cuento regional, triste y falsificado', de Aldecoa, y 'El nacimiento en el desván', de Merino. He seleccionado estos dos, porque considero que sintetizan de manera clara el desarrollo de sus poéticas: la comprensión y el sufrimiento del dolor en el primero, y el cultivo de lo fantástico en el otro, como evasión de una realidad tormentosa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado. Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios. Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia teniendo en cuenta que se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado.Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa. Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Od. 17.218 constituye el registro más antiguo del proverbio griego sobre a´Çünidad entre semejantes, recordado numerosas veces y bajo gran variedad de enunciados en la tradición paremiográ´Çü ca griega. Este artículo propone un estudio de dicho proverbio, que se inicia con una revisión del antiguo concepto de paroimía, con especial referencia a su vinculación con el concepto de gnome. A continuación se analiza el sentido del proverbio homérico y los rasgos inherentes a su inserción en el texto de Odisea. Por último, se examina la proyección del proverbio en autores griegos y en las colecciones del Corpus Paroemiographorum Graecorum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La política social en Argentina se ha estructurado históricamente en torno a la categoría trabajo, esta vinculación estuvo asociada a la valoración del mismo como principal fuente de ingresos e integración social. A partir de los años 80, pero principalmente en los 90, en un contexto de desempleo masivo se desarrolló un proceso de transformación de las políticas sociales en el que el eje de la intervención del Estado a través de las mismas fue la focalización en los grupos en situación de pobreza. En el marco de una serie de cambios coyunturales en la orientación de las políticas sociales promovidos a partir del 2004, a fines del pasado año se decreta la denominada Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Frente a la misma, es posible observar la existencia de dos visiones: una crítica, que la considera una medida de "desincentivo al trabajo" o "fomento de la vagancia" y otra que la observa como reconocimiento de otras formas de trabajo analizando a éste desde una visión más amplia. Es el objetivo de esta ponencia presentar cuestiones preliminares que surgen del análisis acerca del sentido que se le otorga a la categoría trabajo en esta medida de política social