1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Ps-graduao em Histria - FCLAS
Resumo:
Las nuevas realidades territoriales, bajo el innovador panorama constitucional colombiano, requieren de procesos de planificacin coherentes, ajustados a las necesidades reales de desarrollo de nuestras sociedades en constante crecimiento. Se requieren acciones inmediatas y contundentes de fortalecimiento, asistencia tcnica, desarrollo institucional e implementacin de instrumentos de Gestin y financiacin del suelo, para responder a la insuficiente capacidad de los entes territoriales para asumir con responsabilidad la formulacin e implementacin de los instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial planteados por la ley y la normatividad urbanstica vigente. Dicha normatividad, dada su falta de reglamentacin y regulacin, hace compleja su aplicacin en pequeas y medianas ciudades, debido a la deficiente capacidad operativa y ejecutoria que tienen sus administraciones. El 24 de enero de 1999 el Concejo Municipal de Armenia aprobaba el primer plan de ordenamiento territorial para un municipio Colombiano bajo el marco de la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997. Veinticuatro horas despus se produce un sismo de 6.4 grados (Richter) con epicentro a 24 kilmetros de distancia, generando devastadoras consecuencias en toda la regin del eje cafetero, tanto en lo fsico como en lo social: Cuando tenamos las respuestas cambiaron las preguntas". Las nuevas determinantes territoriales generadas como efecto de la tragedia pondran el proceso de implementacin del plan en un escenario complejo y contradictorio. A pesar de que el concepto de gestin del riesgo haba sido abordado por el P.O.T., las realidades del desastre superaban la expectativa planificadora, desbordando cualquier escala de ejecutabilidad de la norma recientemente aprobada. El equipo de formulacin del nuevo plan, bajo la coordinacin del D.A.P.M. y con apoyo de la academia identific de manera inmediata la complejidad del proceso. Adems, realiz aportes que permitieran a los dems municipios Colombianos evitar cometer los mismos errores, superar los obstculos, agilizar procesos particulares de planificacin territorial y dotar as a sus municipios de unos Planes de Ordenamiento mas aterrizados, realizables y sobretodo mas consecuentes con las necesidades particulares de sus municipios.
Resumo:
El trabajo tiene por objeto proporcionar informacin respecto a la situacin del crdito bancario a las pequeas y medianas empresas en Argentina, haciendo hincapi en las particularidades del financiamiento de los bancos en las operaciones de exportacin e importacin de las pymes. Asimismo, se analiza el sistema de sociedades de garanta reciproca (S.G.R.), en cuanto a sus caractersticas principales, beneficios que representan en favor de las pymes y su intervencin en el circuito del crdito. El estudio comienza con la justificacin de la intervencin de los bancos en las operaciones comerciales de comerci exterior. Adems en este punto se analizan los instrumentos financieros que comnmente intervienen en las transacciones de exportacin e importacin, as como la principal documentacin involucrada. Posteriormente y con la finalidad de introducir definitivamente en la situacin del crdito a las pymes, se detalla en forma sinttica las principales lneas de crdito vigentes con destino a financiar las exportaciones e importaciones. En segundo lugar se aborda la situacin del crdito a las pymes, para financiar operaciones de comercio exterior, considerando por un lado, las caractersticas particulares de estos crditos, y por otro, los factores que limitan el acceso de las pymes al financiamiento bancario y los requisitos de vinculacin. En el mismo marco se destacan los aspectos relevantes analizados por los bancos para otorgar la calificacin crediticia a las pymes. Se profundiza en las particularidades del anlisis de balance realizado por las instituciones bancarias, teniendo en cuenta que las calificaciones crediticias a otorgar por los bancos y la asignacin de lmites giran en base al resultado de dicho anlisis. Por ltimo se analizan las sociedades de garantas reciprocas (S.G.R.), como nuevo actor en el circuito del crdito, aportando informacin estadstica que permite apreciar la contribucin de este nuevo actor a la hora de disminuir una de las principales causas que limitan el acceso al crdito por parte de las pymes.
Resumo:
Se trata de una recopilacin de varios estudios que abordan el grave problema del aborto, desde un punto de vista mdico y social. Este libro busca dos objetivos: por un lado, continuar la difusin de este problema de salud pblica, el problema ms grave de salud materna en nuestro pas; por otro lado, busca contribuir, como una herramienta ms, a mejorar nuestra prctica clnica. Contiene normativa de atencin sanitaria.
Resumo:
Secretara Tcnica y Asistente: Silvina Ramos con la colaboracin de Agustina Ramn Michel
Resumo:
EL FENMENO DE LAS GRAFAS EN LA CIUDAD ACTUAL. Este ensayo es resultado de una investigacin de tesis doctoral acerca de las intervenciones grficas en el espacio pblico en la ciudad de Medelln, Colombia. Nos hemos centrado en dos tipos de accionar: por una parte las intervenciones grficas que se corresponden al mbito comercial y, por la otra, las que se alejan de ste para introducirse en los campos del graffiti y sus variantes, pero donde todas tiene algo en comn, el cerramiento arquitectnico y de infraestructuras como soporte. La metodologa parte de un trabajo de campo donde se recopila en imgenes la variedad de tipologas grficas encontradas en la ciudad, para a continuacin problematizar sus resultados como conflictos por el uso del espacio pblico; las valoraciones han sido extradas de los discursos de sus autores, construidas con el formato de entrevista. Los resultados son un viaje a travs de las particularidades de los gestos estticos, que difieren en cuanto tcnicas, motivaciones, imgenes resultantes en un espacio pblico cargado de re-construcciones simblicas, que nos llevan al establecimiento de nuevos espacios de comunicacin social. Sus conclusiones van encaminadas a la concepcin de un espacio pblico vital para los ciudadanos que, dentro o al margen de los dispositivos de control social, lo apropian para dotarlos de nuevos significados, a la vez que lo proveen de diversas, divergentes y a veces conflictivas configuraciones estticas. Palabras claves: graffiti, publicidad, espacio pblico, ciudad, Medelln. ABSTRACT THE PHENOMENON OF THE WRITINGS IN THE CONTEMPORARY CITY. This essay is the result of a research done for my doctoral thesis on the graphic interventions in public spaces in the city of Medellin, Colombia. We focused on two types of actions: the first graphic interventions correspond to the commercial sector and, the second, to those that differ from it to get into the fields of graffiti and its variants, but they all have something in common, the architectural cladding and infrastructure as their support. The methodology begins as a field work where images are collected in a variety of graphic typologies found in the city, and then to problematize their results such as the conflicts over the use of public space; the assessment has been drawn from the speeches of their authors and built through interviews. The results are a journey all the way through the particularities of aesthetic gestures, which differ in techniques, motivations, resulting images in a public space full of symbolic re-building, that lead to the establishment of new spaces for social communication. The conclusions are aimed at conceiving a vital space for citizens that, whether they are within or outside the mechanisms of social control, take over to give it new meanings, as well as providing the public space with different, divergent and sometimes conflicting aesthetic configurations. Keywords: graffiti, advertising, public space, city, Medellin.
Resumo:
Inclui notas explicativas e bibliogrficas.
Resumo:
Compiler's name, Abdon Calderon, at head of title.
Resumo:
La cuestin rural constituye uno de los grandes desafos para la institucionalidad en Colombia. La discusin respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinmica social, poltica, cultural, ambiental, econmica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visin distinta en torno a la temtica: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de anlisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformacin estructural de la realidad rural.
Resumo:
La cuestin rural constituye uno de los grandes desafos para la institucionalidad en Colombia. La discusin respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinmica social, poltica, cultural, ambiental, econmica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visin distinta en torno a la temtica: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de anlisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformacin estructural de la realidad rural.
Resumo:
La cuestin rural constituye uno de los grandes desafos para la institucionalidad en Colombia. La discusin respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinmica social, poltica, cultural, ambiental, econmica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visin distinta en torno a la temtica: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de anlisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformacin estructural de la realidad rural.