981 resultados para SLA-Technologie
Resumo:
Introducción: El objetivo principal de la selección del donante es disminuir la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas o neoplásicas en el receptor. De forma cruda se calcula que aproximadamente el 50% de los potenciales donantes son contraindicados, la mayoría por infección. La alta demanda de órganos obliga a revalorar las contraindicaciones que hasta hace poco eran absolutas, el reto es diferenciar el SIRS del donante por Muerte Encefálica con el SIRS por infecciones. Método: Estudio de cohorte retrospectivo; que busca evaluar la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) como predictor de infección en pacientes con trasplante renal en el primer mes pos trasplante. Resultados: El contraste de hipótesis proporciono una significancia bilateral (P= 0,071). La pruebas de hipótesis aceptaron la hipótesis nula (P= 0,071), que no existe asociación entre la presencia de SIRS en el donante con la incidencia de infección en el primer mes del pos trasplante renal. La estimación del riesgo de no reingreso por infección al primer mes pos trasplante renal es de 0.881 veces para los donantes con SIRS (IC 0.757 – 1.025). Conclusión: A pesar de no encontrar significancia estadística: el SIRS en el donante no se asocia con un aumento en la incidencia de infección en el primer mes postrasplante. Para encontrar la significancia se propone un estudio con un tamaño de muestra mayor.
Resumo:
Diseñar un modelo de gestión cultural que busca llevar el arte, la ciencia y la tecnología a distintas regiones y ciudades del país, iniciando en la ciudad de Tunja, por medio de una exposición itinerante que vincule estos tres campos de una manera transversal con el fin de acercar a los distintos públicos a experiencias vivenciales de aprendizajes, interacción y exploración. Estas experiencias tendrán lugar por medio de contenedores.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se evalúa la preparación premédica, biomédica y clínica y se identifica el indicador más fiable, para estimar el nivel académico estudiantil y algunas variables relacionadas con el éxito académico. Se compone de estudiantes de primer curso del Programa de Medicina General Integrada (PMGI) de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989. El exámen premédico se aplica a a 139 estudiantes al inicio de la licenciatura, y estima la preparación premédica indispensable para la asimilación de los contenidos de la ciencia médica. El examen biomédico se aplica a 79 estudiantes al término del segundo año y evalúa la retención de una serie de conocimientos esenciales propios de las disciplinas básicas y relevantes a la educación clínica. El examen clínico se aplica 68 estudiantes al término del cuarto año de la licenciatura y evalúa la retención de los conocimientos clínicos necesarios para un rendimiento académico satisfactorio y el ejercicio de la medicina general durante el quinto año de la carrera. Se aplicaron tres exámenes diagnósticos constituidos por 100 preguntas de opción múltiple cada uno con una sóla respuesta correctaRealiza un estudio de la distribución de frecuencias, regresión lineal y análisis multivariante utilizando las pruebas de Kolmorov - Smirnov, de Newman - Kenls, Chi cuadrado y t de Student. Se recogen resultados del rendimiento académico y del examen profesional. Los exámenes diagnósticos predicen mejor las variaciones observadas en el examen profesional, en relación con el rendimiento escolar durante la licenciatura. Los estudiantes de primer curso del PMGI tienen una preparación heterogénea y deficiente. Los estudiantes ingresan al tercer año de la licenciatura con una preparación académica insuficiente de la misma forma que al quinto año.
Resumo:
En la obra se considera que el drama es una parte importante de la educación que se relaciona con todas las demás materias. Se ha dividido en tres partes: primera parte, observación y teoría general; segunda parte, cómo desarrollar la teoría en la práctica y tercera en la que encontramos las materias relacionadas con el drama infantil: títeres, máscaras y maquillaje, películas (y sus efectos en la conducta) y los vastos dominios del teatro infantil y del trabajo extraescolar.
Resumo:
Veinticinco actividades para trabajar el vocabulario con niños de cuatro a doce años. El recurso está dividido en dos secciones: las diez primeras actividades están destinadas a estudiantes muy jóvenes de menos de siete años que aprenden mediante el juego; las siguientes quince, para niños con edades comprendidas entre siete y doce años, que saben leer y escribir y participan activamente en su propio proceso de aprendizaje. Cada unidad ofrece detalles sobre la manera de preparar, organizar y enseñar una lección con ejemplos de la actuación de los profesores de lenguas en el aula. Las actividades están diseñadas para promover el vocabulario.
Resumo:
Recurso que tiene como objetivo incrementar la confianza de los maestros en su capacidad para utilizar el inglés con eficacia, así como de proporcionarles sugerencias, ideas y actividades para el inglés en el aula de primaria. El CD de audio proporciona ejemplos del lenguaje en situaciones reales de clase, junto con ejercicios de pronunciación.
Resumo:
Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.
Resumo:
Contrastar el modelo denominado CPM (basado en el desarrollo de los procesos comunicativos) con el modelo de secuenciación de actividades P-P-P (presentación-práctica-producción) que es el utilizado con mayor frecuencia en los libros de texto para la enseñanza de los idiomas, para medir la eficacia diferencial en el aprendizaje lingüístico del inglés como lengua extranjera.. Estudio llevado a cabo en la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia con una muestra inicial de 51 sujetos que se redujo a 34 nativos de lengua española de edades comprendidas entre los 16 y 41 años formada mayoritariamente por mujeres. Estudio cuasi-experimental de análisis de medidas repetidas con grupo experimental y grupo de control (factor intersujetos). La variable dependiente es la eficacia de la intervención objeto de estudio o intervención CPM. La variable independiente es el grupo, que consta de dos partes, el que sigue el programa establecido en el centro de enseñanza, versión P-P-P y el grupo experimental (EG) que recibe instrucción basada en el CPM. La aplicación duró 4 meses (enero-mayo 2003) y el total de sesiones fue de 35 para cada uno de los dos grupos. Se utilizó el examen estandarizado internacional Cambridge First Certificate in English (FCE) en su parte: Use of English.. La secuenciación de actividades en general y la basada en el CPM en particular merecen un justo reconocimiento en el ámbito de la investigación en enseñanza de lenguas extranjeras debido no solo a las puntuaciones obtenidas en la investigación sino también a su fundamentación teórica basada en un modelo cognitivo de adquisición de conocimientos ampliamente aplicado en SLA y a su flexibilidad en cuanto a las vías de aprendizaje propuestas, su atención al concepto script y su afinidad con los enfoques didácticos actuales (integración de destrezas, relevancia e interés para el alumno, variedad en la instrucción)..
Resumo:
Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..
Resumo:
Por volta da década de 90, foram descobertos na família Camelidae anticorpos desprovidos de cadeias leves e em que o seu domínio variável era constituído unicamente por cadeias pesadas (VHH) e dois domínios constantes (CH2 e CH3). Estes fragmentos passaram a ser conhecidos por Nanoanticorpos, não só pelo seu pequeno tamanho e flexibilidade, mas também por se tratar de uma nova geração de anticorpos terapêuticos, os quais apresentam várias vantagens face aos anticorpos convencionais, uma vez que não são imunogénicos e têm uma alta estabilidade térmica e química, entre tantas outras características inerentes. As suas aplicações são diversas: podem ser usados como tratamento e diagnóstico médico, na veiculação de fármacos e no desenvolvimento de vacinas. Uma das tecnologias moleculares mais usadas na clonagem e expressão dos Nanoanticorpos é a tecnologia de «Phage Display» que pode ser categorizada em duas vertentes: o sistema vector de fago e o sistema vector de fagemídeo. Os vectores fágicos mais usados são os bacteriófagos filamentosos, como o M13, capazes de infetar bactérias gram negativas, como a Escherichia coli. Trata-se de uma ferramenta biotecnológica poderosa e promissora, destacando-se na área da medicina.
Resumo:
A full assessment of para-virtualization is important, because without knowledge about the various overheads, users can not understand whether using virtualization is a good idea or not. In this paper we are very interested in assessing the overheads of running various benchmarks on bare-‐metal, as well as on para-‐virtualization. The idea is to see what the overheads of para-‐ virtualization are, as well as looking at the overheads of turning on monitoring and logging. The knowledge from assessing various benchmarks on these different systems will help a range of users understand the use of virtualization systems. In this paper we assess the overheads of using Xen, VMware, KVM and Citrix, see Table 1. These different virtualization systems are used extensively by cloud-‐users. We are using various Netlib1 benchmarks, which have been developed by the University of Tennessee at Knoxville (UTK), and Oak Ridge National Laboratory (ORNL). In order to assess these virtualization systems, we run the benchmarks on bare-‐metal, then on the para-‐virtualization, and finally we turn on monitoring and logging. The later is important as users are interested in Service Level Agreements (SLAs) used by the Cloud providers, and the use of logging is a means of assessing the services bought and used from commercial providers. In this paper we assess the virtualization systems on three different systems. We use the Thamesblue supercomputer, the Hactar cluster and IBM JS20 blade server (see Table 2), which are all servers available at the University of Reading. A functional virtualization system is multi-‐layered and is driven by the privileged components. Virtualization systems can host multiple guest operating systems, which run on its own domain, and the system schedules virtual CPUs and memory within each Virtual Machines (VM) to make the best use of the available resources. The guest-‐operating system schedules each application accordingly. You can deploy virtualization as full virtualization or para-‐virtualization. Full virtualization provides a total abstraction of the underlying physical system and creates a new virtual system, where the guest operating systems can run. No modifications are needed in the guest OS or application, e.g. the guest OS or application is not aware of the virtualized environment and runs normally. Para-‐virualization requires user modification of the guest operating systems, which runs on the virtual machines, e.g. these guest operating systems are aware that they are running on a virtual machine, and provide near-‐native performance. You can deploy both para-‐virtualization and full virtualization across various virtualized systems. Para-‐virtualization is an OS-‐assisted virtualization; where some modifications are made in the guest operating system to enable better performance. In this kind of virtualization, the guest operating system is aware of the fact that it is running on the virtualized hardware and not on the bare hardware. In para-‐virtualization, the device drivers in the guest operating system coordinate the device drivers of host operating system and reduce the performance overheads. The use of para-‐virtualization [0] is intended to avoid the bottleneck associated with slow hardware interrupts that exist when full virtualization is employed. It has revealed [0] that para-‐ virtualization does not impose significant performance overhead in high performance computing, and this in turn this has implications for the use of cloud computing for hosting HPC applications. The “apparent” improvement in virtualization has led us to formulate the hypothesis that certain classes of HPC applications should be able to execute in a cloud environment, with minimal performance degradation. In order to support this hypothesis, first it is necessary to define exactly what is meant by a “class” of application, and secondly it will be necessary to observe application performance, both within a virtual machine and when executing on bare hardware. A further potential complication is associated with the need for Cloud service providers to support Service Level Agreements (SLA), so that system utilisation can be audited.
Resumo:
This is a special issue of the International Journal of Bilingualism. This special issue brings together approaches to transfer in L2 learners, bilinguals, multilinguals and attriters. Researchers working in SLA are often unaware of research done on transfer in bilinguals and vice versa, and this special issue bridges important gaps between researchers from a range of fields.
Resumo:
This special issue of JFLS focuses on what learners know about French words, on how they use that knowledge and on how it can be investigated and assessed. In many ways, it is a sequel to the special issue on the Acquisition of French as a Second Language edited by Myles and Towell that appeared in JFLS in 2004. While articles on the L2 acquisition of the French lexicon have appeared in a variety of journals, including JFLS, this special issue (SI) is the first volume which specifically focuses on lexical knowledge and use among learners of French as a second language. The issue is timely, because of the growing importance of vocabulary in the SLA research agenda, but also because research into vocabulary acquisition appears at the top of a list of areas in which teachers of Modern Foreign Languages are most interested.