1000 resultados para S20 Fisiología de la nutrición humana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexión y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicológica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptación de los otros, la donación personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relación de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre está empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se dé la alienación. Siendo lo más importante en el amor la donación del otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el ser auténtico de la persona, causa de todas y cada una de las acciones, de sus pensamientos, el transfondo, la motivación existencial que hace que la vida toda tenga una explicación, un sentido y, en definitiva, un ideal ser sí mismo. El Método de investigación motivacional se ha aplicado en Salamanca a noventa y ocho adolescentes entre catorce y dieciocho años. Se han dividido en tres grupos correspondientes a tres cursos escolares. De cuarto de bachillerato cuarenta y dos alumnos; de quinto de bachillerato veintinueve alumnos y de sexto de bachillerato veintisiete alumnos. Las alumnas unas son internas y otras son externas. Las primeras proceden de pueblos de la periferia de Salamanca y las segundas de otras ciudades castellanas. Ambiente, pues, rural y urbano. Cuadros, tablas, gráficos, figuras. La motivación, que tiene como necesidad básica la autorrealización, es fundamental en la etapa de los catorce a los diecisiete años. El deseo, la aspiración, la relación con los valores absolutos y trascendentales son otros de los aspectos importantes en la adolescente. Las motivaciones sobre la diversión, la posesión y la exploración son prácticamente nulas. Las aspiraciones motivacionales de las adolescentes en la aplicación del MIM responden perfectamente a la estructura dinámica de la acción humana llamada pirámide operacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar llegar a tener un mayor conocimiento del mundo que rodea al niño deficiente y de cómo hay que tratarle para hacer que disfrute y use lo más y mejor posible sus horas de tiempo libre. Es labor que atañe a pedagogos, políticos, maestros, economistas y sobre todo a los medios de comunicación de masas pues ellos llenan espacios correspondientes a los tiempos libres absorbiendo a la gran muchedumbre y haciéndola a sus propios intereses. Chicos y chicas participantes en una colonia de verano en un colegio especial de San Sebastián, Miramón. El ocio es un aspecto más de la actividad humana para poder lograr la formación integral del ser humano y por ello es también un medio insustituible para alcanzar de forma progresiva la madurez social del sujeto. Para la formación integral de la persona es necesario tener presente en la vida el ocio. Es una actividad voluntaria tanto en la expresión del propio sujeto como la apertura con los demás. El ocio desempeña una función de descanso o recuperación de la fatiga; de diversión o huída de la rutina y del aburrimiento; libera de las preocupaciones y produce placer, con lo cual se logra un restablecimiento del equilibrio deseado. Permite una participación social más amplia y libre. Es un medio fundamental de socialización, impulsando al sujeto a integrarse y a liberarse. Por tanto, como personas que son los deficientes mentales tienen derecho a disfrutar del tiempo libre o del ocio, pues se logra un desarrollo personal y social. La familia, la escuela, el hogar juvenil, los medios de comunicación son factores que contribuyen a hacer posible el empleo del tiempo libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer lo más importante, esencial y significativo de la teoría piagetiana sobre el desarrollo evolutivo de la inteligencia y que a su vez puede tener una fácil implicación en el campo de la pedagogía. Quedando en cuadro en los primeros siete capítulos el período sensomotor y en los tres restantes intentar demostrar algunos puntos relativos al proceso de evolución de la inteligencia. Para Piaget, la inteligencia empieza su progresiva actualización con relación a esas potencias innatas, lo cual implica acercamiento y actualización hacia una completa perfección intelectual. Cada momento vivencial de la vida humana es una búsqueda de equilibrio tanto físico como psíquico. De ahí que Piaget defina o entienda por inteligencia 'la adaptación psíquica a situaciones nuevas'. Para Piaget es esencial en el desarrollo intelectual la continua experimentación activa de las cosas lo que hará que se consiga la asimilación, acomodación y adaptación al medio. Serán las sucesivas formas de conseguir el equilibrio mental las que fundamenten el progresivo desarrollo de la inteligencia. Y siguiendo el proceso evolutivo de adaptación se llega a la construcción de una lógica centrada sobre los objetos y, posteriormente, generalizando progresivamente las precedentes operaciones llegar a la lógica de las proposiciones, o sea, al reconocimiento hipotético-deductivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar unir la problemática de la necesidad de Educación Permanente, junto con las ventajas que se derivan de una Programación regional. Para ello se ha tratado de elaborar a través de tres puntos importantes: el primero, dedicado a la Educación Permanente, o sea, ver los principios en los que se justifica su necesidad y fines que se persiguen con esta tarea educativa dirigida a todo hombre en todo momento de su vida. En una segunda parte, se desarrolla la teoría d ela programación del currículo, donde se resaltan las ventajas que se derivan de una programación a través de los objetivos y actividades garantizando en cierta medida el éxito y la eficacia de la enseñanza a impartir. La Educación Permanente ha de repartirse a lo largo de la duración de toda la vida: infancia, adultez y senectud. Un aspecto importante que se ha de tener en cuenta para la promoción humana es el de desarrollar el empleo racional del tiempo libre que permite realizar actividades de ocio. Por último, la programación tiende hacia unas metas concretas poniendo las actividades que son realmente más eficaces e idóneas para su consecución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es una llamada de atención a la sociedad en general, y a los padres en particular, para que se conciencien de lo importante que es querer a los niños, sobre todo en las primeras etapas de la vida . Estudio de ocho casos de niños hospitalizados.. El trabajo se divide en dos partes, la primera es de carácter descriptivo, a través de la cual se estudia el fenómeno del hospitalismo infantil y sus consecuencias a posteriori en el desarrollo integral del niño; una segunda parte de carácter práctico donde se investiga en relación directa con niños hospitalizados.. bibliográficos y test de la figura humana.. De carácter descriptivo-explicativo.. Es importante el desarrollo integral del niño en todos los aspectos para poder alcanzar el equilibrio y la madurez como adulto. La infancia es la etapa fundamental para potenciar este equilibrio y madurez. La relación madre-hijo es necesaria y fundamental, pues el niño necesita, durante las primeras etapas, un continuo contacto con la madre; por otro lado, esta relación madre-hijo no debe consistir en una absorción por parte de la madre, ésta deberá ir dando una cierta autonomía al niño para que éste logre el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, el desarrollo armónico del niño no sólo depende de la madre sino de todo el núcleo familiar en el que el niño está incluido. De ahí las repercusiones negativas que causa una familia disgregada o divorciada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los aspectos más relevantes que condicionan la problemática escolar. Destacando como fundamentales: la necesidad de investigar para establecer las pautas de una mejora del sistema educativo que repercutiría en el descenso de la iniciativa de semejante problema. Los recursos no utilizados en la educación convencional cuyo concurso podría suponer un avance considerable en el campo de las soluciones educativas desde un punto de vista preventivo. La influencia del ambiente en la conducta humana, y sobre todo en lo que a la conducta escolar se refiere. La necesidad de un enfoque nuevo de los problemas educativos que a la vez se base en su aspecto preventivo más que en su compensación o corrección una vez producidos.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. No se puede arbitrar ningún tipo de solución al problema del fracaso escolar si no es programando e investigando. Ambas decisiones constituyen las coordenadas que enmarcan el desarrollo de cualquier plan preventivo de semejante problema. La toma de decisiones por parte del profesor ha de estar encuadrada en dos tipos de coordenadas: la dimensión espacial y la dimensión temporal. La conducta, desde tales coordenadas, no puede quedar relegada meramente al campo de las manifestaciones observables, pues hay algo más detrás de las meras manifestaciones. La afectividad, los procesos mediacionales, la capacidad de iniciativa y de proyecto de los sujetos, son parámetros que condicionan la conducta escolar, tanto de los alumnnos como del profesor. La racionalidad de la decisión científica no implica la irracionalidad de someterse mas que a lo que resulta claramente racional. La necesidad de investigar en la educación comporta una formación adecuada del profesorado y un entrenamiento que le capacite para desarrollar su labor en unión a un afán continuo de mejora. Lograr una educación activa de los alumnos no se reduce exclusivamente a proporcionarles oportunidades de manipular y experimentar. Se necesita, además la contribución a la organización de los procesos activos de integración cognoscitiva del niño..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la forma en que Rousseau ha visto la naturaleza del hombre y descubrir el problema fundamental del mismo 2) Patentizar la hipótesis de que las obras de Rousseau revelan una coherencia interna sobre el tema. Aborda unas cuestiones generales acerca de la persona de Rousseau y sus bases antropológicas, después sobre el tema de la naturaleza del hombre especialmente en la obra roussoniana y finaliza con unas cuestiones más específicas centradas en el estudio del hombre en la sociedad como ser natural y en el análisis de la naturaleza desde una percepción empírica y metafísica. En su visión de la naturaleza humana Rousseau asume dos elementos que tradicionalmente pugnan en la supremacía del término: necesidad y libertad, determinismo y posibilidad, exigencia y convención, tendencia y perfectibilidad. Y así se explica que su pensamiento haya dado pie a una u otra interpretación. Plantear la cuestión de la naturaleza del hombre es en Rousseau, plantear la cuestión de su origen, sus fundamentos, esto es, de los elementos o estratos a partir de los cuales dicha naturaleza se constituye. Esto inicialmente, porque después el problema de la naturaleza del hombre se orienta en la perspectiva de encontrar la unidad del hombre, para terminar en una búsqueda de la felicidad donde ésta tenga por base a la virtud. Estas tres orientaciones no hay que considerarlas como rigurosamente distintas. Trátese de una única dirección que va evolucionando y se complejiza. Poco importa que el estudio de la naturaleza del hombre no se halle así explícitamente desarrollado por Rousseau si encaja bien en el conjunto de su obra y dice relación a los supuestos fundamentales de ésta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender al hombre mediante el estudio de la agresividad. Analiza los presupuestos teóricos de base que hay detrás de cada conceptualización de la agresividad, presentando en distintos apartados algunos de los enfoques de las principales corrientes psicológicas. Posteriormente se exponen algunos de los factores instigadores de agresividad y se presentan las dos manifestaciones extremas de la agresividad humana, autoagresividad y heteroagresividad, para poder analizarla en el contorno de la estructura psicosocial. Finalmente, se dan algunas soluciones al problema de la agresividad. 1) Faltan pruebas definitivas e incluso claras, para determinar si la agresión es una tendencia puramente instintiva o por el contrario el resultado de un aprendizaje realizado por el hombre, es decir, un subproducto del aprendizaje socio cultural. 2) Las investigaciones dedicadas a evidenciar y corroborar la relación de frustración y agresión han sido muy fecundas, pero han resultado bastante escasas con respecto a otros factores distintos de la frustración. 3) El hombre está condicionado por su fórmula cromosómica, pero además, por su historia socio cultural de aprendizaje. La agresividad humana está indisolublemente unida al progreso humano, y si éste es imparable, resulta inevitable un aumento de agresión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de diagnóstico de la personalidad. Explica las tareas de una psicología de la personalidad, analiza la peculiaridad de dicha personalidad y examina el temperamento y el carácter mediante la elaboración de cuestionarios correspondientes a las cualidades básicas y secundarias más importantes de la personalidad. 1) La peculiaridad individual de la personalidad debe ser iluminada desde diversos puntos. Hay que crear un sistema de conceptos de cualidades que, aplicados a un individuo nos dé la posibilidad de enjuiciarlo. Estos conceptos fundamentales son vitalidad, temperamento, carácter y aptitudes. Para esto hay que tratar de la peculiaridad típica de la personalidad, 2) La vitalidad está sometida a enormes diferencias interindividuales, cuyos polos se fijan entre una vitalidad fuerte y una débil. La cantidad de fuerza vital que posee un individuo es bastante constante. Por este motivo se presenta la vitalidad como la constante relativa de la fuerza vital personal. 3) Como la vitalidad, el temperamento es dado también en la disposición. Se explica así que pueda ser difícil a la educabilidad. Nadie puede adquirir más temperamento o desprenderse del que le sobra. Lo más accesible a una configuración es el modo de reacción y movimiento. Está naturalmente sometido a la ley de desarrollo y experimenta variaciones en el curso de la vida. 4) El constitutivo específico de la acción de un individuo como personalidad es la responsabilidad. Lo que quiere decir que no transcurre obligadamente según leyes naturales sino que por la decisión libre se realiza una ordenación intelectual de los valores. Cuando consideramos esta faceta responsable de la acción humana, hablamos de carácter, es decir, la actitud valorativa de una personalidad que procede directamente de su aspirar y sentir psíquicos y es aceptada voluntariamente por el querer intencional. Según Remplein, el carácter de una persona se manifiesta en lo que percibe y desea como valioso, pensando que valioso no sólo se denomina a valores de carácter ético, sino toda clase de valores de convivencia, de utilidad, estéticos, sociales, teóricos y religiosos. Ahora bien, si el carácter se estrecha de este modo al aspirar, sentir y querer valores, relativamente constantes, de un ser humano, ya no coincide con la personalidad global, sino que constituye sólo una de sus esferas parciales. Por ello, el autor distingue como zonas libres de valores, la vitalidad, el temperamento y las aptitudes; y a la disciplina que trata de todos ellos la llama psicología de la personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación religiosa en Freud. Explica el hombre según el psicoanálisis, analiza qué es la religión y cuáles son las causas de su existencia y de su evolución, todo ello desde el pensamiento freudiano. 1) La obra de Freud ha colocado al fluir cultural en una cresta difícilmente superable por sus aportaciones para el conocimiento del hombre con las consiguientes repercusiones en la educación, psiquiatría, sociología, medicina y demás disciplina. Entre sus definitivos logros hay que señalar la desvelación del inconsciente, sus constitutivos y dinamismos. Tanto es así que se podría definir con bastante exactitud el psicoanálisis como la psicología del inconsciente. De este modo, la ciencia del psique, de corte cartesiano ha quedado superada de una vez por todas. 2) Con el descubrimiento del mundo subterraneo del inconsciente se ha herido de muerte el narcisismo de la libertad omnímoda y de la razón que todo lo penetra. Pero se ha posibilitado a ambas para que realmente puedan ser más razonables. Las aplicaciones educativas de estos hallazgos antropológicos no pueden todavía reseñarse con exhaustividad, pues sus virtualidades no se han agotado. Algunos aspectos del psicoanálisis aplicables a la educación pueden darse por definitivamente perfilados y, por tanto, utilizables en este terreno, pero otros están en período de crecimiento y presentan continuamente nuevas caras que complementan o corrigen la faz anterior. Por eso es temerario tomar alguno de ellos mientras no haya madurado plenamente. 3) Se puede afirmar que las relaciones psicoafectivas con el entorno familiar, escolar y social durante la niñez son de suma importancia para la configuración de la futura personalidad. Esto ya había sido dicho antes, por ejemplo, por Rousseau, pero Freud ha revelado las razones y fundamentos profundos. 4) Especial interés ofrecen los mecanismos inconscientes que forman la urdimbre familiar para la explicación humana de las condiciones que influyen en la formación y crecimiento de una fe religiosa y adulta y madura. Evidentemente, nos estamos refiriendo a lo que Freud posibilitó y no a lo que intentó en materia religiosa. Con lo cual estamos indicando que la obra de Freud desbordó no sólo sus previsiones sino también sus intenciones. En efecto, detecta un aspecto nuevo de la realidad pero lo deforma al imponerle su a priori mental. 5) Este autor no es un científico asépticamente puro como podríamos estar tentados a pensar al ver las numerosas profesiones de fe en la ciencia, tal vez se pueda decir que muchas de sus traiciones a la ciencia se deban precisamente a la devoción exclusiva por un tipo parcial de ciencia. 6) Reduciendo la religión a una neurosis o paranoia que tiene su causa negativa en la indefensión humana y la positiva en la situación edípica individual o colectiva, según se trate de un sujeto concreto de la humanidad, cayó en un psicologismo imperdonable. Freud no intenta analizar la religiosidad para comprenderla sino para destruirla al partir de su particular ateísmo. La absolutización de un esquema antropológico es propio de una ideología, que no de la ciencia. Los descubrimientos freudianos están pidiendo la ruptura de unos moldes preestablecidos para orientarse en otras soluciones más coherentes, por los caminos del espíritu, del amor, de la libertad, del otro, de Dios y de la religión. En este sentido el psicoanálisis ha llegado a ser más fructífero estudiado y aplicado por los heterodoxos. Pero las alas del espíritu de Freud estaban atrapadas por unas redes personales sociales, culturales y científicas, difíciles de romper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un perfil de motivaciones partiendo de los resultados obtenidos en la aplicación del Método de Inducción Motivacional (MIM). 100 sujetos pertenecientes a tres congregaciones religiosas femeninas, 40 son novicias y 60 son junioras. Explica el MIM y analiza el contenido motivacional según los resultados de la aplicación de dicho método. Método de Inducción Motivacional. El cuestionario ha sido aplicado en Madrid, Salamanca y Huesca pero los sujetos proceden de toda la península. El MIM es un método de exploración de la realidad consciente de la motivación humana en su expresión verbal. 1) Existen dos líneas de orientación de la motivación, una es la línea del yo, la cual parte de un yo que se autorrealiza por la actividad y para, o en, la felicidad. Mientras que la otra es la línea de la comunicación con los otros, es decir, la línea del contacto para dar o buscar ayuda. De esta forma se crean dos zonas ampliamente diferenciadas, zona del yo y zona del contacto. 2) En los inductores positivos las frecuencias se acumulan preferentemente en la zona del yo. Mientras que en los negativos se observa un desplazamiento hacia la zona del contacto. 3) En los sujetos se puede observar cierta evolución motivacional. En las novicias obtienen mayor porcentaje de frecuencias en la categoría de autorrealización y contacto alocéntrico, mientras que las junioras destacan especialmente en la categoría de la realización, 4) Del análisis de los perfiles subcategoriales podríamos deducir que en el grupo existen tres constantes referidas a: un perfeccionamiento del propio ser, el alocentrismo y los valores trascendentes. El Método de Inducción Motivacional trata de descubrir los procesos motivacionales básicos del comportamiento humano. Subrayando la importancia de la intencionalidad consciente dentro de la dinámica motivacional.