1000 resultados para Representaciones colectivas
Resumo:
En los textos de Eduardo Mendicutti las problemáticas familiares no parecen ser el tópico central que la crítica ahonda. Es más, tan marginal como la propia narrativa, esta temática se esconde detrás del gran universo del 'género' y sus satélites. Las representaciones familiares parecen secundarias en estos textos, donde la centralización se produce alrededor de un cuerpo sexuado y problematizado. Nuestra lectura opera sobre la posibilidad de instaurar, desde la narrativa mendicuttiana, una nueva política de escritura, trabajando sobre las representaciones acerca de lo familiar. Las mismas son entendidas como construcciones elaboradas por sujetos que (se) narran y (se) constituyen en oposición a aquello que evocan: los recuerdos familiares son, en gran parte de los sujetos mendicuttianos, una mancha, un trauma, una grieta en la memoria, y por ello buscan oponerse, enfrentándose a la representación de lo tradicional, construyendo y centralizando su propio espacio, ficción e identidad familiar
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos abordar la problemática de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, en su relación con las diferentes formas que fue adquiriendo la dinámica del conflicto y las representaciones sociales que se han puesto en juego en este recorrido. Haremos una breve reseña de las características que este movimiento asumió en nuestro país, articulando, a su vez, con las diferentes lecturas que se han realizado sobre el mismo. El tiempo transcurrido desde la crisis acaecida en la Argentina hacia fines del año 2001 hasta nuestros días, nos ofrece quizás, la posibilidad de observar con otros ojos la dinámica que ha tenido este movimiento. Nos ha parecido oportuno relacionar, a raíz de estas experiencias, algunos aspectos de las interpretaciones sobre las nuevas dimensiones que adquiere el trabajo en el mundo contemporáneo, en tanto factor de integración social. Considerando la diversidad del material disponible sobre diferentes experiencias de recuperación de fábricas, hemos dirigido nuestra mirada hacia algunos trabajos que se han ocupado de indagar en experiencias concretas; como así también, hacia aquellos estudios que han intentado describir el devenir de estos procesos, realizando distintos tipos de relevamientos y diagnósticos. Los procesos de recuperación de fábricas y empresas nos convocan así, a pensar cómo juegan las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las acciones colectivas que los trabajadores han llevado adelante, en los diferentes contextos de protestas y conflictos, y las representaciones sociales que se han construido en torno a estos mismos procesos. Asimismo, buscamos con este trabajo un acercamiento a la problemática, mediante una descripción más bien cualitativa del sector y de los actores que han participado. Creemos que los estudios sobre la acción colectiva y las nociones de autogestión y autonomía, junto con la revitalización de algunas prácticas comunitarias y cooperativas, son de especial interés para sistematizar junto al estudio de estos nuevos movimientos sociales
Resumo:
El artículo analiza las representaciones fílmicas de la conciencia social y la experiencia de clase, en relación a varias series de películas del cine clásico, tanto europeo como hollywoodense, que ponen en escena a sujetos sociales colectivos y conflictos sociales. Se intenta responder a la pregunta sobre la posibilidad y alcances de la representación visual y fílmica de las categorías teóricas de las ciencias sociales En esta dirección se examina la homogeneización de las masas en la epopeya de multitudes anónimas en la época del cine mudo, en el cine épico-histórico de la Italia fascista y en las superproducciones históricas estadounidenses de los años cincuenta, así como la aparición fílmica del sujeto histórico proletariado en el cine de la vanguardia rusa de la década de 1920 y su preocupación por filmar expresamente la conciencia revolucionaria y los conflictos de concientización.
Resumo:
Fil: Caneva, Hernán Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Hablar de representaciones de la intimidad en la poesía contemporánea española nos obliga a pensar en toda una tradición de poesía amatoria desde las cantigas galaicoportuguesas en la Edad Media, pasando por la poesía de origen provenzal, il dolce stil nuovo petrarquista y los sonetos amorosos de Garcilaso, también por la verdad interior de la lírica de Bécquer y toda una línea de poesía que hace de la intimidad de los sentimientos un eje de la expresión poética. Desde esa mirada retrospectiva podemos proyectarnos prospectivamente y situarnos a finales del siglo XX y comienzos del nuevo milenio para vincular esa tradición, que de la mano de Antonio Machado, se articula con las poéticas españolas contemporáneas, en particular con dos promociones: la del '50, de"figuración realista", y la de los años '80, de una "poética de la experiencia" resignificada.
Resumo:
Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica
Resumo:
El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.