794 resultados para Rentabilidad pecuaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación lleva por título “Evaluación de nueve accesiones de higo (Ficus caricaL.) en la Estación Experimental del Austro del INIAP, Cantón Gualaceo, provincia del Azuay-Ecuador. El trabajo tuvo como objetivo principal disponer de un ecotipo de higo de calidad y alta productividad, adaptado a las condiciones ambientales del Cantón Guacaleo, provincia del Azuay. Para ello se utilizó el método empírico, cuyas técnicas fueron la observación, la medición, encuestas y métodos teóricos, posterior a los cuales se realizaron los respectivos análisis y síntesis de la información. Se emplearon: la toma de datos en el campo, sobre 45 plantas que fueron analizadas y estudiadas; la encuesta a la población, con la finalidad de determinar el grado de aceptación de los frutos de higo por ecotipo por parte de los consumidores; así mismo, se elaboró un test organoléptico sobre 69 personas de la ciudad de Cuenca y de los cantones Gualaceo, Paute y Guachapala de la provincia del Azuay. Como principal conclusión se evidenció que el ecotipo Guayaquil es el que posee mayor diámetro, el que genera un fruto de mayor peso, así como un mayor número de frutos; también es el más productivo, el que menos tiempo requiere para producir yemas hinchadas y para la aparición de las primeras hojas. Además, se lo identificó como el ecotipo más llamativo de acuerdo al color de la pulpa, y considerado de mayor calidad por la textura del fruto. Finalmente, es el ecotipo que genera mayor rentabilidad en relación a los demás.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla una estrategia de inversión para acciones del índice bursátil Dow Jones, que permite obtener una rentabilidad superior a la del índice en un período de tiempo de cinco años -- Se comienza analizando cada compañía de manera individual, mediante una valoración por flujos de caja libre descontados -- Luego se analizan sus indicadores financieros trimestrales y se calculan diversas valoraciones para cada compañía utilizando múltiplos financieros y bursátiles -- Finalmente, se establece una estrategia con 11 factores que pueden ser combinados entre sí, luego de una ponderación individual, con la idea de obtener rentabilidades superiores a la del índice -- Se simula la estrategia desde el año 2007 hasta la fecha, para un período de tiempo de nueve años, y se obtienen rentabilidades superiores al 10% EA, en contraste con la rentabilidad entregada por el índice del 3,15% EA -- La relación beneficio/riesgo del portafolio es igualmente superior cuando se evidencia que su coeficiente de Sharpe, de 0,65, es superior al del índice, de 0,18, lo que contradice la hipótesis de los mercados eficientes -- La estrategia está diseñada de manera modular, lo que permite la futura inclusión de otras compañías, con la idea de aumentar su robustez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las empresas salvadoreñas existe la necesidad de valorar las acciones comunes, esto se realiza con el propósito de obtener información para invertir, comprar, vender y sobre todo para la toma de decisiones estratégicas. Este proceso es difícil de efectuar debido a que no se cuenta actualmente con información actualizada de dominio público de carácter financiero, económico y de mercado, que son parte imprescindible y necesaria para realizar este análisis, utilizando comúnmente como parámetro el valor contable que muestran los estados financieros. La importancia de la valoración de las acciones comunes, no solo consiste en conocer contablemente el precio, sino que se apliquen metodologías financieras tales como el flujo de caja libre descontado y el flujo de caja libre y análisis financiero; y de las variables cualitativas como son el análisis económico e industrial, para así obtener una cuantía razonable de estos instrumentos, tomando en cuenta que son generadoras de mayor valor. En este proceso debe incluirse el análisis económico, industrial y financiero, para evaluar el impacto que tendrá sobre el valor del patrimonio. Una valoración es una estimación que nunca determinará una cifra exacta y única, sino que dependerá de la situación de la empresa, del momento de la transacción y del método que sea utilizado. El empresario salvadoreño cuenta con información económica financiera limitada, que le impide valorar las acciones comunes a través de un método adecuado que se aproxime al precio de mercado, y por tanto desconoce en cuanto estas están apreciadas realmente, ya que generalmente fundamentan su análisis en procedimientos contables, los cuales no incluyen elementos cualitativos como actividades y conocimiento de mercado, activos intangibles como las marcas, redes de distribución, satisfacción al cliente y calidad de productos, que proporcionan mayor riqueza y valor a su compañía. El objetivo principal de este documento, es determinar una alternativa para el proceso de valoración de acciones comunes, un método que contemple la rentabilidad futura y de fácil aplicación para empresarios salvadoreños, haciendo énfasis que es una aproximación a su valor, ya que el importe, depende de varios factores cualitativos y cuantitativos que definen la situación por la cual se esté realizando, debido a ello se sugiere utilizar herramientas como: Flujo de Caja Libre Descontados, Flujo de Caja Libre y Análisis Financiero, que provean información idónea para medir el valor de sus acciones comunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las empresas necesitan negociar en mercados altamente competitivos para lo cual es necesario que cuenten con políticas y procedimientos adecuados que las guíen hacia la consecución de sus objetivos de rentabilidad y desempeño. Las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos en El Salvador (Droguerías y Laboratorios), no son la excepción, debido a la creciente competencia en el ramo, la necesidad de incrementar las ventas para generar utilidades y las de financiamiento de sus clientes (Farmacias, Mayoristas, etc.), surge un incremento sustancial en las operaciones de venta al crédito que sugiere a la administración implementar medidas de control interno que promuevan la eficiencia y eficacia en las operaciones del departamento de créditos. El presente trabajo de investigación trata el diseño de controles internos adecuados para que la administración de dichas empresas logre los objetivos de control interno que pretenden en el área de cuentas por cobrar. Como propuesta a la problemática abordada se diseñaron procedimientos de control interno para el área de cuentas por cobrar de la empresas distribuidoras de productos farmacéuticos, utilizando los conceptos modernos de control interno con enfoque COSO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que parece a veces simple, no es fácil explicar la esencia del término Lean -- Lean ayuda a las organizaciones a optimizar sus costos a través de la eliminación de los desperdicios lo que conlleva a un aumento de productividad que se debe traducir en una mejora en la rentabilidad de la empresa -- Esta mejora en la productividad es un elemento clave al momento de elegir Lean como herramienta de trabajo, debido a que está demostrado que no es una moda pasajera y que verdaderamente su aplicación puede rendir frutos en la manufactura y los servicios -- El presente trabajo pretende partir del termino Lean desde sus generalidades, examinando once herramientas que apoyan su implementación tanto en ambientes de manufactura como de servicios, para llegar a lo que se conoce hoy como Lean Healthcare, examinando la aplicación de esas mismas herramientas en ambientes hospitalarios -- Se realizó una revisión de la literatura que abarca tanto Lean como Lean Healthcare, haciendo énfasis en once herramientas (Hoshin Kanry, fábrica visual, 5´s, VSM, Poka Yoke, Heijunka, Kanban, Andon, Jidoka, Kaizen, Smed) que permiten identificar la aplicación de estas tanto en ambientes industriales como hospitalarios -- El resultado describe que herramientas son las más usadas en el sector hospitalario, en qué áreas se han aplicado los conceptos de Lean Healthcare, que impactos ha tenido la aplicación de estas herramientas y que implicaciones ha tenido para las instituciones la aplicación Lean Healthcare -- Toda esta revisión se enfocó luego en las instituciones de salud de la ciudad de Medellín a las cuales se les aplicó una encuesta para medir el grado de familiaridad que tienen en relación con las técnicas lean mencionadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este trabajo de investigación comprende cómo incide el control financiero en el capital de trabajo de la pequeña empresa dedicada a la comercialización de instrumentos médicos en el departamento de San Salvador ; la iniciativa de investigar dicho tema es que, éste es la médula de toda empresa, por lo que el análisis de cada una de las cuentas que lo conforman sirve para que éstas sean aplicadas eficientemente, permitiendo estudiar y evaluar sus conceptos o cifras para la toma de decisiones y lograr los objetivos previstos. Para dar cumplimiento al trabajo de investigación los objetivos a desarrollar son: analizar el control financiero que se aplica en la actualidad, interpretar la incidencia que posee sobre el capital de trabajo y elaborar un sistema de control interno al sistema de efectivo, para que contribuya a la entidad en estudio en una mejor operatividad, mayor grado de liquidez y rentabilidad para tomar las mejores decisiones. La metodología utilizada en el estudio sobre el control financiero y el capital de trabajo para las empresas comercializadoras fue el método deductivo y se empleó la técnica del cuestionario con preguntas semi abiertas con múltiple opción de respuesta la cual se dirigió al contador, dueño o encargado a cada una de las empresas en estudio. A pesar de que las pequeñas empresas son creadas por personas emprendedoras, éstas crean ciertas limitantes que no permiten el desarrollo óptimo de las mismas; algunas se mencionan a continuación: En primer lugar se tiene el bajo nivel de ventas, seguido de la ausencia de control financiero, solamente el dueño toma decisiones financieras y las finanzas no son prioridad para éstas empresas; sin embargo más de la mitad de las entidades en estudio aceptan la herramienta propuesta en el capítulo dos del presente trabajo. El diseño de control financiero del capital de trabajo propuesto a la unidad en estudio puede adaptarse fácilmente a otros tipos de pequeñas organizaciones que posean una estructura circulante similar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la era de la exportación de servicios se encuentra en continua reinvención, la cual, apoya el poder contar con especialistas para ciertas aéreas o actividades de las empresas, con la finalidad de crear una mayor satisfacción de los clientes, reducciones de costos, focalización de las actividades principales para cada empresa, etc. La tercerización logística y la cadena de suministros, con procedimientos en continua innovación, proporciona el insumo principal en el presente trabajo de investigación, abordando la temática desde la óptica de la recién creada Ley de Servicios Internacionales en El Salvador, como un mecanismo jurídico que aportará al país, un dinamismo logístico a nivel regional; y la importancia que los estudiantes en Contaduría Pública posean un conocimiento actualizado de la mencionada ley. La investigación está basada a través de un estudio analítico y descriptivo, partiendo de la descripción de los procedimientos de tercerización logística aplicando la Ley de Servicios Internacionales, se identifican características, elementos que interactúan, requisitos que facilitan la operación y la incidencia en el aprendizaje en materia aduanera. A través de instrumentos como encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes en contaduría pública, se logró identificar el nivel de conocimientos que poseen sobre la tercerización logística, los procedimientos aduanales que interactúan y las actividades que incentiva la Ley de Servicios Internacionales, a partir de ello surge la necesidad de elaborar un manual técnico que facilite la comprensión de los procedimientos de tercerización logística aplicando la Ley de Servicios Internacionales como un material que sirva de consulta, a nivel de estudiantes, profesionales y empresas. Es importante hacer notar que el ámbito laboral requiere de profesionales competentes y actualizados, encaminado a las nuevas tendencias y forma de realizar los negocios, soportando a las empresas en decisiones que se traducen en rentabilidad para los accionistas. Por lo tanto se ha diseñado una guía de procedimientos de tercerización logística de manera que facilite a los estudiantes, profesionales de Contaduría Pública, empresas e interesados en conocer sobre dichos procedimientos y empresas que deseen realizar actividades como operadores logísticos con forme a la Ley de Servicios Internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El FOVIAL como institución de utilidad pública ha pasado por diferentes etapas de perfeccionamiento, desde su inicio implementó el modelo de gestión económico financiero, que se basa en esta necesidad, para lograr la eficiencia y eficacia que tanto necesita el sistema social. El Objetivo general del presente trabajo es diseñar las bases teóricas para aplicar en la práctica la auditoría integral, contribuyendo así a solidificar los conocimientos de esta materia, a todos los interesados en ejercer este tipo de auditoría. En El Salvador han sido grandes los esfuerzos realizados desde hace algunos años para mejorar y perfeccionar el desarrollo de este estudio integrado, la cual garantizará el desarrollo socio-económico del país dentro de los principios éticos que nos caracterizan, el cual se basa en cambiar si es necesario, ideas, cultura y conceptos para lograrlo. Mediante la auditoría se obtiene y se evalúa la evidencia necesaria para determinar si las afirmaciones de la organización están de acuerdo con los criterios establecidos. El inversionista, accionista, actividades del gobierno, y público en general, busca información con el fin de juzgar el cumplimiento, actuación, economía y eficiencia, programa operacional, administrativo, operativo, sistemas, gestión, calidad y desempeño. Desde luego, no existe uniformidad entorno a los objetivos y alcances de cada una de estas, como el consenso que se tiene sobre la auditoría financiera. Es decir, se definen de acuerdo con los lineamientos de las necesidades que conciben en forma diferente. Integralmente comprende las actividades de una organización que implica el establecimiento y logro de metas u objetivos, así como la evaluación financiera, desempeño y cumplimiento, además del desarrollo de una estrategia operativa que garantice la supervivencia de la misma. La auditoría integral es la revisión formal, objetiva e independiente del conjunto de actividades o funciones de una entidad o empresa, realizada según fines previamente determinados, para comprobar el grado de control interno, el nivel de organización existente, la adecuación de los procedimientos y sistemas utilizados, así como el proceso de coordinación de los recursos disponibles que se llevan a cabo para establecer y alcanzar objetivos y metas precisas. Definida de esta forma sería análoga a expresiones tales como: Auditoría de las tres E, Auditoría de sistemas, Auditoría de métodos, Auditoría administrativa, Auditoría operativa y de optimización de los recursos. Es preciso señalar que las entidades públicas no buscan principalmente obtener rentabilidad económica, sino concentrar en incrementar el bienestar colectivo, mediante la prestación de un servicio público, garantizando una buena gestión, en el cumplimiento de la finalidad propuesta. En virtud de lo anterior, el presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de una metodología en la práctica de auditoría integral en la evaluación del FOVIAL, que comprenda, el manual de procedimientos, memorando de planeación y programas de auditoría con enfoque integral, así como los diferentes formatos a utilizar en el proceso hasta su culminación. La investigación se efectuó de la siguiente manera: Como primer punto se realizó una investigación bibliográfica; la cual se basa en conocer los aspectos generales y específicos del tema, haciendo uso de libros de texto, boletines informativos entrevistas, leyes y reglamentos aplicables, páginas Web y toda información documental; seguidamente se procedió a realizar el trabajo de campo, utilizando cuestionarios, los cuales fueron respondidos por socios, representante de firmas, auditores, asistentes y gerentes de auditoría. Por lo tanto se determinó que la mayoría de las firmas y auditores independientes autorizados por la Corte de Cuentas de la Republica desconocen muchos aspectos importantes para la realización de una auditoría integral. Debido a estas deficiencias se concluye que es de gran importancia la elaboración de una metodología en la práctica de auditoría integral; que sirva de guía al profesional de la contaduría pública que ejerce dicha auditoría en las entidades del sector público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de nuestra investigación está basado en la necesidad que tienen los estudiantes y profesionales que ejercen la Contaduría Pública en el área de auditoria externa como interna en cuanto al conocimiento y aplicabilidad de la Normativa Legal relacionada con las operaciones de importación y exportación, considerando además, que las exigencias y atribuciones al profesional de La Contaduría Pública son cada vez mayores, en consecuencia se hace imprescindible el conocimiento de la normativa legal aduanera. Tomando en cuenta que las operaciones de importación y exportación de las empresas son actividades sumamente importantes dentro de éstas, ya que involucran tráfico de mercancías que contribuye a determinar el costo de dichos bienes afectando ya sea positiva o negativamente la rentabilidad de las empresas, dichas empresas necesitan negociar en mercados altamente competitivos para lo cual es necesario que cuenten con políticas y procedimientos adecuados que las orienten hacia la consecución de sus objetivos para lograr los máximos desempeños y beneficios.Por esta razón, se ha decidido considerar como objeto de estudio las empresas distribuidoras de productos farmacéuticos en El Salvador, que debido al crecimiento del mercado nacional, ameritan especial empeño en cada una de sus operaciones, principalmente las enfocadas en las actividades de exportación e importación, ya que no se cuenta con los procedimientos suficientes para poder realizar un trabajo de auditoria orientado a verificar el cumplimiento de la normativa aduanera de forma razonable. El presente documento tiene como objetivo plantear el problema con sus antecedentes, caracterización, delimitación teórica, espacial y temporal, así como la justificación de la investigación. Se considera que el trabajo de investigación es factible, ya que se dispone de los medios suficientes para la recolección de la información, también se pretende que el trabajo sirva como una herramienta útil para la verificación este tipo de auditoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la deficiencia en los sistemas de información de gestión que existe en las pequeñas empresas del sector servicio y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de instrumentos adecuados de gestión es una de las causas principales por la que estas empresas no poseen la suficiente información relevante que les permita optimizar la toma de decisiones para garantizar el éxito y obtener ventajas competitivas. En tal sentido el objetivo final es la elaboración de un sistema de Contabilidad de Gestión práctico y sencillo que contribuya a optimizar la toma de decisiones de estas empresas; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando las pequeñas empresas del sector servicio utilizan información adicional a los estados financieros básicos, como presupuestos y estados financieros proyectados para tomar sus decisiones, se demostró que dichos instrumentos son insuficientes no permitiéndoles acumular información relevante para tal fin. Se determinó, además, que estas empresas no tienen conocimiento sobre los instrumentos que da la Contabilidad de Gestión para tomar decisiones, y que los controles de gestión que estas aplican no le permiten tener altos niveles de rentabilidad ni ser competitivas en el mercado. Al igual se demostró que los pequeños empresarios no utilizan indicadores cualitativos para medir su gestión dejando de lado aspectos importantes en la evaluación de procesos internos de la empresa. Partiendo de esto se recomienda el uso de un sistema de gestión que incluya instrumentos cuantitativos y cualitativos que garantice información relevante para que los pequeños empresarios puedan tomar las mejores decisiones y alcancen un mayor nivel competitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Medicina Regenerativa con terapia celular es un componente del sector biotecnológico, que representa una innovadora alternativa para la curación de enfermedades para las cuales no se tienen soluciones eficientes con la medicina convencional y que genera enormes beneficios en las personas que requieren de un servicio médico innovador y eficiente -- Asimismo se ha convertido en una opción para las personas que desean cambios estéticos en sus cuerpos, pero que no están dispuestas a someterse a los inconvenientes de las cirugías tradicionales -- Se hace entonces necesaria la implementación de un servicio de procesamiento de Células Madre para regeneración de tejidos, que satisfaga las necesidades de las personas que no encuentran soluciones adecuadas a sus problemas estéticos o médicos en el marco de la medicina tradicional -- La creación e implementación de un servicio de estos requiere su respectivo análisis de factibilidad financiera -- El análisis de rentabilidad arroja un VPN de 155´068.758 COP -- Los indicadores muestran crecimiento en el horizonte de tiempo -- El análisis de riesgo indica que la probabilidad de que se presente ese valor de VPN o mayor es de 5,2%, la probabilidad de que sea menor es de 94,8% -- Igualmente el análisis de riesgos muestra una probabilidad de que el VPN sea positivo de 75,9% y de que sea negativo de 24,1%

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de realizar el estudio se basa en que la contabilidad de costos ya no puede ser considerada única y exclusivamente para empresas industriales, puesto que toda organización debe conocer los costos de las distintas actividades que realiza y que contribuyan a la toma de decisiones en pro de la entidad, con respecto al manejo de la competencia, determinación de niveles óptimos de rentabilidad, elaborar proyecciones, etc. Considerando que dentro de la clasificación de las empresas que prestan servicios, se encuentra el sector de hospitales privados que proporcionan servicios médico hospitalarios y que dichas entidades tienen muchas características similares a una empresa manufacturera, en el sentido que ambos sectores utilizan materiales, mano de obra directa y costos indirectos para desarrollar su actividad; es importante elaborar una propuesta que incluya un sistema y un método costos, que sea de gran utilidad y de fácil adaptación para las instituciones privadas que prestan servicios de salud en el área metropolitana de San Salvador, el cual también pueda ser funcional para otros hospitales de esta índole que proporcionen dichos servicios en cualquier otro departamento del país. Para desarrollar la investigación, fue necesario realizar entrevistas previas con algunos de los contadores y funcionarios de hospitales privados, con el objeto de tener colaboración en el sentido de proporcionar la información necesaria, de manera que se pudiera contar con información real de registros contables, estadísticas, resúmenes de planillas, etc. Tomando en cuenta que se tendría el apoyo de algunos contadores de dichos hospitales, se procedió a elaborar el marco teórico conceptual del sistema de costos predeterminados mediante el método de costos estimados, en el cual se incluyen sus características, definición de los distintos elementos del costo, análisis de las distintas bases de distribución de costos indirectos aplicada al costeo de los servicios de salud, la forma de elaborar la hoja de costos estimados y los lineamientos de control de costos. La información necesaria para el análisis y diagnóstico del sector de hospitales antes mencionados, se obtuvo mediante la utilización de la técnica de la encuesta a través del cuestionario. Este documento fue dirigido específicamente a los contadores de las entidades relacionadas, con el objeto de obtener información contable financiera, la cual permitió conocer la forma de procesar dicha información. En tal sentido se determinó que en el 92% de hospitales privados, se procesa la información a base de contabilidad financiera, situación que no permite conocer el costo unitario de los distintos servicios médico hospitalarios que prestan. Este resultado También explica la causa principal de que en el 62% de estas entidades, no se utilice ningún método para el determinar los costos unitarios que contribuyan a la fijación de precios de venta de dichos servicios, considerando los márgenes de utilidad esperado. Con respecto a la forma en que los hospitales privados se verán beneficiados al utilizar los costos estimados para el proceso de la información contable financiera, el 84% considera que los principales son: Conocer el costo al momento oportuno, tener parámetros de comparación con costos reales, los cuales sirvan para la implementación de controles especiales. La propuesta del sistema de costos se ha elaborado considerando como parte fundamental la estructura organizativa de los hospitales, la cual se obtuvo a través de la investigación de campo. Dicha organización fue de gran utilidad para determinar tres principales centros de costos: Servicios de Consulta Externa, Hospitalización y Cirugías; dentro de los cuales se encuentran las actividades que se realizan en cada uno. Con respecto a la estimación de la hoja de costos que servirá de base para el registro del primer período contable, se incluyen los criterios de distribución y asignación de costos directos e indirectos y se elaboraron tres hojas de costos estimados, una para cada centro de costos. Con la información real obtenida correspondiente a un período contable, se hizo la aplicación práctica del procedimiento del método de costos estimados, el cual contiene: Registro contable, mayorización, coeficiente rectificador, corrección de las hojas de costos estimados, estado de costo de servicios prestados y estado de resultados. Mediante las conclusiones se determina que en la mayoría de los hospitales privados existen deficiencias en cuanto a la generación de información que permita la determinación, registro, análisis y control de los costos unitarios de los servicios médico hospitalarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El constante avance del proceso de globalización de capitales hace que cada día las pequeñas empresas se vean amenazadas por la inversión extranjera que no solo se trata de internación de capital si no que trae consigo tecnologías, mecanismos, procesos, controles internos, todo esto en un ámbito avanzado. Por tanto dejan en claro que las pequeñas empresas en el país se deben proyectar, organizar, mecanizar, y en términos sencillos afinar procedimientos e implementar mecanismos que le permitan detectar, mejorar y controlar mejor sus actividades en las áreas de responsabilidad de la empresa. La Contabilidad Gerencial debe ser parte fundamental en las empresas desarrollando mediante ella diferentes informes derivados de las actividades de las empresas para el apoyo en la toma de decisiones de la gerencia. El contador general debe por ende ser el responsable dentro del contexto de pequeña empresa, de preparar todo tipo de informe financiero extracontable y que lo traslade a la gerencia con el debido análisis e interpretación siempre con el objetivo de brindar un mayor a poyo en las proyecciones de la administración. La finalidad del estudio es contribuir facilitando al departamento de contabilidad una estandarización de informes financieros destinados analizar procesos específicos dentro de la empresa (en este caso el ciclo de realización de los inventarios) y a transmitir dicho análisis con el soporte necesario para la toma de buenas decisiones por parte de la administración. La investigación que se realizó es del tipo: “hipotético deductivo“, debido a que por sus características es el método que mejor se adaptó a las necesidades de la investigación partiendo de que la problemática planteada existe y afecta directamente en la rentabilidad de las pequeñas empresas. Los datos se obtuvieron a través de cincuenta encuestas dirigidas principalmente al departamento de contabilidad y otros jefes de áreas de responsabilidad en las empresas. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que la mayoría de las empresas tienen establecido dentro de su estructura organizativa un departamento de contabilidad (caso contrario en que algunas contratan los servicios profesionales de contabilidad a otras empresas) lo que les facilita obtener información oportuna y aplicar cualquier modelo de informe mediante el responsable del departamento de contabilidad. Al finalizar la investigación se concluyó que las empresa no cuentan con informes estándares que le permitan unificar criterios de control, evaluación y análisis de información provenientes del ciclo de realización de los inventarios. Los pocos informes que realizan son en gran manera sin secuencia lógica y de poco análisis financieros presentando así la investigación una nueva opción muy bien sustentada para este tipo de informes.