996 resultados para Rem (Esport)
Resumo:
Describir muy sistemáticamente los factores que enmarcan las características y problemática de los ancianos (factores biológicos, psicológicos y sociales). Relatar los aspectos legales más significativos (Ley de servicios sociales, legislación en Cataluña y Ley de Pensiones). Buscar una estrategia que sirva de elemento socializador. Realzar la importancia de las actividades físicas en el ámbito de la tercera edad. Elaborar dos guías de entrevista: 1) Para conocer las características físicas, demográficas y personales, así como las motivaciones que indujeron a asistir al centro y a la realización de las actividades de Esport-3. 2) Conocer la opinión y valoración de las actividades realizadas. Dinamizar el centro replanteando la programación existente. 23 personas, 8 de más de 70 años, 11 entre 66 y 70 y 1 de menos de 60 años (22 mujeres y 1 hombre). En primer lugar se programan las actividades físicas para este grupo. En la segunda fase se elaboran dos guias y se analizan posteriormente a su aplicación mediante tablas estadísticas para recoger los datos de los entrevistados. La temporalización de la programación se fija en 5 meses. Las variables que se contemplan son a nivel de la dinámica del grupo y a nivel de potenciación de aspectos psico-motrices. Planificación y observación de las sesiones. Recogida de los datos de la entrevista mediante tablas estadísticas de frecuencias. La primera entrevista refleja gran heterogeneidad en todas las variables contextuales, excepto en la variable de género. Se reflejan grandes diferencias físicas, psíquicas y de estado de salud de los participantes. Queda demostrada la eficacia de las actividades físicas como elemento socializador. Concluye que la atención a las personas mayores requiere una política social amplia, abierta a todas las personas con especial atención a las personas marginadas por la sociedad.
Resumo:
Vídeo emitido en el programa 'Tot l'Esport' del Canal 33. Vídeo publicado aunque no se ha encontrado el depósito legal
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la problem??tica de las alergias en la escuela .Se tratan temas de diversa ??ndole tanto a nivel de prevenci??n como de divulgaci??n para el conocimiento de las distintas tipolog??as al??rgicas que con mayor frecuencia se presentan en las escuelas. Se concluye con una serie de recomendaciones para la ayuda y reconocimiento de los s??ntomas del ni??o al??rgico .
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica sobre las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), desarrollada durante el curso 2004-2005, en la asignatura de Física y Química, con veinticinco alumnos de tercero de ESO de un colegio sevillano. Asimismo, se muestran las actitudes y valores de responsabilidad en torno al conflicto social derivado de la emisión de radiaciones electromagnéticas (REM). Se describe la experiencia siguiendo un guión de trabajo: se analiza la situación de partida en tres aspectos: se desarrolla el currículum de la asignatura de Física y Química; se acerca la Ciencia al alumnado; y se ofrece al alumnado esta materia que le interesa. Asimismo, se establecen los objetivos, entre los que están, el tratar de promover, en el alumnado, una capacidad de participación responsable y solidaria en torno a la problemática de las REM; comprender los aspectos científicos básicos; conocer los posibles efectos de las REM sobre la salud y el medio ambiente; analizar y valorar el problema de la emisión de REM artificiales; y desarrollar el sentido crítico y responsable ante situaciones de controversia. Además, se expone la metodología y desarrollo de la experiencia: en grupos de cuatro o cinco miembros, se usa el aula y la sala de informática para buscar y recopilar información para elaborar el informe del estudio. Así, se estudian las nociones básicas sobre Electromagnetismo; se analizan los posibles efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud; la consulta de la legislación vigente y de sentencias judiciales; el conocimiento de las actuaciones, que sobre el tema llevan a cabo los diferentes agentes sociales. Por otra parte, se presentan los resultados del desarrollo de actitudes del alumnado. Se destaca la realización de un cuestionario pre-test y otro post-test, en donde el alumnado, entre otras cuestiones, se preocupa más sobre el tema de las REM y su inseguridad, y fomentar la información sobre los posibles efectos. Por último, se expone la valoración final de toda la investigación. Se apoya con los resultados de las encuestas y cuestionario entregados a los alumnos.
Resumo:
En primer lugar reflexiona sobre si el deporte puede utilizarse como un recurso para la educación en valores que puede desarrollarse a través de la práctica deportiva y expone las características que debe tener el deporte para incidir en los valores de las personas. En segundo lugar informa de la creación de un grupo de trabajo sobre ética y valores en el deporte en edad escolar, constituido por la Secretaría General de l'Esport de la Generalitat de Catalunya y el ICE de la Universidad de Barcelona. También indica su composición, objetivos y la metodología de trabajo..
Resumo:
Se estudia la aplicación de las letras como signos al aprendizaje de las desigualdades. El cuestionario se aplica en 6 aulas: una de séptimo de EGB, una de octavo de EGB, dos de primero de BUP y dos de segundo REM. Comienza con una introducción histórica y una profundización teórica sobre el uso de las letras como signos o símbolos. Ofrece un estudio empírico y un análisis técnico y de metodología didáctica con el desarrollo y aplicación de nuevas lecciones sobre inecuaciones con expresión de resultados observados en su experimentación con estudiantes. Estas lecciones han sido creadas en forma de juego didáctico y aplicando la teoría de situaciones y han demostrado su eficacia para la introducción del concepto de desigualdad. Se elabora un cuestionario sobre el uso y la interpretación de las letras en álgebra elemental y otro sobre desigualdades. Utiliza los programas informáticos: Statitcf, Open Access II plus y BMDP. Se elaboran tres estudios estadísticos con tres programas informáticos diferentes para el cuestionario sobre el uso de la lengua y cinco análisis comparativos. Se realiza un análisis factorial de correspondencias con los datos del cuestionario sobre desigualdades.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comprobar las diferencias en cuanto al horizonte escolar de los alumnos que provienen de un centro público y los de un centro privado. 59 alumnos de octavo de EGB que pertenecen a diferente origen socio-económico, de los que unos cursan sus estudios en un centro público (A) y otros en un centro privado (B). Es un trabajo empírico en el que no se especifican las variables de la investigación. Cuestionario ad hoc en el que se recogen los datos personales, y los referentes a los estudios: preferencias, orientación y tipo de centro. Porcentajes que sirven para cuantificar las respuestas dadas en el cuestionario. Tablas. En la clase A (público), los alumnos que presentan un mayor nivel académico piensan hacer BUP y los que están en un nivel intermedio, en general no saben lo que elegirán. En la clase B (privada) hay menos que piensan hacer BUP que en la clase A, 20 por ciento frente a 41.37 por ciento, y más que van a estudiar REM. A) 31.03 por ciento B) 53.3 por ciento, pero la consideración que para ellos tiene es diferente. El 58.62 por ciento de la clase A piensan hacer carrera universitaria frente al 83.33 por ciento de la clase B. El 68.96 por ciento de la clase A no tiene elegida la profesión del futuro, frente al 23.33 de la B, bastantes de ellos relacionados con estudios universitarios. Si aceptamos que la renovación de las Enseñanzas Medias supone una alternativa integradora frente a las dos ahora existentes puede ser positiva en el sentido de que puede ofrecer diferentes alternativas para una diversidad de capacidades e inclinaciones creadas o innatas. Esta vía significa diferentes cosas para unos y otros alumnos, teniendo en cuenta que ahora ésta no es la alternativa única. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se ha evaluado a 359 alumnos y 342 alumnas, entre 11 y 18 años, pertenecientes a diversos centros de la ciudad de Logroño, de EGB, BUP, COU, FP, REM, en mayo de 1988, el desarrollo de la habilidad para visualizar relaciones geométricas en el espacio tridimensional, a través de representaciones geométricas planas según la edad, sexo y tipo de estudios. La evaluación se ha llevado a cabo atendiendo a: 1. Interpretación de dibujos planos, 2. Imaginación estética, 3. Imaginación dinámica, 4. Imaginación de partes ocultas, 5. Estimación de proporciones entre volúmenes. Para ello se ha elaborado un cuestionario con 15 preguntas divididas en los 5 grupos anteriores, tomando como modelo el presentado por el profesor Claude Gaulin. Después de analizar los resultados, se han obtenido las siguientes conclusiones: 1. Existe una correlación positiva entre la edad y la habilidad de visualización, debiéndose a la experiencia y el entrenamiento. 2. Gran heterogeneidad en la capacidad de visualización entre alumnos del mismo curso. 3. Diferencias significativas atendiendo al sexo; explicadas por diversos autores como Harris (1978) y Bishop (1973). Las acciones de mejora se realizarán introduciendo actividades de geometría informal, potenciando la utilización de estrategias de imaginación espacial en la resolución de problemas; manipulación de objetos concretos en todas las edades, especialmente con alumnos jóvenes.
Resumo:
Texto en castellano y valenciano
Resumo:
Carpeta sobre la asignatura de educación tecnológica recogido en el Plan Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias realizado por la Generalitat Valenciana. Contiene un documento general que recoge la propuesta curricular de tecnología y dos unidades didácticas para el segundo ciclo de educación secundaria: Cultivos de primavera y Construcción de Relojes de Sol, cada uno de ello con el material para el profesor y el material para el alumno.
Resumo:
Carpeta sobre la asignatura de biología y geología recogido en el Plan Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias realizado por la Generalitat Valenciana. Contiene un documento general sobre la enseñanza secundaria, una propuesta curricular de biología y geología y una unidad didáctica para el segundo ciclo de educación secundaria: Minerales ¿qué son?.
Resumo:
Carpeta sobre la asignatura de religión recogido en el Plan Experimental de la Reforma de las Enseñanzas Medias realizado por la Generalitat Valenciana. Contiene un documento general sobre la enseñanza secundaria y una propuesta curricular de religión.
Resumo:
Unidad did??ctica de lengua valenciana sobre la argumentaci??n. Dirigido al segundo ciclo de REM. Dividido en tres partes: Estructura y an??lisis de los textos argumentativos, Reconocimiento y producci??n de textos argumentativos, y La argumentaci??n cient??fica: investigaci??n socioling????stica.