837 resultados para RELIGIÓN Y SOCIOLOGÍA - INVESTIGACIONES - AFGANISTAN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las experiencias aquí mostradas comienzan en el curso 2002/03. Las asignaturas incialmente elegidas para tal estudio han sido Calidad Industrial, Luminotecnia y Anteproyecto. Posteriormente, se extendió parte de la metodología, el dual learning, a Máquinas Eléctricas I y II, Accionamientos Eléctricos y Seguridad Laboral y Medio Ambiente, asignaturas todas ellas incluidas en las currículas de Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad y en Electrónica Industrial. Los objetivos perseguidos en esta experiencia son: disminuir el fracaso académico en las ingenierías, reducir el absentismo, adaptar la metodología docente a las exigencias del EEES, incorporar la metodología de forma progresiva, comparar la nueva metodología con la empleada en el pasado, desarrollar nuevas herramientas evaluadoras, elaborar una herramienta para medir la satisfacción del estudiante. Dichos objetivos fueron abordados de forma secuencial, dada las dependencias entre ellos. Con este trabajo demostramos que es posible cumplir, en gran parte, los objetivos iniciales propuestos, y validar la viabilidad de las modificaciones introducidas, creando expectativas de transferencia de las metodologías usadas hacia otras asignaturas e, incluso, currículas. Esperamos que esta tesis sirva para solventar las necesidades de un alumno dual, que se debate entre asistir a clase y ver el mundo desde algún medio electrónico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y actividad física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In January 2011 some fifty scholars from different parts of Europe met in Groningen, the Netherlands for an expert meeting entitled Gender in theology and religion: a success story?! to analyze the factors that contribute to the successful mainstreaming of gender in a theological discipline and to reflect on the future of gender studies in theology and religious studies. Different speakers highlighted the many successes of gender studies in theology and religious studies: its power to 'trouble' the disciplines and their heuristic categories; its contribution to the development of other disciplines such as queer studies and postcolonial studies; the many PhD studies produced; the number of significant publications that had appeared over the last years. All indicate that gender studies in theology and religious studies have matured. But the participants also pointed towards the ambiguity of the success of gender studies in the academy: the indeterminacy of the institutional position and positions of gender studies in the theological disciplines in seminaries, departments faculties and universities; the lack of male scholars’ engagement in gender studies, which is expressed by their absence in these studies and/or the low reception of gender studies publications in their disciplines. Both ambiguities represent a danger for the future of gender studies, according to the participants in the meeting. In order to further the success of gender in theology and religion they formulated the following recommendations: to analyze the position of these studies in their institutions from the perspective of the implied audience (church, academy, ordinary theologians); engage men in gender studies; embrace the cultural turn in religious studies; develop interdisciplinary cooperations with gender studies in the humanities; engage creatively with the changing role of religion in contemporary society; analyze whose perspective one follows and authorizes in the perception of theology, religious studies and gender studies themselves; record the history of women’s and gender studies in theology and religion, and honor and celebrate the successes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores, extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. Además, constituye un instrumento imprescindible para efectuar canje con aproximadamente 400 organismos de 51 países. La Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo está categorizada por el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del CONICET) en el Nivel Superior de Excelencia (Categoría 1). Desde mediados de 2007 está indizada en Thompson Reuters (ex ISI). El presente número contiene varios artículos acerca de la vegetación mendocina, como los cerezos, álamos y pinos, y demás investigaciones sobre el impacto ambiental, el riego en la provincia, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una primera aproximación al desarrollo praxiológico del Remo Olímpico siguiendo principalmente la línea de Pierre Parlebas. Considerando la poca bibliografía existente sobre Praxiología enfocada al Remo, desde esta elaboración teórica se intenta que el lector realice su propio análisis con la pretensión de continuar y perfeccionar esta investigación a los fines de una elucidación completa de estas situaciones motrices. Por consiguiente, se evitan conclusiones cerradas y absolutas. Por el contrario, el presente trabajo intenta ser un primer estudio del tema con el objetivo de impulsar posteriores trabajos y futuras investigaciones. Concretamente, en primer lugar, se procura llevar a cabo un análisis praxiológico definiendo y ubicando al Remo Olímpico dentro de las categorías que tradicionalmente utiliza la Praxiología Motríz a los efectos de ordenar la investigación y de reflexionar sobre conceptos que podrían ser de utilidad para mejorar ciertos aspectos de dicho deporte. En segundo lugar, se desarrolla un análisis sobre el Remo Olímpico a partir del estudio de competencias deportivas realizadas en las inmediaciones del Rio Santiago, más específicamente en la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se investiga cómo, a partir de una serie de diferencias en la organización de una regata debido a las particularidades propias de dicha pista, se puede llegar a modificar el normal desarrollo del deporte según sus características reglamentarias, con la correspondiente modificación de sus características praxiológicas. Para ello se contrasta, por un lado, el análisis praxiológico desde un punto de vista netamente reglamentario, haciendo foco en las características de la pista de Remo según lo especificado en el Reglamento Nacional, y por el otro, el análisis praxiológico a partir de ciertas características "reales" de las competencias de Remo llevadas a cabo en nuestro país. Para finalizar, tal como se aclara al inicio, este trabajo constituye una verdadera invitación a reflexionar sobre una temática abierta al análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los estudiantes sobre la naturaleza epistemológica de la Física recibe cada vez mayor atención en la investigación educativa en ciencias, dada la incidencia sobre el aprendizaje que se atribuye a dicha comprensión. Apoyándonos en una caracterización de los conceptos científicos fácticos y en investigaciones realizadas para el nivel universitario, encaramos un trabajo de carácter exploratorio para otros niveles educativos, sobre visiones de los estudiantes referidas a la naturaleza epistemológica de tales conceptos. Nos preguntamos: I- ¿Qué comprensión alcanzan los estudiantes sobre la dependencia crucial del significado de los conceptos con el contexto al que pertenecen?, II- ¿Qué comprensión alcanzan los estudiantes en relación a la idea de que los conceptos científicos fácticos son creaciones intelectuales que trascienden los hechos?. Adjuntamos la encuesta utilizada (elaborada a partir de enunciados ya validados), que fue administrada por escrito, resuelta en forma individual y suministrada al comienzo del ciclo lectivo, a tres grupos de estudiantes de los niveles polimodal, terciario e ingreso a la universidad. Presentamos y analizamos los resultados obtenidos en los tres grupos, que permitirían hipotetizar que a lo largo de la escolaridad no se manifiestan modificaciones en las concepciones de los alumnos en relación a los aspectos analizados. El control pormenorizado de esta cuestión queda abierto para futuras investigaciones. De todos modos, a la luz de los resultados preliminares obtenidos y de comportamientos detectados en la práctica docente, se sugieren aspectos a tener en cuenta en la enseñanza de la física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo esboza una primera aproximación al desarrollo praxiológico del Remo Olímpico siguiendo principalmente la línea de Pierre Parlebas. Considerando la poca bibliografía existente sobre Praxiología enfocada al Remo, desde esta elaboración teórica se intenta que el lector realice su propio análisis con la pretensión de continuar y perfeccionar esta investigación a los fines de una elucidación completa de estas situaciones motrices. Por consiguiente, se evitan conclusiones cerradas y absolutas. Por el contrario, el presente trabajo intenta ser un primer estudio del tema con el objetivo de impulsar posteriores trabajos y futuras investigaciones. Concretamente, en primer lugar, se procura llevar a cabo un análisis praxiológico definiendo y ubicando al Remo Olímpico dentro de las categorías que tradicionalmente utiliza la Praxiología Motríz a los efectos de ordenar la investigación y de reflexionar sobre conceptos que podrían ser de utilidad para mejorar ciertos aspectos de dicho deporte. En segundo lugar, se desarrolla un análisis sobre el Remo Olímpico a partir del estudio de competencias deportivas realizadas en las inmediaciones del Rio Santiago, más específicamente en la localidad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires). Se investiga cómo, a partir de una serie de diferencias en la organización de una regata debido a las particularidades propias de dicha pista, se puede llegar a modificar el normal desarrollo del deporte según sus características reglamentarias, con la correspondiente modificación de sus características praxiológicas. Para ello se contrasta, por un lado, el análisis praxiológico desde un punto de vista netamente reglamentario, haciendo foco en las características de la pista de Remo según lo especificado en el Reglamento Nacional, y por el otro, el análisis praxiológico a partir de ciertas características "reales" de las competencias de Remo llevadas a cabo en nuestro país. Para finalizar, tal como se aclara al inicio, este trabajo constituye una verdadera invitación a reflexionar sobre una temática abierta al análisis.