977 resultados para Precedentes judiciais


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos veinte años han conocido un avance sin precedentes en los medios de acceso digital a las obras literarias del Siglo de Oro y, en especial, al teatro español. La difusión de las obras en sí mismas, el conocimiento de sus autores y el acceso a estudios críticos han encontrado magníficos aliados en lugares como el portal de Teatro Clásico Español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y otros de menos divulgación pero de gran interés. Al acceso a las fuentes y a los estudios sobre las mismas, se han sumado nuevos instrumentos de investigación, algunos todavía en proceso de elaboración, como bases de datos y argumentos del canon de los principales autores, otras dedicadas a los comediantes y a las compañías teatrales de ese periodo, las que tienen por objeto el estudio de letras de copistas de manuscritos teatrales, las que editan y estudian los paratextos de las principales obras de teatro áureo y otras aún en curso sobre géneros todavía muy desconocidos en sus varios ejemplos poéticos y teatrales, como es la jácara del Siglo de Oro. De varias de ellas y su rentabilidad tratará de dar cuenta esta aportación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las incursiones cervantinas de Isaías Lerner se centran en el nexo entre crítica literaria y edición de textos áureos. El concibe su tarea como un trabajo en permanente elaboración, que no se agota en la edición de un texto. Lerner no abandona, sino que, por el contrario, explora nuevas rutas de renovación de sus obras precedentes, fruto de las cuales es la segunda edición al Quijote que emprendió con Celina Sabor de Cortazar en los años sesenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre universidad, democracia y desarrollo han vuelto a la escena política y al debate intelectual latinoamericano en los últimos años. En el contexto de un vago malestar social con las democracias de la región, combinado con la persistencia de los añejos problemas de desigualdad, pobreza, bajo crecimiento económico y debilitamiento de las fuentes de cohesión social; las universidades latinoamericanas se encuentran en el centro de un debate más o menos intenso sobre sus funciones, su orientación y estructuras académicas, de gobierno y de gestión institucional. Paradójicamente, dicho debate ocurre en el marco de una expansión y diversificación sin precedentes de la educación superior en la región. A partir del estudio de caso mexicano, se ensaya una interpretación general de lo ocurrido durante los últimos años en ese contexto, colocando en el centro del análisis a las universidades públicas nacionales. La idea central a explorar es que lo ocurrido en México es la expresión de la transición entre las dos grandes modernidades que sugiere Zygmunt Bauman: la transición de una "modernidad sólida" a una "modernidad líquida"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Yambo XIII de Calímaco (fr. 203 Pf.) es conocido, junto con el Yambo I, por su naturaleza programática y por su tono polémico: el poeta disputa con sus detractores, quienes lo acusan por la "variedad formal" (polieídeia) de sus obras. Entre las críticas que recibe, se cuenta la de "no haber viajado a Efeso", patria de Hiponacte, yambógrafo de fines del VI siglo a. C., a quien se atribuye la invención del metro coliámbico que Calímaco adopta en la composición de su poema. Esa imagen, la de una travesía no emprendida, habrá de ser vinculada con el mencionado concepto de polieídeia y con los alcances que la metáfora del viaje adquiere, tanto en la tradición de los poetas precedentes como en otras obras del propio alejandrino

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la relevancia de la institución y la rememoración de la instancia fundacional para el sostenimiento de toda identidad, el presente trabajo se abocará al estudio de la revista de mayor tirada y circulación de Montoneros, a saber, El Descamisado. En momentos en los cuales el grupo guerrillero extendía sus redes a diversos circuitos de militancia y formaba parte del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), se editaron 47 números de esta publicación, desde mayo de 1973 hasta abril de 1974. ¿Cómo se representaba el origen de los Montoneros en las páginas del semanario? Para responder a este interrogante, indagaremos la forma en que la revista El Descamisado articuló un relato retrospectivo acerca de los años precedentes y situó en ellos la irrupción de Montoneros. Como veremos, la significación de la experiencia peronista será allí fundamental. Justificaremos nuestra indagación en los señalamientos de algunos autores del pensamiento político acerca de la importancia del origen en la preservación de los espacios de pertenencia. Y, finalmente, sugeriremos el vínculo que puede establecerse entre dicha construcción del pasado, por un lado, y el progresivo desgaste de la organización y su aislamiento en relación con los restantes actores de la política argentina, por el otro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo refiere a una investigación doctoral en curso sobre el desarrollo de la comprensión infantil de la muerte, y se centra en los conceptos de lo real, lo posible y lo necesario de las últimas investigaciones piagetianas. Aunque se trata de una discusión teórica, se mencionan algunos estudios precedentes acerca de la comprensión de la muerte, puntuando algunos de sus problemas metodológicos vinculados con la distinción entre creencias infantiles sugeridas y espontáneas. Se presentan algunos datos de nuestras exploraciones piloto con niños de 5 a 10 años. Ellos se utilizan como ilustración en la discusión sobre la posibilidad de analizar el desarrollo del concepto de muerte desde la hipótesis 'tendiente a precisar los mecanismos productores de novedad' de la diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario. Se señala que la aceptación de la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad de la muerte es una constante en todos los niños entrevistados. Asimismo, sus ideas acerca de la 'persistencia de la existencia' luego de la muerte, y de la 'relocalización' post mórtem en otro espacio, sugieren la presencia de mecanismos análogos a los hallados en otros estudios. Finalmente, la co-existencia de racionalidades diferentes en un mismo sujeto, parecen manifestar las complejas relaciones entre representaciones sociales y creencias espontáneas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia tiene como objetivo reconstruir el ideario autopoético elaborado por Francisco Brines (Oliva, 1932) y la intervención de su figura de escritor en el campo intelectual, en dos operatorias discursivas interrelacionadas: 1. la operatoria autorreferencial, elaborada sesgadamente en su obra hasta el momento publicada, desde Las brasas (1960) hasta La última costa (1995), un largo trayecto que dispone las variaciones de su concepción de la palabra poética en consonancia con los interrogantes comunes a otros poetas del medio siglo; 2. la operatoria crítica y autopoética, delineada en sus ensayos, prólogos y entrevistas, donde el poeta lector (de sí mismo y de los otros) elabora un mapa de inclusiones y exclusiones e interpreta tensiones entre actores del campo (precedentes y coetáneos). De este modo, rubrica la conformación de su ideario en complementación y/o distancia con su propia producción poética desde un rol doxológico privilegiado: el de 'maestro' de poetas, en tanto autor consagrado del grupo del 50, varias veces premiado y miembro emérito de la RAE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Héctor Libertella onforma un corpus en el que la reescritura aparece como un hilo conductor en torno al cual se configura su poética. En sus textos, el escribir aparece como una modalidad exhibida del reescribir; en algunos casos, los procesos de reescritura expanden el motivo narrativo de una frase a un texto de varias páginas; en otros, el nudo trasmigra de textualidad en textualidad, perturbando su pertenencia a un género en particular. De ese modo, su obra despliega una cartografía en la que retorna lo ya escrito pero atravesado por múltiples desvíos y fugas como si su escritura insistiera en el trazo de "un centro sin lugar, en desplazamiento", dando a leer, en esas torsiones, una maniobra distintiva: el encuentro de la repetición y de la variación de motivos narrativos que producen condensaciones y expansiones en su poética. La presente ponencia plantea la escritura de Héctor Libertella como un corpus en el que la reescritura aparece como un hilo conductor en torno al cual se configura su poética. Una escritura que nunca se detiene, sólo se abandona, para constituir un texto autónomo que despliega una red de contactos y diferencias con los anteriores; en ese sentido, no es posible leer la obra de Libertella como un "resultado o producto" sino como un "proceso" con incalculables entradas y salidas cuyo sentido de inacabamiento persiste en el interior del proceso escriturario, convirtiendo a los textos precedentes en borradores que se escriben y reeescriben en una deriva sin fin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas corporales que los primeros cristianos imprimieron en sus comunidades, políticas con precedentes en la filosofía griega y en la ley judía, pero direccionadas en pos de un esquema teológico particular. El cristianismo asume la idea de la doble esencia humana: el cuerpo y el alma como opuestos irreconciliables pero a la vez complementarios e igualmente importantes. En esta bipolaridad en la que se desarrolla la vida humana la consideración del cuerpo como un espacio privado pero a la vez divino por la salvación de Cristo plantea un conflicto a la hora de imponer los límites a las prácticas corporales y la formación del "sujeto moral" cristiano. Intentaremos abordar esta problemática a partir de un material histórico que abarque todo el siglo I y el inicio del siglo II d.C., centrándonos en dos autores emblemáticos: Pablo de Tarso e Ignacio de Antioquía. Los tres ejes a explorar serán: la comunidad cristiana como un único cuerpo, el cuerpo de cada uno como templo de Dios, el cuerpo como destierro y límite para acercarse a Dios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo compara los principios constructivos presentes en dos novelas españolas: el Quijote y París no se acaba nunca. En ambas la creación literaria parte de la literatura, de la parodia y la reelaboración de textos literarios precedentes. En este sentido, cervantes aparece como precursor de la literatura moderna. En la obra de Vila-Matas, que tiene como intertexto a la novela París era una fiesta de Hemingway, se observan principios constructivos similares a los presentes en la obra de Cervantes, tales como la intertextualidad, la parodia y la ironía. Vila-Matas parte constantemente de episodios presentes en otros textos literarios para escribir su novela, de un modo similar a lo hechos por Cervantes. Se comparará entonces, este modo de hacer literatura presente en ambos autores, analizando en la obra de Vila-Matas la parodia respecto de otros textos literarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta exposición haremos referencia a un proyecto de tesina que se está gestando en el marco de la Licenciatura en Educación Física, radicado en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El envejecimiento y la vejez es una temática que viene siendo estudiada por numerosos campos académicos y profesionales. Al respecto, la Educación Física ha realizado numerosos y valiosos aportes. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos estudios se centran en los beneficios biológicos de la práctica de ejercicio físico en la vejez, dejando de lado otras posibles vías de investigación. En consecuencia, en este proyecto de investigación pretendemos indagar en los sentidos y significados que le otorgan a su propio proceso de envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores. Partimos de una serie de interrogantes: ¿Cómo vivencian los Profesores en Educación Física el propio envejecimiento corporal? ¿Qué piensan sobre el envejecimiento los Profesores en Educación Física que se desempeñan con adultos mayores? ¿Cómo perciben el envejecimiento a medida que transcurre el tiempo de desempeño profesional? ¿Qué pensamos acerca del envejecimiento? ¿Cuáles son las estrategias de cuidados que utilizamos? En ese sentido, vamos a abordar algunos estudios que han realizado una primera aproximación a la temática y nos dieron el sustento teórico para encauzarnos en este tema. Retomando lo descripto en párrafos precedentes, con esta investigación de corte cualitativo, intentaremos definir y problematizar los conceptos de cuerpo, envejecimiento y vejez, en especial referencia a los Profesores en Educación Física que se desempeñan en prácticas corporales con adultos mayores. En esta ponencia, sólo realizaremos una exposición del proyecto de Tesina antes mencionado, ya que se encuentra en la etapa intermedia de conformación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia, es realizar un análisis del gesto técnico denominado "Drive", golpe determinante en la disciplina de Pelota a Paleta, a partir del estudio Anatómico y Biomecánico de la articulación Glenohumeral. Se destacará la importancia de los conocimientos anatomo-funcionales en la formación del Profesor en Educación Física, como base para el análisis del movimiento en cuestión, ya sea con fines de rendimiento deportivo o para mejorar la intervención docente. La articulación Glenohumeral es parte de un complejo de articulaciones que corresponde a la Cintura Escapular. Esta, posee 3 grados de libertad, lo que permite orientar al miembro superior en relación a los 3 planos del espacio, a disposición de tres ejes principales, y de esa manera, combinarlos gracias a su característica de articulación en esfera (Diartrosis-Enartrosis). A partir de Aquí, los movimientos principales que puede realizar son: La Flexión y la Extensión en el plano Sagital en torno al eje transversal; la Aducción y la Abducción en el plano frontal con su eje anteroposterior; la Rotación Interna y la Rotación Externa en el plano horizontal, alrededor del eje vertical, y por último, el movimiento de circunduccion, que resulta de la combinación de los precedentes. Los principios básicos para el desarrollo del golpe, establecen que éste debe comenzar desde la empuñadura de la paleta, la posición del cuerpo en sus diferentes instancias, hasta llegar al momento del golpe para realizar un correcto impacto. Este último momento se realiza llevando el miembro superior desde atrás hacia delante, con el codo extendido en el momento del golpeo y a la altura del hombro. Es un golpe para imprimir fuerza y dirección a la pelota

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De los sistemas organizadores del conocimiento, los tesauros se reconocen por ser los construidos bajo pautas más refinadas y elaboradas. Los descriptores y no descriptores de un tesauro se dividen, considerando su estructura morfosintáctica, en dos tipos: términos simples (una sola palabra) y términos compuestos (sintagmas terminológicos). Estas formas compuestas pueden ser definidas como términos que tienen una estructura compuesta por dos o más palabras, y representan preferentemente a un solo concepto. La sintagmación es uno de los recursos más comúnmente utilizados para la creación de nuevas unidades terminológicas. Se aventuran algunas explicaciones de esta recurrencia. Por su naturaleza, los sintagmas terminológicos plantean diversos problemas metodológicos: ofrecen dificultades para su reconocimiento formal y su delimitación dentro de un texto especializado; tienden a presentar variaciones lexicales, en especial cuando todavía no están suficientemente consolidadas en una lengua; y, obligan al desarrollo de herramientas complementarias para facilitar la indización o la recuperación temática. Investigaciones precedentes en áreas diferentes del saber determinan que entre el 50 y el 70 de los términos de un dominio especializado adoptan formas sintagmáticas en la lengua española. Se propone una clasificación de las estructuras formales adoptadas por las unidades terminológicas en cinco categorías, y se plantea un estudio de los sintagmas conforme a esa categorización y a su extensión. Se analizan dos tesauros de las Ciencias Sociales en las dos dimensiones mencionadas. Se analizan los resultados, se establecen conclusiones y se sugieren, a partir de los mismos, tres líneas de investigación complementarias en la materia