1000 resultados para Políticas públicas Amazonas
Resumo:
El tema de investigación de esta tesis consiste en las representaciones de la sexualidad femenina inscriptas en las polÃticas públicas implementadas por los Estados después de asumir los compromisos correspondientes en las distintas conferencias de las Naciones Unidas. Nos hemos centrado en la descripción y el análisis de las polÃticas referidas a salud y derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Mendoza, procurando realizar un seguimiento histórico que abarca desde el momento de la formación de los organismos encargados de la ejecución de las polÃticas públicas hacia mujeres hasta el presente. La investigación, elaborada desde un punto de vista teórico de género, implica considerar tanto los procesos que llevaron a los Estados a intervenir en relación con la vida de las mujeres; como la perspectiva de las actoras y los actores sociales y estatales. Históricamente, las mujeres han sido las encargadas del bienestar familiar y sus roles se han delimitado estrechamente vinculados a sus funciones dentro de la familia. Tanto es asÃ, que las mujeres sólo eran incluidas en la planificación social como parte de la unidad familiar y/o como pertenecientes a grupos vulnerables y carenciados o bien en relación con polÃticas natalistas o antinatalistas, pero nunca atendiendo a las problemáticas resultantes de su condición especÃfica de mujeres. Esta situación comienza a modificarse en las décadas de 1960 y 1970, cuando los organismos internacionales empezaron a intervenir con relación al papel de las mujeres en el desarrollo y a diseñar polÃticas especÃficas que las tuvieran como objeto, considerándolas en sus roles de madres, esposas y como agentes económicos al interior de la familia. Simultáneamente emergÃa en occidente la llamada segunda ola del feminismo, que cuestionaba las jerarquÃas sexuales existentes e intentaba instalar en la sociedad sus demandas presionando sobre los gobiernos por el reconocimiento de sus derechos.
Resumo:
La Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 26.061 se materializa en las polÃticas sociales de infancia, cuya universalización es imprescindible. Sin embargo, dicha ley encuentra sus limitaciones en el sesgo biopolÃtico y controlador en el que se constituyen las leyes liberales pregonando una ciudadanÃa virtual, enmarcada en un discurso de igualdad que se reproduce en la base de las desigualdades generadas por el capital. Es por ello que se plantea al protagonismo infantil como una matriz de pensamiento superadora, posicionando al niño como un ser polÃtico, hablante y emancipado de la apropiación del mundo adulto.
Resumo:
El presente artÃculo analiza las polÃticas públicas de fomento para la creación y fortalecimiento de organismos intermunicipales desarrolladas por niveles superiores de gobierno en Argentina y España. Dado el desarrollo incipiente de este tipo de experiencias en Iberoamérica, se propone un análisis comparado de las polÃticas públicas de fomento del asociativismo municipal en la Provincia de Mendaza (Argentina) y la Provincia de Sevilla (España), dos entidades gubernamentales intermedias que poseen caracterÃsticas demográficas y económicas semejantes en el contexto de sus respectivos paÃses y donde la creación de estas entidades locales se encuentra en plena actividad. En función de estos desarrollos, reflexionaremos en torno a las restricciones institucionales más relevantes que dificultan la ejecución de proyectos articulativos intermunicipales.
Resumo:
Fil: Gorri, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales
Resumo:
La descentralización en el marco de las polÃticas neoliberales se concibió como una reforma polÃtica-administrativa para minimizar el rol del Estado postulando como bastión clave "La participación local". Sin embargo ésta sólo se queda en los ámbitos formales. El caso particular de las polÃticas de descentralización del riego en la provincia de Mendoza no es una excepción. Lo que nos lleva a analizar su microcosmos y las redes sociales informales que dan cuenca de la desigual participación de los distintos usuarios del agua de riego en las decisiones en torno a este recurso, según sus trayectorias y sus capitales sociales, económicos y culturales.
Resumo:
Los primeros diez años del nuevo siglo nos encuentran con un bagaje de producción cientÃfica y trabajos de campo a partir de los cuales podemos reflexionar sobre la importancia de abordar la violencia cuando hablamos de polÃticas públicas de seguridad en sociedades democráticas. Ello implica reconocer un recorte del tema y una toma de posición alrededor de la cual iremos reconstruyendo la problemática de la seguridad que va más allá del delincuente, la asociación del problema de la seguridad al problema del delito, la tipificación de delitos y las técnicas disciplinarias. Nuestra atención esta dirigida a la violencia, la polÃtica expresada en polÃticas públicas y la expresión de las subjetividades en el miedo a ser vÃctima.
Resumo:
El presente trabajo de investigación realizará un análisis de las caracterÃsticas del desarrollo económico-productivo de la industria vitivinÃcola en la provincia de Mendoza, a partir de la reconversión en la década del 90, y posterior evaluación del Programa para Pequeños Productores VitivinÃcolas implementado en el marco de la Corporación VitivinÃcola Argentina (COVIAR).
Resumo:
Presentación en el Seminario Acceso al aborto para mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Guatemala, el 28 y 29 de octubre de 2014.
Resumo:
Esta publicación es un estado del arte que reúne el conocimiento disponible, producido en América Latina en el perÃodo 2009 a 2014. Aborda diversos aspectos de los temas más relevantes de la investigación sobre aborto inducido, desde una revisión crÃtica de resultados y metodologÃas, que apunta a identificar tendencias y resultados notables en cada temática, asà como a reseñar sugerencias que podrÃan fortalecer el enfoque o el abordaje del tema, a identificar los vacÃos o las lagunas de conocimiento en cada temática y, sobre todo, a ofrecer insumos para la elaboración de una agenda de investigación en la región, la cual oriente el trabajo de la comunidad de investigadores/as y activistas y responda a la demanda de producción de información confiable basada en evidencias, lo cual fortalecerá acciones de incidencia informada.
Resumo:
Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artÃculo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. EspecÃficamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.
Resumo:
Es un resumen ejecutivo de la publicación con el mismo tÃtulo que refiere a un estado del arte que reúne el conocimiento disponible, producido en América Latina en el perÃodo 2009 a 2014. Aborda diversos aspectos de los temas más relevantes de la investigación sobre aborto inducido, desde una revisión crÃtica de resultados y metodologÃas, que apunta a identificar tendencias y resultados notables en cada temática, asà como a reseñar sugerencias que podrÃan fortalecer el enfoque o el abordaje del tema, a identificar los vacÃos o las lagunas de conocimiento en cada temática y, sobre todo, a ofrecer insumos para la elaboración de una agenda de investigación en la región, la cual oriente el trabajo de la comunidad de investigadores/as y activistas y responda a la demanda de producción de información confiable basada en evidencias, lo cual fortalecerá acciones de incidencia informada. Se encuentra disponible en español y en inglés.
Resumo:
Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional del Cono Sur. Chile, Santiago de Chile, 3 y 4 de diciembre de 2015
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.