892 resultados para Plantas medicinais Uso terapêutico - Teses
Resumo:
En vista que el cultivo del pltano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagacin de mala calidad gentica y fitosanitaria y el mal manejo agronmico, se realiz el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinmica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de pltano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar as la seleccin de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplic a los siete meses la prctica de deshije que consisti en la elimacin total de hijos presentes extrayndolos completamente. Se utiliz un diseo de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de pltano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del rea de la parcela til. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), dimetro del grosor del pseudotallo (cm), nmero de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento nmero de manos por racimo, nmero de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penltima mano (cm), dimetro del dedo central de la primera mano (cm), dimetro del dedo central de la penltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del rquis (cm) y dimetro del rquis (cm). nicamente se encontr diferencia estadstica en el nmero de dedos obteniendo valores mximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimacin del rendimiento por hectrea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectrea de 62,150 dedos.
Resumo:
El presente estudio fue realizado para evaluar la efectividad de una feromona sexual para monitorear las poblaciones de gorgojos descortezadores; particularmente del gorgojo descortezador secundario Ips calligraphus, la fluctuacin poblacional de dicho gorgojo y la de dos depredadores de stos, Tecnochila sp y Enuclerus sp. En el contexto del estudio un total de cinco trampas tipo Lindaren non sticky trap fueron ubicadas en 3 lugares forestales: Las Tapias, San Jos y La Unin, en el Municipio de San Fernando, Nueva Segovia; pero solamente dos trampas fueron directamente evaluadas bajo la responsabilidad de la autora del presente estudio. Una trampa fue cebada con feromona sexual de Ips calligraphus , y la otra no. El estudio fue realizado durante el perodo de Diciembre 2006 a Marzo 2007. En los tres sitios estudiados la feromona sexual fue altamente especfica (P<0.001) para atraer Ips calligraphus, la fluctuacin poblacional del insecto no difiri en los tres sitios estudiados, sin embargo el mayor nmero de Ips calligraphus fue capturado en las tapias. El objetivo de observar la fluctuacin poblacional de depredadores Tecnochila sp. o Enoclerus sp. no fue llevado a cabo debido a que no cay ninguno en las trampas de estudio.
Resumo:
Este estudio se realiz con el objetivo de comparar el efecto que tienen los asocios de cultivos sobre la ocurrencia de insectos plagas, artrpodos benficos y el uso equivalente de la tierra. El estudio se estableci en la finca los Toruo, ubicada en el municipio de Tisma-Masaya, llevndose a cabo entre los meses de Junio a Septiembre del 2006. Para el desarrollo de esta investigacin se seleccion una finca representativa de un productor, en donde se establecieron cuatro parcelas, tres parcelas se sembraron con cultivos individuales o monocultivos (tomate, chiltoma, maz) y una parcela se arregl en forma de policultivo (tomate, chiltoma, maz). En cada estacin se tomaron semanalmente las siguientes variables: nmero de insectos plagas por planta, nmero de artrpodos benficos por planta y el rendimiento de cada cultivo para calcular el uso equivalente de la tierra. En general se observ una menor tendencia de insectos plagas en la parcela de policultivo en comparacin con la parcela de monocultivo y a dems se encontr una mayor ocurrencia poblacional de artrpodos benficos en la parcela de policultivo en comparacin con la parcela de monocultivos. Se calcul el uso equivalente de la tierra y se encontr que los mayores resultados de UET lo presentaron los arreglos de tomate, chiltoma y maz en policultivos , con valores de: 1.68, 1.5, 1.16, respectivamente dando como resultado un 68, 50 y 16 por ciento mas de produccin por unidad de rea que los monocultivos. Se concluy que los arreglos en asocio de cultivos tienen un efecto sobre la ocurrencia poblacional de insectos plagas y artrpodos benficos y adems se hace un mayor uso equivalente de la tierra.
Resumo:
Quequisque fue hasta 2004 la raz y tubrculo ms exportada en Nicaragua. Recientemente el rea de siembra y los rendimientos decrecieron debido a enfermedades diseminadas por la semilla. El uso masivo y directo de vitroplantas se justifica cuando stas son destinadas a la produccin de semilla. Los cultivares Nueva Guinea ( Xanthosoma violaceum ) (NG) y Blanco (X. sagittifolium ) (Bco) fueron saneados (cultivo de meristemos y diagnstico con prueba ELISA) y multiplicados in vitro , evaluado su comportamiento agronmico y potencial de propagacin mediante la tcnica de reproduccin acelerada de semilla (TRAS) en Quilal zona no tradicional. El medio de cultivo MS sin reguladores de crecimiento regener 75 % de plantas a partir de meristemos en NG y 100 % en Bco. ELISA diagnostic 100 % de las plantas libres de DsMV. En el campo Bco registr los mayores promedios en altura de planta, rea foliar y dimetro del pseudotallo. 89 dds 9-12 % de las plantas presentaron sntomas del DsMV; ms de 50 % estaban infectadas segn ELISA. 168 dds 100 % de las plantas estaban infectadas. Plantas de especies Xanthosoma silvestres infectadas fueron la fuente de inculo del virus. No hubo diferencias estadsticas en nmero y peso de cormelos/hectrea (NG 6,270 y Bco 5,100 kg ha -1 ). Bco fue significativamente superior en nmero y peso de hijos. No hubo diferencias en peso, dimetro y longitud de cormos. En la propagacin por TRAS Bco obtuvo 47.6 yemas totales/planta (sumatoria de yemas por cormos, cormelos e hijos) y NG 31.4. 100 % de las yemas de ambos cultivares brotaron una vez establecidas en vivero. El nmero total de plantas en el campo (2,200 de NG y 2,000 de Bco) tenan el potencial de producir va TRAS 164,280 plantas de buena calidad (9.7 hectreas) en menos de 3 meses.
Resumo:
Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias qumicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera emprica ha podido comprobar a travs del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indgenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de t, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas txicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilizacin de las plantas medicinales es ms frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atencin primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atencin para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su produccin, sin embargo los campesinos por aos las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propsito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atencin, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al mximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparacin de cocina. Amrica Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcnicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptacin resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones ptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragense ha utilizado gran parte de la diversidad Biolgica y Ecolgica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energtico, a su farmacopea natural y a su hbitat domstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atencin de sus animales domsticos.
Resumo:
El presente trabajo constituye una de las alternativas para proteger al cultivo del frijol comn phaseolus vulgaris L. de insectos vectores que lo atacan. Con aplicacin de la sustancia insecticida proveniente de la semilla del rbol Azadiracha indica A. Juss conocido como Nim (6 neem), se afecta el comportamiento de adultos de mosca blanca Bemisia tabaco Genn en vez de hacer aplicaciones calendarizadas con qumicos sintticos. El estudio se realiz en invernaderos y laboratorios de ISCA y CNPV, desarrollado en dos pruebas: de oviposicion y fitotoxicidad: Cada prueba comprendi dos ensayos. El primero de Oviposicion en que se evaluaron ocho tratamientos con nueve repeticiones cada uno y el segundo incluyo el tratamiento promisorio 50 9/1 de semilla molida de Nim con el doble de repeticiones que el primer ensayo de oviposicion: para la prueba de toxicidad se evaluaron ocho tratamientos en plntulas de una variedad de frijol de grano rojo (Rv.-81), para el segundo ensayo se eligieron los dos tratamientos que provocaron mayor fitotoxicidad y se evaluaron en cinco variedades de frijol con ciclo vegetativo diferente. Los resultados preliminares indican que los extractos acuosos de semilla de Nim afectan la oviposicion de los adultos de B, tabaco en foliolos de frijol comn, independiente de la concentracin pero a su vez el tratamiento de mayor concentracin provoca fitotoxicidad durante las dos primeras semanas de desarrollo de las plntulas. Este inconveniente se puede evitar al usar concentraciones bajas de extractos recin elaborados y aplicados, o bien con el uso de variedades de frijol de ciclo vegetativo corto, adems que la recuperacin posterior de las plantas es total. Se recomienda continuar ensayos tanto de laboratorio, invernadero y campo evaluando la accin por parte de los extractos de Nim sobre los insectos vectores de enfermedades virticas. Los fitosanitarios proveen incrementos de poblacin de B. tabac al final del ciclo vegetativo del algodn Gossypiun hirsutun L. que luego se trasladan a las plantas del frijol con riego al iniciar stas su ciclo vegetativo: sobre sta base se pueden desarrollar epifitotias a causa de los virus transmitidos por B. Tabaci al frijol comn. De la mayora de enfermedades transmitidas por insectos en los pases neo tropicales existe escasez de informacin y en especial de las relaciones vector patgeno-husped. En consecuencia faltan bases de conocimiento sobre las que se deben tomar decisiones racionales de cuando intervenir en el ciclo de transmisin de insecto a fin de evitar ste. La investigacin necesaria para construir tal base de conocimientos, debe de las herramientas para el manejo a mediano y largo plazo: sin embargo, en el corto plazo an queda la interrogante: como proteger las plantaciones de frijol de los insectos vectores y los patgenos que estos transmiten?.
Resumo:
El caro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) es entre otras plagas, uno de los problemas fitosanitarios ms importantes en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum, L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Estas plagas han provocado importantes prdidas econmicas, disminuyendo as la calidad de los frutos y aumentando los costos de produccin. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realiz un estudio en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del ao 2009, donde se evaluaron algunos pesticidas botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco y otras plagas principales de la chiltoma. Los productos evaluados fueron: Obern, Chile+Ajo+Jabn, Rienda, Vertimec y Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del caro blanco y otras plagas comparado con el testigo,ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor nmero de caros, fidos, mosca blanca y trips por planta, en comparacin con los dems tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en kg ha-1 fueron Vertimec, seguido por Obern y el Sulfato de Amonio. En el anlisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultados comparado con los dems tratamientos evaluados.
Resumo:
El objetivo de la presente investigacin fue seleccionar aislamientos endofticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos ms patognicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatologa del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedi a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la tcnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofticos de Trichoderma spp., presentaron un mnimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparacin al testigo absoluto que no present incidencia. As mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los sntomas externos en comparacin a los testigos referenciales. Los sntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detect que plantas protegidas con los aislamientos endofticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.
Resumo:
El Disyston 10 G. es un insecticida sistemico selectivo y acta por contacto, nicamente sobre plagas que viven en el suelo cuando el producto se ha disuelto. Aunque es muy estable y por lo tanto su residualidad muy prolongada, se puede aplicar en todo cultivo 70 das antes de la cosecha y se evita de esta manera repetir aplicaciones, lo cual significa beneficios econmicos. EL buen control obtenido de S. oryzicola, usando este insecticida en el cultivo del arroz, ha proporcionado beneficios econmicos dignos de tomarse en cuenta. As mismo, facilita el aprovechamiento del control biolgico natural que para los casos aqu expuestos fue excelente. El control biolgico inducido es de esperarse que tambin se realice. Para el caso especifico del arroz este insecticida debe usarse en los 80 das antes de la cosecha, dependiendo del grado de infestacion de S. oryzicola. Ademas de los insectos chupadores que controla, tambin resulta efectivo contra insectos que se movilizan en o debajo de la superficie del suelo, manifestando al mismo tiempo un efecto secundario sobre nematodos. Su aplicacin tiene la ventaja sobre las formas convencionales, en que por ser granulado y con suficiente peso no es arrastrado por el viento de regular intensidad, los cuales resultaran desastrosos para formulaciones emulsionables y en polvo. Durante se realizaron los recuentos, la S. oryzicola mantuvo niveles reducidos, ayudando en esta forma a mantener los predadores y parsitos, los cuales emigraran, si la S. oryzicola se eliminara totalmente. Este bajo nivel de poblacin que permaneci en la plantacin no fue suficiente para provocar la aparicin de sntomas de Hoja Blanca en el cultivo y en el grado necesario para disminuir la produccin de grano.
Resumo:
El "MSMA" es un herbicida selectivo y de contacto. Su baja toxicidad y su propiedad de inactivarse al contacto con el suelo, son caractersticas que permiten usarlo con poco peligro para el hombre y los animales. Su tolerancia por las plantas del algodonero, hacen que este herbicida sea de mucha utilidad para el control de malezas en dicho cultivo, proporcionando beneficios econmicos hasta de C20.00 por manzana. En el cultivo de bananos, su uso ha proporcionado beneficios econmicos hasta de C10.00 por manzana por aplicacin, a la vez que un control de malezas mas efectivo que el mtodo tradicional de limpiar con machetes. El buen control del zacate Chompipe que se ha obtenido usando este herbicida en plantaciones de Caa de Azcar, ha proporcionado beneficios economicos, para el control de malezas conocido como Zacaton, el beneficio econmico que se obtuvo fue hasta de C70.00 por manzanas. Tambin es muy eficaz para el control de malezas en terrazas y canales de desage, consiguindose en estos casos un beneficio econmico de C5.00 por cada 1000 varas de longitud aplicadas con el herbicida.
Resumo:
En Nicaragua el 95% de la produccin de frijol (Phaseolus vulgaris L.) est en manos de pequeos y medianos productores, con una produccin de aproximadamente 88 mil kilogramos/hectrea, estos utilizan baja tecnologa y carecen de apoyo financiero para desarrollar el cultivo, por lo que su produccin se vuelve muy vulnerable y la principal problemtica son los bajos rendimientos que repercuten en la rentabilidad de la produccin a pequea escala. La investigacin consisti en un estudio de caso que tiene por objetivo analizar el uso de los factores productivos de 4 pequeos productores de frijol de Masaya y 4 productores de Carazo en las pocas postrera 2010-primera 2011.Realizando un anlisis comparativo de las variables: eficacia econmica, uso del suelo, mano de obra, capital. La metodologa para la realizacin del trabajo se divide en dos fases, la primera, recopilacin de informacin mediante un taller participativo con 47 productores de ambos departamentos, la segunda fase consisti en la seleccin de ocho productores, cuatro de ambos departamentos para el seguimiento registrando los datos de produccin y de la utilizacin de los factores productivos de las unidades de produccin. Los productores que tienen limitantes en la tenencia de la tierra son: Alder Mora, Bernab Martinez, ambos de Carazo y el productor Roberto Calero de Masaya, quienes alquilan ms del 50 por ciento de las tierras utilizadas para la produccin. Los productores tienen niveles de uso del suelo similares, por la baja concentracin que se presenta entre el rea de la linea de equidistribucin y la curva de Lorenz con un coeficiente de Gini=0.38807. Predomina la utilizacin de mano de obra familiar (58.32%). El promedio de los gastos de hombres- dias mas representativos segn las actividades realizadas por los productores de Masaya fue el manejo poscosecha (23%) y en Carazo, Chapia (Control Manual de Plantas No Deseables), barrida, quema y recuento de plagas (36%). los productores que tienen menor gasto de trabajo y que obtienen mayor produccin global en kilogramos, son los que obtienen mayor productividad del trabajo y los productores con mayor gasto de trabajo los indices de produccin global mas bajos, son los que poseen productividad del trabajo negativa, no hacen uso eficiente del recurso laboral. Los productores que obtienen mayor rentabilidad no precisamente tienen mayor cantidad de tierra, ni utilizan mayor capital para la produccin, tal es el caso del productor Genaro Moya cuyo capital es menor en relacin al resto de productores incluyendo los que no obtuvieron rentabilidad. No solo los tres factores de produccin analizados tienen efectos sobre la eficacia econmica de la produccin, sino, las condiciones climticas presentadas principalmente en la poca de postrera, niveles pluviomtricos, uso de tecnologa y calidad de los suelos fueron tambien factores determinantes. El sistema de produccin es extensivo, identificndolo en la tecnologa, la disponibilidad del insumos y las limitantes para la obtencin de recursos financieros.
Resumo:
En la historia de la vida sobre la Tierra, el captulo que trata sobre el almacenamiento y conservacin de las plantas se escribe en los dominios del herbario. El herbario posee los ejemplares que documentan la exploracin del hombre sobre la superficie terrestre, de manera que no slo existe el documento escrito que narra la historia del explorador sino que tenemos el privilegio de tocar esos objetos o especmenes. As, cada herbario en el mundo posee un tesoro escondido de especmenes histricos que son el fiel testigo de las hazaas de un investigador o de una exploracin a algn lugar remoto. En las ltimas dos dcadas el medio en el que se desarrollan los herbarios y sus colecciones han subrido cambios muy significativos, los que a su vez han ejercido presiones sobre quienes manejan las colecciones. Algunos de estos cambios son la disminucin de los aportes econmicos a los herbarios, el cambio en el uso de la evidencia morfolgica hacia la molecular en los estudios sistemticos y la prdida acelerada de la biodiversidad que trae aparejada la necesidad urgente de realizar inventarios florsticos. En una era de extincin de biotas, las colecciones valiosas como son hoy da, sern an ms valiosas en los aos por venir. Las colecciones representan el testigo imprescindible para la ciencia y el vehculo para llegar a las posibles soluciones. Es por ello que el conocimiento del significado, valor y uso del herbario y sus colecciones reviste una vital importancia para la ciencia y para la sociedad.
Resumo:
O corpo no cristianismo primitivo no apenas um dado biolgico. um princpio operativo sobre a qual se davam as prticas sociais e, ao mesmo tempo, os compromissos teolgicos. O controle do corpo (e, da, da sexualidade, da reproduo, das prticas ascticas) era o ponto nevrlgico onde se deveria garantir no apenas a existncia interna do grupo (sua continuao no tempo, suas hierarquias e suas diferenciaes) mas tambm seus limites em relao ao meio circundante (o prprio e o imprprio, o puro e o impuro). Uma anlise da ideologia do corpo no cristianismo primitivo pressupe, antes de tudo, a manuteno do grupo, e tento mostrar de que modo ela no somente se beneficiava como se fundamentava na interpretao destas esferas: a das suas prticas sociais (a construo comunitria da moralidade) e a dos seus mecanismos teolgicos (a criao de vnculos simblicos, quer dizer, uma experincia e uma inteleco do que seria, para a grupo, a divindade).
Resumo:
Petrleo e gs natural so recursos naturais no renovveis que possuem grande participao na matriz energtica mundial e tendncia de crescimento na matriz nacional, cujo marco regulatrio limita-se a definir critrios tcnicos e procedimentais sem incorporar o modelo de sustentabilidade institudo pela Constituio Federal de 1988. A natureza finita dos recursos no renovveis, como o petrleo e o gs natural, exige uma viso do planejamento de sua explorao de longo prazo na definio dos objetivos e metas. Essa perspectiva de longo prazo traduz uma das preocupaes do desenvolvimento sustentvel: a garantia de direitos para as futuras geraes. Assim, ao procurar fornecer elementos para a traduo do modelo de desenvolvimento sustentvel no arcabouo institucional e legal da indstria petrolfera vigente no Brasil, o presente trabalho busca contribuir para o aprimoramento da regulao petrolfera nacional e a qualidade de vida das geraes presentes e futuras. E, mais do que propor a elaborao de um projeto de lei, como modalidade de implantao de uma poltica pblica, queremos contribuir para o fortalecimento das prticas e aes governamentais voltadas para a aplicao do desenvolvimento sustentvel, consoante apregoa a Constituio Federal brasileira. Trata-se aqui de demonstrar, atravs de metodologia quali-quantitativa, a tese de que possvel incorporar o princpio constitucional de desenvolvimento sustentvel na atividade de explorao e produo de petrleo e gs natural, formulando uma poltica pblica que incorpore, no regime de propriedade do petrleo, a varivel ambiental e o uso intergeracional que j haviam sido e continuam sendo aplicados a algumas fontes renovveis de energia. Inicialmente, identificamos a composio da matriz energtica brasileira desde a insero do petrleo como uma questo de Estado a partir dos anos 50 do sculo XX. Em seguida, analisamos a concepo legal e doutrinria para propor, ento, a conceituao de um modelo de desenvolvimento energtico sustentvel, estruturante para a proposio de uma poltica nacional para a indstria petrolfera. Com base nessa conceituao, analisamos o marco regulatrio e os procedimentos institucionais praticados atualmente para identificar as lacunas existentes no ordenamento a serem supridas pela poltica nacional proposta. A partir da anlise dos contextos legal e institucional, e das polticas energtica e ambiental, propomos a traduo de conceitos, objetivos, princpios e instrumentos num projeto de lei de Poltica Nacional de Uso Sustentvel das Reservas de Petrleo e Gs Natural. Conclumos tecendo consideraes gerais e especficas sobre a proposio aqui formulada com vistas ao aprimoramento do modelo nacional de gesto de recursos energticos e ao fomento das discusses voltadas para a sustentabilidade das polticas pblicas e as prticas privadas enraizadas na explorao irracional de recursos no renovveis
Resumo:
O Brasil um dos maiores consumidores per capita de acar e estudos tm mostrado um papel especfico do consumo excessivo de acar no ganho de peso. Com o aumento do ganho de peso observado em vrios pases, e tambm no Brasil, importante testar quais mensagens, estratgias e propostas de interveno seriam eficazes na preveno dessa epidemia. Os dados reportados so referentes a um ensaio randomizado por conglomerado, controlado, conduzido em 20 escolas municipais na cidade metropolitana de Niteri no Estado de Rio de Janeiro, de maro a dezembro de 2007, que testou a eficcia de orientaes para merendeiras objetivando reduzir a disponibilidade de acar e de alimentos fontes de acar na alimentao escolar e no consumo delas. A interveno consistiu em um programa de educao nutricional nas escolas usando mensagens, atividades e material educativo que encorajassem a reduo da adio de acar na alimentao escolar pelas merendeiras e no consumo delas. A reduo da disponibilidade per capita de acar pelas escolas foi analisada atravs de planilhas com dados da utilizao dos itens do estoque. O consumo individual das merendeiras foi avaliado atravs de questionrio de freqncia de consumo alimentar. As medidas antropomtricas e bioqumicas foram realizadas de acordo com tcnicas padronizadas. As escolas de interveno apresentaram maior reduo da disponibilidade per capita de acar quando comparadas s escolas controle (-6,0 kg vs. 3,4 kg), mas sem diferena estatisticamente significante. Houve reduo no consumo de doces e bebidas aucaradas nas merendeiras dos dois grupos, mas o consumo de acar no apresentou diferenas estatisticamente significativas entre eles. Houve reduo do consumo de energia total nos dois grupos, mas sem diferena entre eles, e sem modificao dos percentuais de adequao dos macronutrientes em relao ao consumo de energia. Ao final do estudo somente as merendeiras do grupo de interveno conseguiram manter a perda de peso, porm sem diferena estatisticamente significante. A estratgia de reduo da disponibilidade e do consumo de acar por merendeiras de escolas pblicas no atingiu o principal objetivo de reduo de adio de acar. Uma anlise secundria dos dados avaliou a associao entre a auto-percepo da sade e da qualidade da alimentao com o excesso de peso e concentrao elevada de colesterol srico das merendeiras na linha de base. As perguntas de auto-percepo foram coletadas por entrevista. Dentre as que consideraram a sua alimentao como saudvel, 40% apresentavam colesterol elevado e 61% apresentavam excesso de peso vs. 68% e 74%, respectivamente, para as que consideraram a sua alimentao como no-saudvel. Dentre as que consideraram a sua sade como boa, 41% apresentavam colesterol elevado e 59% apresentavam excesso de peso vs. 71% e 81%, respectivamente, para as que consideraram a sua sade como ruim. A maioria das mulheres que relatou ter alimentao saudvel apresentou maior frequncia de consumo de frutas, verduras e legumes, feijo, leite e derivados e menor freqncia de consumo de refrigerante. Conclui-se que perguntas nicas e simples como as utilizadas para a auto-avaliao da sade podem tambm ter importncia na avaliao da alimentao.