1000 resultados para Planificación en salud comunitaria
Resumo:
El trabajo aborda la condición histórica y cultural que cabe otorgar al fenómeno alimentario que representa la dieta mediterránea. En primer lugar, se analiza el proceso de configuración del sistema mediterráneo de alimentación sobre el que se formuló en la década de 1950 el actual concepto epidemiológico-nutricional de dieta mediterránea. En segundo lugar, a partir de la experiencia histórica, se subraya el interés de contar con la cultura y las tradiciones culinarias en el momento de recuperar la forma mediterránea de alimentarse y readaptar la dieta mediterránea a la realidad social, cultural y económica del siglo XXI.
Resumo:
Desde su creación en 1924, la Escuela Nacional de Sanidad ha sufrido una evolución permanente, con altibajos, hasta conformar lo que actualmente representa. Constituida gracias a la colaboración entre España y la Fundación Rockefeller, una de las instituciones que más contribuyó al desarrollo de la salud pública durante el período de entreguerras, la Escuela Nacional de Sanidad vivió sus mejores momentos en la década de 1930, con la incorporación de profesionales de reconocido prestigio en el campo de la salud pública y áreas afines.
Resumo:
The work was financed by the Project: 'Antecedentes históricos de la nutrición comunitaria en España: los primeros intentos de institucionalización, 1923-1947' (HUM2005-04961-C03-01).
Resumo:
The aim of this article is to highlight the importance of the history of public health for public health research and practice itself. After summarily reviewing the current great vitality of the history of collective health oriented initiatives, we explain three particular features of the historical vantage point in public health, namely the importance of the context, the relevance of a diachronic attitude and the critical perspective. In order to illustrate those three topics, we bring up examples taken from three centuries of fight against malaria, the so called “re-emerging diseases” and the 1918 influenza epidemic. The historical approach enriches our critical perception of the social effects of initiatives undertaken in the name of public health, shows the shortcomings of public health interventions based on single factors and asks for a wider time scope in the assessment of current problems. The use of a historical perspective to examine the plurality of determinants in any particular health condition will help to solve the longlasting debate on the primacy of individual versus population factors, which has been particularly intense in recent times.
Physicians and statisticians: two ways of creating demographic health statistics in Spain, 1841-1936
Resumo:
El trabajo aborda, a través de la obra de José María Bengoa Lecanda (1913-2010), la condición de intolerable social que alcanzó, a lo largo del siglo XX, el problema del hambre y la desnutrición. Así mismo, intenta mostrar la oportunidad que comportaba dicho reto, si como parecía razonable, se trataba de corregir los factores condicionantes que estaban detrás del hambre y la desnutrición, en particular la pobreza y la falta de equidad.
Resumo:
Los viajes científicos a Francia durante último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XIX son generalmente considerados, por diversas razones, como una importante cuestión en el desarrollo de la ciencia española de ese período. Los viajes científicos de los pensionados y comisionados de la Ilustración suelen estudiarse como un vehículo de transmisión de nuevas ideas científicas. Por el contrario, el exilio de autores afrancesados y liberales suele valorarse negativamente, como una de las causas de la decadencia de la ciencia española del primer tercio del siglo XIX. En este trabajo se pretende ofrecer un marco general para el estudio de estos viajes y presentar algunas de las primeras conclusiones de un análisis comparado de un grupo de biografías de estos viajeros. También se presentan los datos obtenidos del análisis de diferentes fuentes documentales poco conocidas y un esquema de periodificación de estos viajes.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro de las investigaciones sobre las aplicaciones de la historia de la ciencia a la enseñanza de las ciencias. Su objetivo principal consiste en ofrecer algunas sugerencias acerca del modo en que puede renovarse la enseñanza de la terminología química mediante el empleo de las conclusiones de diversos estudios históricos sobre el tema. Se pretende además mostrar que la terminología química puede ser también empleada como ventana desde la que asomarse a la historia de la química, de acuerdo con un planteamiento que permite atacar ciertas imágenes sobre la ciencia y el papel que juega el lenguaje en la actividad científica. Esta perspectiva histórica permite aclarar la naturaleza de la terminología actual, las razones que han llevado a su establecimiento y las causas de su constante transformación.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación sobre la farmacología en la sociedad española del siglo XIX, en particular, acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto principal de este trabajo es uno de los principales autores españoles de libros de texto de química del último tercio del siglo XVIII: Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822). En un trabajo anterior se ha estudiado el público destinatario de la primera edición de su libro de texto así como las principales características de esta obra. En este artículo abordaremos el análisis del contexto en el que se produjo la aparición de la segunda edición, lo que conducirá a estudiar las ideas de Gutiérrez Bueno sobre las relaciones entre la química y la farmacia. Estas ideas estuvieron fuertemente influidas por los puntos de vista defendidos por Antoine Fourcroy en Francia.
Resumo:
Several important collections of scientific instruments are preserved in secondary schools but just a small group have been properly catalogued and studied. Unfortunately, they are not commonly regarded as a relevant part of the cultural heritage. However, recent trends in history of science offer new perspectives to study these objects from new points of view. We review some recent studies about collections of scientific instruments in secondary schools and we offer preliminary conclusions of our current work on this topic.
Resumo:
Esta guía consta de dos partes. En la primera se describe el desarrollo de la historia de la química como área de investigación. Se analizan tanto los primeros trabajos de los químicos-historiadores de los siglos XVIII como las obras de los autores del siglo XIX como Hermann Kopp. También se estudia la incipiente institucionalización en las primeras décadas del siglo XX, con especial atención a las obras de Hélène Metzger y Aldo Mieli. Finalmente, se discuten las principales tendencias actuales. En un próximo artículo se ofrecerá una lista ordenada de recursos bibliográficos y electrónicos para trabajar en historia de la química.
Resumo:
Este trabajo pretende ser una guía de las investigaciones en historia de la química. Consta de dos partes muy relacionadas entre sí. En la primera parte se ha descrito el desarrollo de la historia de la química como área de investigación, desde sus orígenes hasta el siglo XX. En esta segunda parte se ofrece una lista ordenada de fuentes de información indispensables para trabajar en historia de la química. También se describen las características de las principales instituciones europeas dedicadas a la historia de la química, a partir de una encuesta recientemente realizada por la sociedad europea de sociedades químicas. Información bibliográfica adicional se ofrece en
Resumo:
This paper analyses the value of university collections of scientific instruments, their preservation, uses and improvement. It mostly relies on the data obtained by a research project on the scientific heritage of the University of Valencia.