976 resultados para Pedro Gil


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Puestos a escoger entre nuestras concepciones poéticas y la fidelidad a la propia experiencia, finalmente optamos por esta última". Esa frase de Jaime Gil de Biedma bien podría formar parte de uno de los aforismos del libro Juan de Mairena, de Antonio Machado. La problemática de la conformidad de lo ético junto a lo estético nos lleva a la propuesta de ese artículo, es decir, el análisis del importante papel de la obra Juan de Mairena para la afirmación de una posición ético-poética en la obra de Jaime Gil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto Loco afán. Crónicas de Sidario, de Pedro Lemebel, abundan las escenas, imágenes y situaciones grotescas. En las crónicas del texto, el grotesco es utilizado para introducir el elemento sida: todos los personajes o hechos grotescos se relacionan con esta enfermedad y con su destino fatal, la muerte. La utilización del grotesco en Loco afán descomprime las situaciones trágicas y, mediante la combinación de diversos elementos, se narra el caos que el sida produce. Comunidad enferma. Sociedad enferma. Para Lemebel la América Latina actual es un continente enfermo que, grotescamente, se dirige con lentitud pero inexorablemente hacia un destino fatal. La penetración de la plaga es, entonces, inversión del mito de procedencia: el sida no vino, para Latinoamérica, desde Africa sino desde Estados Unidos. Es, además, una nueva forma de dictadura: produce tantos o más muertos/desaparecidos. Lemebel parece plantear que el sida es el arma más fatídica del gobierno militar, nueva irrupción neocolonial que empobrece aún más a los países más pobres. Esta errancia de la enfermedad que va de un cuerpo al otro se difunde como el sida: de cuerpo a cuerpo, hasta hacerlo desaparecer. De esta forma, Latinoamérica, colonia estadounidense por la dictadura y por la inclusión de la enfermedad, se ve condenada a la marginación eterna que, en el texto, está representada por el marginado más periférico: el travesti sidoso que se prostituye, embelesado con las luces del Norte pero conciente de lo que produjo en él. Lemebel asocia el sida con la dictadura, otra forma brutal de colonización yanqui

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crónica puede ser pensada como un género híbrido, a caballo entre la literatura y el periodismo, capaz de dar cuenta de la irrupción de la ciudad moderna, de sus distintas representaciones y de los miedos y fantasmas que provoca, pero también de la fragmentación y marginalidades de las urbes posmodernas. Desde aquí, esta ponencia discute las crónicas radiales del chileno Pedro Lemebel (particularmente las de su libro De perlas y cicatrices) en tanto trabajo particular de la memoria ejercido frente al horror de la dictadura. Como verdadero lugar de resistencia, estas crónicas se construyen más allá de la dialéctica establecida por Freud entre duelo y melancolía. En todo caso, y desde su perfil performativo, la escritura de Lemebel puede ser pensada desde una verdadera topología del margen que desestabiliza no sólo las identidades sexuales sino también los lugares de resistencia frente al poder. Judith Butler, pensando la dimensión psíquica del poder en la formación de los sujetos, se refiere al establecimiento de la matriz heterosexual a partir de prohibiciones que llevarían al sujeto a una identificación melancólica con el objeto homosexual que debió ser rechazado. En este sentido, la pregunta que intenta plantearse esta ponencia es hasta qué punto se pueden relacionar en la escritura de Lemebel la irrepresentabilidad del horror con la indefinición genérica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone abordar la obra crítica del catalán Jaime Gil de Biedma -uno de los exponentes más destacados de la generación del "medio siglo" español- a través de la selección de algunos de los ensayos contenidos en El pie de letra. Este libro, que recoge trabajos críticos escritos entre 1955 y 1979, constituye una entrada insoslayable al original pensamiento poético biedmano, planteando lúcidas redefiniciones respecto de las concepciones más tradicionales del género lírico. Su apuesta por una "poesía de la experiencia", a la luz de las teorizaciones de Robert Langbaum, constituye una importante renovación en la escena poética del medio siglo español, que alcanza, incluso, a las poéticas españolas más recientes, herederas de su original pensamiento poético

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latín de la época -el epígrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco teórico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposición funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposición permite entender esta singular diglosia latina como manifestación de las tensiones entre cultura popular y cultura de élite, propias del villancico religioso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una comparación entre las características principales de los dos talleres metalúrgicos pioneros en la producción de instrumentos y equipamiento para bodegas y destilerías industriales, en los comienzos de la vitivinicultura moderna en Mendoza. Los socios catalanes Antonio Baldé y Gil Miret comenzaron en 1885 y el italiano Carlos Berri en 1888. Se presenta un panorama general sobre el equipamiento de los talleres y los objetos que producían, las características de la mano de obra, la formación metalúrgica de los propietarios, la inserción de las dos firmas en la región, una referencia a otras actividades económicas desarrolladas por los empresarios y algunas cuestiones complementarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moure, Clelia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La película de Almodóvar La mala educación (2004) presenta, desde su título, una crítica severa del oscurantismo y de la represión de la sociedad española en el franquismo. El film recupera los actos de violencia y de perversión dentro de un colegio de curas y muestra los intentos posteriores de dos de sus víctimas por denunciar ese pasado mediante la literatura y el cine. El género elegido por Almodóvar para contar esta historia es el "filme noir", uno de cuyos símbolos centrales es la "femme fatale". Sin embargo, el director manchego recurre a procedimientos y recursos del dominio de lo queer, que permiten un acceso subversivo al pasado y a la problemática de la identidad sexual de los personajes, y que desestabilizan también los lugares comunes del género al que la película parece pertenecer. Este trabajo se propone analizar en el film aquellos elementos de reescritura de la historia y del género (sexual y fílmico) con el fin de recuperar el espacio de lo queer como el lugar desde el cual se hace posible una renovación radical de los modos convencionales de ver aún aquello que se supone no convencional.