1000 resultados para PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando abordamos un trabajo de investigación en cualquier centro de documentación que albergue fondo antiguo a menudo nos topamos con papeles o cuadernillos de pocas hojas que muchas veces han pasado desapercibidos y están sin catalogar. La naturaleza de éstos resulta diversa y, en ocasiones, también su identificación puede llegar a ser compleja seguramente por el mero hecho de aparecer muchos de ellos descontextualizados. Por esta razón, el presente artículo pretende establecer una guía sistemática que englobe, clasifique y describa aquellos más habituales en los archivos para facilitar así su identificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hallux rígidus (HR) affects the first metatarsophalangeal joint (MTPJ) between 35% and 60% of the population over 65 years and there are multiple ways of treatment. Depending on the radiological stage where you find the deformity determines the procedure to be performed; in the early stages cheilectomy techniques and corrective osteotomy is performed while the more advanced ratings, the surgeon chooses destructive techniques considered as arthrodesis and arthroplasty. This final of degree project aims to focus on 1 MTPJ destructive techniques to clarify which of the procedures generates better results by a number of parameters; outcomes of the American Orthopaedic Foot scale and Ankle Society Hallux metatarsophalangeal Interphalangeal-scale (AOFAS), range of motion (ROM) of the 1ºAMTF, radiological classification. As for the implant arthroplasty technique, this article offers information on material and design that generates better relating to patient characteristics such as age, inflammatory joint diseases, viability and durability of the implant results. The conclusion from this review is that the values obtained in the arthrodesis according AOFAS decrease due to loss of mobility, but both techniques have similar values of effectiveness and concludes with the decision that the technique used is determined taking into account various factors and patient characteristics. Keywords: Hallux rígidus; (Hallux Rígidus) and surgery treatment; Hallux Rígidus arthrodesis; Hallux Rígidus arthroplasty; Hallux Rígidus (arthroplasty and arthrodesis).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes sobre seguridad industrial -- Antecedentes históricos del Centro de Formación Profesional Fe y Alegría de la Ciudad de Santa -- Enfermedades profesionales -- La medicina del trabajo -- La ergonomía -- Psicología laboral -- Constitución de la República de El Salvador -- Manuales administrativos -- Causas de los accidentes de trabajo -- Causas de las enfermedades profesionales -- Ambiente organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que más aporta al crecimiento de las economías de los países y regiones. Es un sector de suma importancia no solo por la gran cantidad de empresas y trabajadores que involucra de forma directa, sino también por su efecto dinamizador en una variada gama de insumos que el propio desarrollo de la actividad demanda y en cierto modo es uno de los principales motores de la actividad productiva y económica en general, al ser el primer eslabón en las actividades económicas. Entre las exigencias que son necesarias cumplir por parte de las empresas de hoy en día, está la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), la cual es un marco normativo contable para la presentación de los estados financieros. En el presente documento, se han estudiado los aspectos importantes que las empresas constructoras ubicadas en el municipio de Santa Ana deben tomar en cuenta al momento del reconocimiento y contabilización de los ingresos ordinarios provenientes de un contrato de Construcción, criterios basados en la Sección 23 de la NIIF para PYMES.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mecanismo portador articulado para equipos de clasificación. El sistema propuesto tiene por objeto proporcionar un mecanismo portante de objetos de forma individualizada para equipos de clasificación por peso e indicadores externos, como el tamaño, color, defectos superficiales, etc. Dispone de dos conjuntos de elementos que se van alternando en la cadena de clasificación: el sistema de giro y el sistema de pesado/vaciado. El sistema de giro es el encargado de hacer rotar los objetos en la zona dotada de los medios para la toma de imágenes. Está formado por parejas de elementos rodantes unidos a un eje que bascula lateralmente. Los objetos se alojan en el hueco definido por cada dos ejes consecutivos, de tal manera que apoyan en cuatro elementos rodantes. Una vez que se han tomado las imágenes el eje que soporta los elementos rodantes bascula y deposita el objeto a clasificar sobre el mecanismo de pesado/vaciado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales forman, en la actualidad, una inteligencia colectiva que se puede transformar en un verdadero editor virtual de los medios de comunicación social al ayudar a definir el presente social y la noticiabilidad de los hechos, basados en el interés de estos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se determina la noticiabilidad de los hechos con el uso de redes sociales en Ecuador y difundir herramientas útiles para este fin. Para esto se hizo un estudio documental y una consulta a 94 periodistas ecuatorianos sobre el empleo de redes sociales en su trabajo, sobre todo en la opción de usarlas para definir qué es noticia y qué es más noticia. Las redes sociales y otras herramientas relacionadas pueden ayudar a definir si un hecho es digno de publicarse como noticia o no. Esto es algo que ya se ha empezado a hacer realidad en los medios de comunicación ecuatorianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido : Reformas al código de procedimientos civiles vigentes (edición de 1904) -- Reformas al código de comercio vigente (edición de 1904.) – Ley sobre bancos de emisión – Reformas al código penal (edición de 1904) – Reformas al código de instrucción criminal (edición de 1904.) – Ley sobre la penitenciaria – Ley de papel sellado y timbres – Ley que grava la sucesión por causa de muerte – Ley de ingenieros topógrafos – Decreto que establece que el periodo de las municipalidades que se elegirán por dos años principiara el primero de enero del año próximo de 1915

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente, al determinar la acidez titulable a pH7 (AT_pH7) se coloca al suelo en una solución tampón de pH=7 y la acidez liberada se mide con álcali. No hay información comparativa de diferentes métodos analíticos utilizados en Uruguay. Se cuantificó la AT_pH7 por tres procedimientos: a) se agitó la mezcla acetato de calcio:suelo y se dejó reposar 16 horas, se filtró el extracto y la titulación a pH = 7 se controló con electrodo (AT_pH7_fil); b) igual al anterior pero se tituló el sobrenadante del extracto, sin filtrar (AT_pH7_sob); c) se hicieron cuatro extracciones sucesivas con acetato de bario, se filtró el extracto y se controló el pH = 7 con fenolftaleína (AT_pH7fen) como indicador. Consideramos los valores AT_pH7fen como referencia. Al comparar AT_pH7_sob con AT_pH7_fil consideramos a los primeros como indicador de referencia. El ajuste entre AT_pH7_sob y AT_pH7_fil fue satisfactorio. La diferencia promedio fue de 0,36 meq.100g-1, pero hubo diferencias de -1,00 a 1,70 meq.100g-1. No existió sesgo en las diferencias. Algunas fuentes de acidez pudieron permanecer en el sedimento y no fueron evaluadas al titular el sobrenadante. Las mediciones AT_pH7_fil sobreestimaron 0,73 meq.100g-1 el promedio de AT_pHfen. Los valores promedio de AT_pH_sob y AT_pHfen no difirieron. Las muestras tuvieron la misma clasificación acorde a su saturación en bases independientemente del método utilizado. Ni la medición del pH = 7 con electrodo en vez de con fenolftaleína, ni el mayor tiempo de extracción, ni tampoco la utilización de acetato de calcio como extractante introdujeron significativos errores de interpretación. El método AT_pH_fil tuvo precisión y exactitud aceptables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se vierten las conclusiones del autor una vez cumplida la investigación del significado que, para el Código General del Proceso de Uruguay, tienen las resoluciones judiciales que integran las diferentes categorías que el mismo menciona. Se consideran de esta forma las sentencias definitivas, las resoluciones de trámite y las sentencias interlocutorias, ubicándose las disposiciones correspondientes, sus antecedentes y algunas conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es elaborar una guía de orientación sobre los principales procesos aduanales para facilitar las internaciones, importaciones y exportaciones de bienes en El Salvador. La investigación es de carácter cualitativa-descriptiva, en la que se utilizan técnicas de recolección de datos; una entrevista realizada a un agente aduanero y cuestionarios que se aplicaran a siete exportadores y a diez importadores como muestra. En el desarrollo se enumera la base legal aplicable a la actividad aduanera, siendo la más importante el CAUCA Y RECAUCA que son legislación común al área centroamericana; no obstante, hay una gran cantidad de leyes, reglamentos, protocolos, convenios y tratados de libre comercio que rigen las operaciones aduaneras efectuadas en El Salvador. Se hace mención de la historia que enmarca el servicio aduanero, partiendo del contexto mundial hasta llegar a nivel nacional, sin omitir las diferentes organizaciones rectoras en materia aduanera como lo son el GATT y el SICA entre otros. La base teórica de la investigación comprende una serie de factores esenciales para el desarrollo de la misma. Se define el sistema aduanero salvadoreño, sus objetivos, finalidad, importancia, funciones y clasificación, se detalla la estructura orgánica de la Dirección General de Aduanas, asimismo las diferentes aduanas según su división operaciones. Se define la obligación tributaria aduanera, sus características y elementos, de igual forma, los diferentes tributos en materia aduanera, fuentes, principios, características y clasificación. Se desarrollan las diferentes operaciones aduaneras en las que hay operaciones de salida y de entrada de mercancías como la importación y la exportación, Se describe los diferentes regímenes aduaneros, definitivos, temporales o suspensivos y liberatorios, los cuales se desglosan en subclasificaciones, asimismo, los procedimientos aduaneros, auxiliares de la función aduanera y los INCOTERMS que rigen la actividad aduanera y por último las infracciones y sanciones en materia aduanera.