999 resultados para PREVENCION DE DESASTRES - SAN ANDRES (ISLA, COLOMBIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 y 23 de diciembre 2010, se efectuó la evaluación poblacional de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, su distribución se registró entre 6°21’12,6”S y 6°24’12,6”S, (noreste de Cabo Cruz y sur de Juanchuquita) y entre 6°26’38,8”S y 6°27’18,4”S (sur de Roca Blanca y norte de El Ñopo) a profundidades de 14,3 a 26,3 m. La altura valvar varió entre 7 y 107 mm. El rango más amplio de tallas y la mayor talla media (69,9 mm), se presentó en el estrato III. Predominaron los ejemplares desovados (37,50%) y desovantes (28,41%). Las densidades fluctuaron entre 1 y 77 ejem.m-2, predominando el rango entre 1 a 10 ind.m-2. La biomasa total fue estimada en 4962,716 t y la población en 87,61 millones de individuos El stock de juveniles (≤25 mm) fue de 0,18 millones de ejemplares y 0,012 t. El stock explotable (≥65 mm) estuvo constituido por 53,81 millones de individuos (61,42%) y 3.725,81 t (75,08%) de la biomasa. Se observó alta mortandad de individuos entre 14 y 77 mm de altura valvar, distribuidos en áreas con niveles de oxígeno menores a 0,1 mL/L, que coincidieron con sustratos reducidos localizados frente a La Grama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur- Bates (CDI Fenson, Marchman, Thal, Dale & Reznick, 2007) es un instrumento que permite evaluar de forma válida y confiable el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños pequeños. Este estudio da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano, así como su primera fase de baremación en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Los padres de 825 niños y niñas entre 8 y 30 meses de edad de diferentes estratos socioeconómicos, residentes en la ciudad de Bogotá y poblaciones aledañas, diligenciaron los inventarios adaptados para la población. El análisis estadístico incluyó medidas de confiabilidad y validez, las cuales avalan la consistencia interna y el valor predictivo de las escalas. Los resultados del presente estudio permiten identificar el ritmo evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje en los niños colombianos, observando reorganizaciones y discontinuidades tal y como se reporta en otras adaptaciones del CDI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los alrededores de la isla San Lorenzo, en el 2014, bimensualmente se efectuaron muestreos en siete estaciones, monitoreando a los bivalvos Argopecten purpuratus, Glycymeris ovata y los crustáceos Romaleon polyodon, Cancer coronatus, Cancer porteri y Hepatus chilensis; también, se efectuaron experimentos de marcación y recaptura para determinar tasas de crecimiento en A. purpuratus, G. ovata, Semele spp., Gari solida y Protothaca thaca. A. purpuratus fue más abundante a finales del año, periodo en el que (como en el 2013) se registraron mayores valores de oxígeno a nivel de fondo del mar. R. polyodon presentó tendencia creciente de la talla media y biomasa. C. coronatus fue observado frecuentemente al norte de la isla San Lorenzo con densidades máximas de 10,67 ejemplares.10min. El cangrejo Platymera gaudichaudii fue observado solo en diciembre con densidades medias de 24 ejemplares.10 min de buceo. Se marcaron 7214 ejemplares y recapturaron 2730 ejemplares. G. ovata tuvo el 80% de recaptura y A. purpuratus 24%. Las tasas de crecimiento presentaron tendencias decrecientes a mayores tallas en todas las especies. En G. ovata la tasa de crecimiento fue mayor en ejemplares liberados en La Pampa diferente al comportamiento en Cabinzas; también se observaron diferencias entre las almejas Semele spp. y Gari solida. La abundancia de G. ovata en mayo y setiembre fue de hasta 190 ejemplares y 648,6 g por m². Las mayores densidades se registraron al noroeste de la isla San Lorenzo, mayor incidencia de esta especie estuvo en el substrato formado por conchuela molida. El rendimiento de G. ovata fue mayor en el área La Pampa respecto a Cabinzas, Palomino y Mal Nombre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IMARPE, en marzo del 2010 realizó la evaluación poblacional de la macroalga Lessonia trabeculata en 2 sectores de San Juan de Marcona: Carro Caído (sector 1) y San Nicolás (sector 4). El diámetro mayor del rizoide (DMR) se registró en el sector 1 (59,1%), en el sector 4 solo el 30,3% presentó tamaño >20 cm (tamaño mínimo de extracción). En el sector 1 se estimó la biomasa en 38.070 t y en el sector 4 fue 3.279 t; en base a la biomasa se proyectó un rendimiento de 4.166 t para el año 2010. Se consideró evitar la extracción en la estación de otoño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la viabilidad y validez transcultural de una medida auto-descriptiva del sentimiento de comunidad desarrollada y puesta a prueba en contextos europeos. Para ello se aplicó el correspondiente cuestionario a una muestra de 317 estudiantes (151 indígenas y 166 mestizos) de de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se compararon los resultados así obtenidos con los anteriormente reportados en sendos estudios españoles. Los resultados indican que los habitantes de esa población -tanto indígenas como mestizos- tienen un alto sentimiento de comunidad y que la medida utilizada es muy fiable y estructuralmente multidimensional aun cuando existe un potente factor principal de carácter relacional, “interacción vecinal”, quedando “arraigo territorial” e “interdependencia” como factores menores. La estructura factorial obtenida aporta un sólido apoyo inicial a la validez transcultural de la medida usada y el conjunto de resultados es consistente con varios análisis teóricos y empíricos previos, así como con la teoría de Sarason a partir de la que se desarrolló la medida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza el estudio palinológico de 29 letras de edad pliocénica, procedentes de San Onofre (Tortosa, Tarragona), identificándose 88 formas. La parte más inferior de la columna estratigráfica ha resultado la más abundante, observándose un empobrecimiento de la microflora hacia la parte más superior de la misma. Destacan las formas arbóreas sobre las no arbóreas, representando en algunas muestras (20,21) el 100% de la vegetación. Algunos aspectos a destacar son: Pinus tipo diploxylon sobresale siempre sobre Pinus tipo haploxylon. Las Taxodiaceae (Taxodium y Sciadopirys), no sobrepasan el 6% del total. Ausencia total de Artemisia para todos los niveles. La sección, en base a los foraminíferos, se ha atribuido a la zona de Globorotalia crassaformis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La película "La Isla" plantea un problema importante, el de la clonación terapéutica y, en particular, dos de sus aspectos: lo que podemos llamar el estatuto antropológicode los clones y la cuestión de la privatización de la biotecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Monte San Giorgio (Southern Alps, Ticino, Switzerland) is the most important locality in the world for vertebrates dating back to the Middle Triassic. For this reason it was registered in 2003 as a UNESCO World Heritage Site. One of the objectives of this doctoral thesis was to fill some of the cognitive gaps regarding the Ladinian succession, including in particular the San Giorgio Dolomite and the Meride Limestone. In order to achieve this, the entire succession, more than 600 metres thick, was measured and sampled. Biostratigraphic research based on new finds of fossil invertebrates and microfossils and on the palynological analysis of the entire section was integrated with single-zircon U-Pb dating of volcanic ash layers intercalated in the carbonate succession. This enabled a redefinition of the bio-chronostratigraphic and geochronologic framework of the succession, which encompasses a significantly shorter time interval than previously held. The Ladinian section extends from the E. curionii Ammonoid Zone (Early Fassanian) to the P. archelaus Ammonoid Zone (Early Longobardian). The age of the classic fossiliferous levels of the Meride Limestone, rich in organic matter and containing vertebrate fossils which are known all over the world, was defined in both biostratigraphic and geochronologic terms. The presumed stratigraphie significance of the pachypleurosaurid reptiles found in such levels is called into question by new finds. These fossiliferous horizons were found to correspond to the main volcanoclastic intervals of the Buchenstein Formation (Middle and Upper Pietra Verde). Thus, a correlation with the Bagolino Section (Italy) containing the GSSP for the base of the Ladinian was proposed. Bulk sedimentation rates in the studied succession average 200 m/Myr and therefore prove to be 20 times higher than those of the South-Alpine pelagic basins. These values express high carbonate productivity from the surrounding platforms on one hand, and on the other a marked subsidence of the basin. Only in the intervals consisting of laminated limestones did the sedimentation rates drop to average values of around 30 m/Myr. The distribution of organic and inorganic facies appears to be the consequence of relative variations in sea-level. The laminated and organic-matter- rich intervals of the Meride Limestone are linked to a relative sea-level drop which favoured dysoxic to anoxic bottom-water conditions, coupled with an increase in runoff, perhaps due to recurrent explosive volcanic activity. The transient development under dysoxic conditions of monospecific benthic meio-/macrofaunas was documented. Organic matter suggests a predominant origin due to benthic bacterial activity, as can be witnessed in alveolar structures typical of exopolymeric substances secreted by bacteria within microbial mats. A microbial contribution to the carbonate (peloidal) precipitation was documented. The protective effect exerted by these microbial mats is also indicated as the main taphonomic factor contributing to the excellent preservation of vertebrate fossils. A radiolarian assemblage discovered in the lower part of the section (earliest Ladinian, E. curionii Zone) suggests the transient existence of open-marine but not deep-water connections with the tethyan pelagic basins. It shows marked similarities to the faunas typical of the late Anisian, suggesting therefore a low resolution power provided by radiolarian biostratigraphy in recognizing the Anisian/Ladinian boundary. The present thesis describes a new species of conifer (Elatocladus cassinae), a new species of insect (Dasyleptus triassicus) and seven new species of radiolarians (Eptingium danieli, Eptingium neriae, Parentactinosphaera eoladinica, Sepsagon ticinensis, Sepsagon? valporinae, Novamuria wirzi and Pessagnollum? hexaspinosum). In addition, following revision of the type material of already existent taxa, four new genera of radiolarians are introduced: Bernoulliella, Eohexastylus, Ticinosphaera and Lahmosphaera.