1000 resultados para Neurologia, Fetge-Malalties


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De 1995 a 1997 se evaluó, en pequeñas parcelas de campo, la densidad de pulgones en siete cultivares de alfalfa, de orígenes español, francés y estadounidense. Las especies de pulgones infestantes fueron Aphis craccivora, Acyrthosiphon pisum y Therioaphis trifolii, variando cada año su incidencia y abundancia relativa. La dinámica poblacional de las tres especies mostró un único pico, principalmente a finales de julio o inicios de agosto. Las densidades de pulgones se mantuvieron inferiores a 1 individuo/tallo hasta el pico poblacional. Entonces, los niveles poblacionales fueron bajos, especialmente en 1995 y 1996 cuando el conjunto de pulgones no superó los 10 individuos/tallo; en 1997, la densidad máxima fue de 18 pulgones/tallo. El carácter puntual del período de máxima incidencia de pulgones y las bajas densidades registradas durante el estudio cuestionan la estrategia de control habitual de la zona consistente en tratamientos preventivos después de la mayoría de cortes. Los resultadors referentes a la infestación diferencial de pulgones en los siete cultivares no fueron consistentes. Los cultivares Miral y Supreme, considerados en Estados Unidos resistentes a A. pisum y T. trifolii, no mostraron un menor grado de infestación que los cultivares españoles, aunque parecen tener una peor predisposición a ser infestados por T. trifolii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la secuencia de cortejo y apareamiento de machos y hembras de Sesamia nonagrioides (Lefèbvre) en el laboratorio. Esta secuencia no varió en presencia o ausencia de plantas de maíz. Se estudió la capacidad de atracción de un sexo sobre el otro atando el individuo de un sexo y dejando libre al complementario. La secuencia de cortejo y apareo de las hembras atadas fue la misma que la de las no atadas, pero los machos atados permanecieron absolutamente inactivos. La edad de los adultos (1 día versus 2 días) no afectó al porcentaje de apareamiento. Se encontraron diferencias en la hora del inicio de la llamada de las hembras y en la edad de las hembras en la primera llamada entre la población estudiada y lo descrito para una población griega, diferencias que podrían estar relacionadas con el origen geográfico. Se discute el papel de los penachos abdominales de los machos en el vuelo de cortejo, rechazándose que estimulen el comportamiento de llamada de las hembras o que las atraigan. Cuando no se aplicaron feromonas, el porcentaje de apareamiento en el laboratorio o en el campo no varió cuando aumentó la densidad de la población. Sin embargo, en los campos en que se aplicó confusión sexual, el porcentaje de apareamiento aumentó al aumentar la densidad de adultos. En la discusión se aportan algunas consecuencias para la investigación de la composición de las feromonas y su uso para el seguimiento de plagas y el control mediante confusión sexual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura actual sobre investigación clínica psiquiátrica se impone la utilización de estadísticos que informen sobre el grado de acuerdo en la evaluación diagnóstica. Estre trabajo revisa los estadísticos de uso más común analizando las diferencias y analogias entre ellos en función de la tasa de base y prevalencia de la condición clínica estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace referencia a un modelo analógico para el estudio de los síndromes de la conducta desinhibida en humanos, denominado "Psicopatología de la Desinhibición". Este modelo propone una similitud entre las manifestaciones de conducta de humanos desinhibidos y los animales con lesión septal, sugiriendo de forma hipotética qué irregularidades en el sistema límbico podrían ser el sustrato biológico de estos síndromes entre los que es prototípico la psicopatología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A comparative survey was done in leafhopper populations captured in apricot orchards in two areas of Valencia, one with considerable natural spread of apricot chlorotic leaf roll (ACLR), and the other where such natural spread is virtually nonexistent. An identification of the leafhopper species found in the first and in the second area suggest that Neoaliturus haematoceps and/or Neoaliturus fertestratus are the potential vectors of ACLR, at least under the conditions of Valencia province. Psammotettix striatus and Austroagallia sinuata are potential secondary vextors of ACLR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les plantes transgèniques són una part integral de l’agricultura contemporània. Durant l’any 2006 més de noranta milions d’hectàrees de plantes transgèniques van ser cultivades en vint-i-un països. Des de la comercialització de la primera planta transgènica el 1996 els nivells d’adopció d’aquests cultius han augmentat anualment amb percentatges de dos dígits. El desenvolupament i la comercialització de les plantes transgèniques van lligats estretament al comerç mundial, a la globalització, a la disponibilitat de suficient menjar, a la protecció del medi ambient i del consumidor i a la propietat intel·lectual. En aquest article exposem els avenços més recents i les tendències actuals en el desenvolupament dels cultius transgènics i de la seva utilització. També ens fem ressò d’alguns assumptes no científics que s’han de solucionar abans que aquests cultius arribin al màxim del seu potencial, proporcionant una agricultura més sostenible i ecològica. Finalment, ressaltarem la importància de com les plantes transgèniques poden contribuir en la disponibilitat de menjar i en la millora de la pobresa en els països en vies de desenvolupament.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In previous studies, we demonstrated cross-antagonism in pheromone perception between pheromone componentsof the two corn (Zea mays L.) borers Sesamia nonagrioides Lefèbvre (Lepidoptera: Noctuidae) and Ostrinia nubilalis (Hübner) (Lepidoptera: Crambidae) in the laboratory and in the field. The two pheromone components identified as responsible for this cross-antagonism were Z 11-16:Ald, a minor component of S. nonagrioides pheromone, and Z 11-14:Ac, the main component of the pheromone of the Z-strain of O. nubilalis, which inhibited the response of O. nubilalis and S. nonagrioides, respectively. Here, we study this antagonism phenomenon in the field by air permeation of maize plots with each of the two components separately and measurement of mating in caged couples of the two corn borers on treated and untreated plots during three years. A significant reduction in mating rates was observed on the permeated plots: 7% for S. nonagrioides and 12% for O. nubilalis. When dispenser charges (200 ng) were increased by 50% and 75% in the third year, no decrease in mating rates was recorded at either of the increased concentrations. On the other hand, the use of large cages resulted in an increase of 8% to 12% in the percentage of unmated females in each of the two corn borers suggesting that at more realistic field corn borer densities, 0,1 couples/plant instead of the 2 couples/plant used in this experiment, cross-antagonism in the two corn borers could be higher than that recorded in small cages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se estudian diversos métodos alternativos a los procedimientos habituales de control de plagas y enfermedades de la fruta en post-cosecha, algunos de los cuales se utilizan ya a nivel comercial, como el empleo de microorganismos antagónicos, método en el que se centra el presente artículo. La fruta almacenada en cámaras frigoríficas supone una buena oportunidad para emplear sistemas de lucha biológica en el control de las enfermedades de post-cosecha, puesto que la fruta se encuentra bajo condiciones ambientales controladas, tanto de humedad relativa y temperatura como por la concentración de gases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo de conservación de algunas frutas se producen pérdidas que, en parte, se deben a la aparición de alteraciones fúngicas que provocan podredumbres. El sistema de control más extendido es el empleo de productos químicos de síntesis, aunque también es importante el correcto manejo de la plantación, la recolección y limpieza de envases y un correcto manejo del frio, entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen numerosos métodos de control registrados en España para el control integrado de plagas en frutales de pepita, entre los que destacan el control químico, con insecticidas de prácticamente cualquier grupo, control microbiano, a base de un virus específico, y control mediante feromonas (confusión sexual). En cuanto al control biológico, aunque tiene numerosos enemigos naturales, su acción es muy limitada. La confusión sexual es el método preferible en un programa de control integrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Myzocallis (Lineomyzocallis) walshii (Monell) es un pulgón nativo del este de Nor- teamérica que se detectó por primera vez en España en 1995 y cuyo principal huésped es el roble americano (Quercus rubra L.). Los robles americanos se emplean como árbol ornamental en ambientes urbanos en diversas ciudades españolas, donde las proliferaciones del pulgón generan gran cantidad de melaza provocando daños estéticos y de confort. Durante 2008 y 2009 se efectuó el seguimiento de la fenología y de la densidad de población de M. walshii y de otros pulgones en robles americanos plantados en alineación en la ciudad de Girona y se estimaron los daños producidos. Asimismo se valoró la relación entre la abundancia de pulgones y los daños ocasionados. Finalmente se identificaron los principales grupos de enemigos naturales, a la vez que se cuantificó su abundancia. M. walshii fue la única especie de pulgón que afectó a los robles americanos. Este pulgón pasa el invierno en forma de huevo, las primeras ninfas surgen a la salida de hojas y las distintas generaciones de individuos partenogenéticos se mantienen a niveles variables hasta mediados de otoño, cuando aparecen las formas sexuales. Existe una correlación positiva entre la abundancia del pulgón y los daños de confort, incluso cuando la densidad es baja. Parasitoides y coccinélidos fueron los enemigos naturales más frecuentemente registrados, aunque su abundancia fue relativamente escasa. Se discute el papel de las condiciones climáticas y de los enemigos naturales en la determinación de la abundancia de M. walshii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente implantación de maíz transgénico en España está ocasionando cambios importantes en las poblaciones de taladros de maíz y en su ecofisiología, cambios que están por estudiar. En el evento de maíz transgénico Bt 176, hoy en día no autorizado, la concentración de proteína de Bacillus thuringiensis decrecía en el maíz senescente de forma que en otoño se podían encontrar en campos con este evento alguna larva de taladros. La implantación de maíz con el evento MON 810 sugirió la posibilidad de estudiar la posible supervivencia de larvas en maíz senescente y algunos aspectos de la diapausa de estas larvas. Para ello se infestaron 6 variedades de maíz, una con el evento Bt 176, dos con el evento MON 810 y las tres isogénicas correspondientes, con larvas neonatas de Sesamia nonagrioides (Lefébvre), confiando en una infestación natural de Ostrinia nubilalis (Hübner). Las larvas de S. nonagrioides recogidas en el evento Bt176 suponían el 14% del total de larvas de esta especie muestreadas, mientras que las de O. nubilalis recogidas en el maíz Bt suponían un 25% del total de esta especie. Sin embargo en las variedades con el evento MON 810 apenas se recogieron un 0,25% y un 1,9% de larvas de S. nonagrioides y O. nubilalis respectivamente. Las larvas recogidas en el evento Bt 176 no mostraron diferencias en su intensidad de diapausa con las recogidas en las isogénicas correspondientes. El efecto del fotoperiodo en la terminación de la diapausa fue diferente en ambas especies: mientras que el fotoperiodo largo aceleraba la terminación de diapausa en S. nonagrioides pero no en O. nubilalis pareciendo tener un efecto más pronunciado la oscuridad completa. El parasitismo por parte de Lydella thompsoni (Herting) fue del 5% para el total de larvas de O. nubilalis mientras que para el total de larvas de S. nonagrioides fue del 0,4% lo que indica la preferencia de esta taquínido por el pirálido.