881 resultados para Naturalized breeds.
Resumo:
Objective. To establish signalment and phenomenology of canine idiopathic head tremor syndrome (IHTS), an episodic head movement disorder of undetermined pathogenesis. Design. Retrospective case series. Animals. 291 dogs with IHTS diagnosed between 1999 and 2013. Procedures. Clinical information was obtained from an online community of veterinary information aggregation and exchange (Veterinary Information Network, 777 W Covell Boulevard, Davis, CA 95616) and conducted with their approval. Information on breed, sex, age of onset, tremor description, mentation during the event, effect of distractions and drugs, diagnostics, presence of other problems, and outcome was analyzed. Results. IHTS was found in 24 pure breeds. Bulldogs, Labrador Retrievers, Boxers, and Doberman Pinschers comprised 69%; mixed breeds comprised 17%. Average onset age was 29 months (range: 3 months to 12 years). First episode occurred before 48 months of age in 88%. Vertical (35%), horizontal (50%), and rotational (15%) movements were documented. Possible trigger events were found in 21%. Mentation was normal in 93%. Distractions abated the tremor in 87%. Most dogs did not respond to antiepileptic drugs. Conclusions and Clinical Relevance. This retrospective study documents IHTS in many breeds including Labrador Retrievers, Boxers, and mixed breeds.
Resumo:
The genetic variability of milk protein genes may influence the nutritive value or processing and functional properties of the milk. While numerous protein variants are known in ruminants, knowledge about milk protein variability in horses is still limited. Mare's milk is, however, produced for human consumption in many countries. Beta-lactoglobulin belonging to the protein family of lipocalins, which are known as common food- and airborne allergens, is a major whey protein. It is absent from human milk and thus a key agent in provoking cow's milk protein allergy. Mare's milk is, however, usually better tolerated by most affected people. Several functions of β-lactoglobulin have been discussed, but its ultimate physiological role remains unclear. In the current study, the open reading frames of the two equine β-lactoglobulin paralogues LGB1 and LGB2 were re-sequenced in 249 horses belonging to 14 different breeds in order to predict the existence of protein variants at the DNA-level. Thereby, only a single signal peptide variant of LGB1, but 10 different putative protein variants of LGB2 were identified. In horses, both genes are expressed and in such this is a striking previously unknown difference in genetic variability between the two genes. It can be assumed that LGB1 is the ancestral paralogue, which has an essential function causing a high selection pressure. As horses have very low milk fat content this unknown function might well be related to vitamin-uptake. Further studies are, however, needed, to elucidate the properties of the different gene products.
Resumo:
Infectious Bovine Keratoconjunctivitis (IBK), known as pinkeye, is a common infectious disease affecting the eyes of cattle. It is characterized by excessive tearing, inflammation of the conjunctiva, and ulceration of the cornea. Although pinkeye is non-fatal, it has a marked economic impact on the cattle industry, due to the decreased performance of infected individuals. Genetic effects on the susceptibility of IBK have been studied and Hereford, Jersey, and Holstein breeds were found to be more susceptible to IBK than Bos Indicus breeds. The objectives of our study were: 1) to estimate genetic parameters of IBK scored in different categories by using genomic threshold model, and 2) to detect markers in linkage disequilibrium with quantitative tract loci (QTL) associated with IBK.
Resumo:
El presente artículo se propone dejar planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Se plantea que no existe una aplicación lineal de las políticas educativas, atendiendo a las mediaciones que los actores educativos ponen en juego en las prácticas curriculares fundadas en una lógica escolar naturalizada. Por ello la necesidad de propiciar procesos de desnaturalización de las creencias de los actores educativos acerca de las formas de lo escolar, el aprender y el enseñar, el curriculum, la educación común, la educación especial y sus posibles relaciones. De este modo habilitar movimientos instituyentes que transformen las prácticas curriculares en herramientas para la inclusión educativa en términos de igualdad para todos/as.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito problematizar experiencias derivadas de la intención de hacer de las organizaciones escolares -tal como funcionan en la actualidad, “escuelas inclusivas"- de modo de evitar que por esta vía y sin demasiada conciencia al respecto, se continúe avanzando en la profundización de un modelo que –por falta de revisión- corre el riesgo de terminar legitimando prácticas que, en ocasiones, hasta puedan estar contribuyendo a desvirtuar de manera significativa las intenciones y los principios mismos a partir de los cuales se sostienen. Para esto se aportan algunos elementos que contribuyen a visibilizar algunas cuestiones que –a partir de la riqueza que brinda una lectura de carácter interdisciplinaria de las mismas- se observa que se han ido naturalizando, a través de diversas prácticas pedagógicas orientadas a la “inclusión escolar" de niños con necesidades educativas especiales, algunos de cuyos “efectos" parecen –paradójicamente- estar promoviendo, incluso, hasta lo opuesto, es decir, procesos de “exclusión" encubiertos. Entre ellos, se hace referencia al de la “patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales", a partir del cual se produce una suerte de “inversión" de los procesos de la pretendida “escuela inclusiva".
Resumo:
The aim of this work was to evaluate changes in growth and productivity parameters of different precocious hybrids and a naturalized variety of papaya under both greenhouse and field cultivation in a temperate climate (the center of the province of Santa Fe, Argentina). In view of the aforesaid, the purpose of our research was to identify further genotypes better suited for the cultivation of this species in temperate climates and demonstrate the need for the use of semi-controlled systems to make possible the cultivation of these promising genotypes in middle latitudes. The average yield was 291% higher in greenhouse than in the field. The average productivity for hybrid genotypes compared with the naturalized variety more than doubled in both environments. Considering behavior in height, leaf area index and yield parameters, hybrids H2 (principally), and H4 showed a great adaptation for use in semi-forced systems. The use of greenhouse and short stature papaya hybrids allows its feasible and surely profitable cultivation in non- tropical climates.
Resumo:
Gran parte de los procesos microbianos que contribuyen a la fertilidad de los agroecosistemas y el ciclado de nutrientes ocurren en el suelo. Este ciclado de nutrientes depende críticamente de la actividad microbiológica de los suelos, la cual a su vez está mediada por la estructura y funcionamiento de la microbiota edáfica. En este contexto, el objetivo de este trabajo, fue determinar si la actividad microbiana puede ser buena indicadora de la intensidad de uso del suelo, analizando: 1- si las diferencias en la intensidad de uso del suelo se relacionan con diferencias en la actividad microbiológica estimada a través de la respiración edáfica y la actividad enzimática; y 2- las posibles relaciones entre estas variables microbiológicas y las variables físico-químicas. Entre 2008 y 2010 se realizaron muestreos trimestrales en campos de la provincia de Buenos Aires en suelos Argiudoles bajo diferentes usos: 1- Agricultura intensiva continua, 2- Agricultura reciente, y 3- Pastizales naturalizados. Tres sitios de muestreo se seleccionaron como réplicas para cada uso de suelo, con 5 muestras por fecha y réplica. La actividad microbiana se evaluó midiendo la respiración edáfica y la actividad de las enzimas nitrogenasas y se analizaron variables físico- químicas. Tanto las variables microbiológicas como las físico-químicas se analizaron mediante Kruskall-Wallis (P < 0,05). Se exploró la asociación entre las variables físico-químicas y microbiológicas aplicando el coeficiente de correlación no paramétrico (Spearman). Los distintos usos de un mismo suelo presentaron diferencias en la actividad microbiológica. La respiración edáfica fue significativamente mayor en los pastizales naturalizados que en los sistemas con agricultura. La actividad nitrogenasa resultó significativamente mayor en los pastizales naturalizados respecto de la agricultura continua y no se diferenció significativamente de la agricultura reciente. Las variables físico- químicas resultaron menos consistentes en detectar diferencias entre usos. Se detectaron correlaciones significativas entre la actividad microbiológica y algunas de las variables físico-químicas. Los resultados muestran que la actividad microbiológica puede resultar útil para diferenciar intensidades de usos de suelo.
Resumo:
En este artículo se presentan avances de una investigación, en el campo de la Educación Especial, que aborda los procesos de derivación de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contexto de pobreza. Dado que la investigación se funda en el interés por documentar y visibilizar las tramas altamente naturalizadas de la cotidianeidad escolar, se plantea que las derivaciones a educación especial representadas en las intervenciones del Centro de Servicios Alternativos y Complementarios alertarían ante posibles procesos complejos y contradictorios de inclusión/exclusión escolar. Por un lado, se parte de concepciones que consideran que los contextos de pobreza significan un “déficit" en relación a las posibilidades educativas de niños/as, inscribiéndolo como una “carencia", “deficiencia", no sólo social y económica, sino también “cultural" y “simbólica", y ante ello la necesidad de pensar en una oferta educativa “adecuada" y “diferenciada". Por otro lado, esta oferta educativa es identificada con la educación especial a través de las intervenciones de los Centros de Servicios Alternativos y Complementarios, configurándose así circuitos escolares diferenciados que vincularían a la pobreza con la educación especial, “patologizando" las desigualdades sociales y económicas al interior del sistema educativo.
Resumo:
Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita.
Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
Resumo:
En este trabajo, nos proponemos realizar un balance sobre el modo en que la historiografía ha descripto y analizado las políticas públicas que, durante el primer y segundo gobierno peronista, se implementaron en relación con la maternidad así como los debates conceptuales, analíticos e historiográficos que ha suscitado de manera, a veces, implícita. Este abordaje, nos permitirá estudiar cómo se constituyeron históricamente las identidades femeninas y cómo se prescribieron roles, funciones y relaciones de poder que legitimaron distinciones generizadas basadas en diferencias biológicas, que naturalizaron la centralidad de la maternidad en cuanto función reproductora en la vida de las mujeres o que, aún sosteniendo esas construcciones de género binarias, consideraron limitar los alcances de los roles maternales, pero no menos los paternos.
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.