940 resultados para Naranjas-Publicidad-La Pobla Llarga.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tit. en la etiqueta: "Naranjas selectas / "El Realengo" / Carcagente (España) / Servido"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En ángulo superior derecho impreso: "R. de E. nº 1.850"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En ángulo superior derecho impreso: "R. de E. nº 1.850"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tit. en la etiqueta: "Naranjas / Virginia / J.Vidal Cogollos"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Impreso en ángulo superior derecho: "R. E. 58.866"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tit. en la etiqueta: "Naranjas navel / Ribera / Carcagente ..."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tit. en la etiqueta: "Naranjas / Virginia / J. Vidal / Cogollos / Carcagente"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Impreso en ángulo superior izquierdo: "10 kg neto en origen" y en inferior derecho: "Marca registrada" "Reg. exp Nº 22760"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las narrativas transmedia son un fenómeno revolucionario cuya expansión ha sido propiciada por la cultura de la convergencia pero, a pesar de que existen múltiples casos de análisis de las mismas, no se ha consolidado un modelo de estudio integral. El objetivo de esta investigación es establecer un modelo genérico de análisis de la estructura de las narrativas transmedia que es posible aplicar a los diferentes productos transmedia para poder conocer su estructura fijando patrones que permitirán entender mejor su funcionamiento. Para ello, se recurre a la realización de una revisión bibliográfica y un análisis de contenido en el que se examinan los métodos propuestos por varios autores a la hora de describir y estudiar narrativas transmedia y que se toman como punto de partida para la creación de un modelo propio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferentes definiciones del concepto de masculinidad. Por un lado están las normativas, que la entienden como lo que los hombres deberían ser y, por otro, los enfoques semióticos, que la definen como no-feminidad. Partiendo de este último enfoque y teniendo en cuenta que la feminidad ha evolucionado en los últimos años junto con la sociedad desdibujando la frontera entre lo que forma parte del rol femenino y lo que no, se puede afirmar que han surgido a partir de los renovados modelos de feminidad, diferentes y nuevas masculinidades entre las que se encuentra la del hombre metrosexual. Es en este tipo de masculinidad en concreto en la que se centra la presente investigación y en cómo se construye la narración de dicha masculinidad en el discurso publicitario actual recurriendo a la figura mítica de Narciso. Así, a partir de una revisión bibliográfica y de un análisis de contenido, se pretende analizar la influencia de la publicidad en la aparición del hombre metrosexual como nueva masculinidad en respuesta a la transformación de la feminidad, a la par que confirmar la presencia de la figura de Narciso como recurso en la construcción de la masculinidad en la publicidad actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva tienda insignia de Primark se ubica en el edificio número 32 de la Gran Vía, un espacio históricamente atractivo que le aporta aires de monumentalidad y que fue concebido para dar cobijo a los grandes almacenes Madrid-París, con los que comparte varias características, como su espacio más representativo, el hall central. En él, Primark ha incorporado un espectacular complejo de pantallas digitales. A través de ellas consigue dinamizar el punto de venta, configurar un espacio icónico y simbólico, desempeñar una función social de entretenimiento e interactuar, gracias a las redes sociales, con sus clientes, haciéndoles sentir que forman parte de una comunidad. Es así como se consiguen crear experiencias de compra nuevas, innovadoras y atractivas para los consumidores, consiguiéndose que permanezcan más tiempo en él y se fidelicen con la marca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia de género adolescente es un problema cada vez más extendido en España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó en 2015 que las edades con un índice mayor de maltrato se encuentran entre los 25 y los 29 años, un dato escalofriante que pone de manifiesto la tolerancia a este tipo de agresiones en edades cada vez más tempranas. En 2007 ya se alertó del hecho de que el 40% de los jóvenes, de entre 18 y 27 años, habían agredido físicamente a su pareja, una cifra que justifica por qué actualmente el 20% de los chicos españoles de entre 12 y 24 años considera además que ser agresivos les hace más atractivos.Este proyecto estudia las preferencias y gustos actuales de las y los adolescentes en formatos como el cine, las series, los videojuegos o la publicidad, para analizar si existe alguna relación entre la violencia observada en los chicos, la tolerancia al maltrato de las chicas, y el tipo de personajes que más les gustan y que tratan de imitar. Esta Investigación, trata de visibilizar por tanto la importancia de estos contenidos en la creación de un imaginario sano que no promocione actitudes y estereotipos machistas. Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.Para entender la violencia de género adolescente, como una consecuencia de la violencia sufrida por las mujeres a lo largo de la historia, este trabajo hará un breve repaso por la historia de las mujeres en los últimos siglos, para contextualizar la violencia actual como un problema heredado y habitual para las mujeres, y haciendo especial hincapié en los logros obtenidos a favor de una igualdad real entre hombres y mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta investigación se busca analizar de que forma una categoría estética como es lo grotesco, relacionada generalmente con lo desagradable, lo inquietante, lo cómico-burlesco e, incluso, lo repugnante y lo siniestro, tiene cabida en el ámbito de la fotografía publicitaria, mediante la observación de una tendencia estética que se caracteriza por un uso de lo grotesco sobre todo fantástico, y en la que confluyen algunos de los valores que le han sido atribuidos por diferentes autores a lo largo del tiempo, con otros nuevos que se adecuan a su contexto publicitario. De esta forma, en primer lugar, y para llegar al momento en que lo grotesco adquiere, finalmente, entidad propia, se debe comenzar por el estudio de la belleza, la cual es considerada una de las ideas principales del pensamiento filosófico durante un largo período de tiempo, hasta que entra en crisis en el siglo XVIII a la par que nace la estética como disciplina, e irrumpen nuevas categorías a tener en cuenta en la reflexión sobre el arte, entre las que se encuentra lo grotesco. Así, lo grotesco surge como término en el siglo XV, proveniente de la palabra italiana gruta, ya que se utilizó inicialmente para designar ciertas ornamentaciones encontradas en el sepultado palacio de la Domus Aurea, construido por Nerón en el siglo I. Esas pinturas fueron imitadas por varios pintores del XV y asentado ya el término como sustantivo, vio como era adjetivado y se extendía por toda Europa, relacionándose, además, con numerosas concepciones como lo ridículo o lo bizarro, o manifestaciones cómico artísticas como la Comedia del Arte o los grabados de Callot. Entonces, llegado el siglo XVIII y esa mencionada ampliación del gusto estético en el Romanticismo, y con el apoyo de autores como Friedrich Schlegel, Ruskin y sobre todo Victor Hugo, lo grotesco surge como categoría estética independiente aunque limítrofe con otras, como lo sublime, lo feo y lo cómico, entre las que este estudio analiza sus relaciones y sus distinciones para profundizar en la compleja naturaleza de lo grotesco...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación titulada Aspectos Simbólicos de la Iconografía Publicitaria Televisiva tiene como principal finalidad el análisis de campañas publicitarias televisivas a través de un referente fundamental en el mundo de la historia del arte: el método iconográfico de Erwin Panofsky. Hubo una serie de teóricos (entre los que destacan A. Warburg, F. Saxl, E. Cassirer, E. H. Gombrich, etc.) a través de los que se constata que la metodología que tiene como protagonistas determinados planteamientos iconológicos e iconográficos ha sido más que aceptada y valorada con gran interés a lo largo de la historia. La aplicación de dicha metodología ha sido habitual en los análisis de historia de arte estático. Lo que no parece tan frecuente es su aplicación en el ámbito audiovisual. En la investigación, por lo tanto, se plantean los siguientes objetivos. El primero de ellos es el de realizar, mediante el método iconográfico de Panofksy, un estudio profundo sobre los aspectos simbólicos en la iconografía publicitaria del mundo televisivo. El segundo objetivo que se plantea pretende mostrar, por medio del método iconográfico e iconológico que la publicidad televisiva transmite esos aspectos. El tercero busca aportar un prisma novedoso de estudio basado en una metodología no aplicada sistemática o habitualmente en las artes audiovisuales. Por último, a través del cuarto objetivo se propone demostrar que, en efecto, este método es perfectamente aplicable a las artes audiovisuales (en este caso concreto en el entramado publicitario televisivo) y puede servir de guía general de estudio para spots publicitarios. Para tratar de cumplir con dichos objetivos establecidos se parte, por lo tanto, de la siguiente hipótesis: El uso del método iconográfico-iconológico de Panofsky permite acceder a la simbología implícita en las campañas publicitarias televisivas...