998 resultados para Micro, pequenas e médias empresas
Resumo:
Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.
Resumo:
Este proyecto busca analizar errores gerenciales de empresas nacionales y multinacionales comparando el comportamiento de sus gerentes ante diferentes escenarios. La realización adecuada de sus funciones promueve la generación de valor de las organizaciones haciéndolas más perdurables y longevas, por tanto la detección, el análisis y la propuesta de acción a partir de esos errores pueden convertirse en herramientas que permitan fortalecer el proceso de toma de decisión. En Colombia existe 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas , 62.274 pequeñas empresas , 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales .
Resumo:
En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de gestión que han hecho su aparición en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupación de las mismas por categorías e introduce el concepto de herramientas de gestión, señalando su diferencia frente a las tecnologías.El libro presenta resultados de investigación y concluye con información y análisis importante en la gestión de las empresas Colombianas. Está dirigido a cualquier persona con interés en temas de dirección de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestión). El libro parte de una presentación y agrupación de las tecnologías o herramientas de gestión, descripción de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodología de implantación y aspectos fundamentales y señala los resultados de la investigación realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogotá
Resumo:
La globalización y la dinámica del mundo moderno imponen a las empresas cruzar sus límites geográficos y penetrar nuevos mercados. En este trabajo se abarcan dos empresas para describir a la internacionalización como decisión fundamental para el crecimiento de la organización, la industria y el sector. Por un lado el Grupo Danone es tomado como modelo de éxito, el cual a través de la contraposición de su trayectoria en mercados extranjeros con las teorías de la internacionalización de las empresas, ha demostrado una asertividad que la posiciona como uno de los líderes mundiales en lácteos. Por otro lado, la colombiana Alpina, quien en los últimos años ha posicionado su propia planta de producción en Estados Unidos, es tomada como referente para explicar la dinámica de las empresas colombianas en su búsqueda por exportar y finalmente producir en el extranjero. El análisis comparativo de estas dos rutas logra evidenciar aquellas cosas que las empresas nacionales pueden tomar, o no, de las grandes multinacionales como referencia a la hora de iniciar una ruta de internacionalización.
Resumo:
La presente investigación brinda una explicación, a partir de una metodología basándose en aportes de la administración, a la longevidad de las empresas nacionales y multinacionales en Colombia, partiendo de un análisis de los errores gerenciales que las llevan a la quiebra o al no cumplimiento de los objetivos organizacionales a partir de analizar en diferentes situaciones el comportamiento de sus gerentes y/o dirigentes. Actualmente en Colombia existen 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas, 62.274 pequeñas empresas, 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El propósito principal de esta investigación, es conocer la situación actual de la industria turística en el Cantón Puerto Quito y realizar el diagnóstico del potencial agroturístico del recinto Tatalá; para ello es propicio realizar una conceptualización y diferenciación de los diferentes tipos de productos turísticos para evitar confusiones y rescatar el concepto que mejor se adapta a la realidad de este caso, el mismo que se detalla en el capítulo I. El método lógico utilizado es el Inductivo - descriptivo, con éste método se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general. En el capítulo II se realiza el diagnóstico del sector el que tiene por objeto conocer y describir la situación real de los finqueros y de Puerto Quito. Incluye además, la identificación de actores principales instituciones públicas y privadas, personas naturales que intervienen en el desarrollo de las actividades turísticas ( dueños de tierras, gobierno cantonal, asociaciones), usando las siguientes técnicas de investigación: entrevistas personales a empresarios turísticos del sector, grupos focales a funcionarios de la Alcaldía de Puerto Quito, revisión de información bibliográfica en la Alcaldía En el capítulo III se realiza el mapeo de recursos turísticos de la zona: clasificación de los entornos naturales de acuerdo a su potencialidad turística realizando visitas in situ al sector, entrevistas y encuestas a los habitantes del sector e investigación en entidades públicas y privadas. En el capítulo IV se diseña un cuadro de estrategias para potenciar el agroturismo en el recinto Tatalá y finalmente el capítulo V muestra las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Resumo:
Dissertação (Mestrado em Comunicação - Área de concentração: Comunicação, inovação e comunidades)-USCS, São Caetano do Sul, 2010.
Resumo:
Artigo disponível na íntegra em http://www.scielo.br/pdf/interc/v34n2/a08v34n2
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul para a obtenção do título de Mestre em Comunicação
Resumo:
O presente trabalho teve por objetivo identificar se a aglomeração de lojas de veículos existente na Avenida Marechal Tito / Avenida São Miguel (zona leste do município de São Paulo) forma um cluster comercial varejista, a partir dos fundamentos da performance competitiva de clusters descritos por Zaccarelli et al. (2008). Este é um estudo descritivo de natureza quantitativa, executado a partir de amostragem não-probabilística fundamentada no critério de acessibilidade dos pesquisadores junto aos proprietários e gestores de 128 lojas de automóveis, das quais 85,94% são microempresas, 12,50% são de pequeno porte e 1,56% são de médio porte. Constatou-se que a localidade ainda se encontra em um estágio inicial de cluster comercial varejista, pois apesar de haver forte concorrência entre os lojistas naquela concentração geográfica, com ausência de posições privilegiadas e substituição seletiva dos participantes não competitivos, a cooperação entre eles é incipiente, bem como não há nenhuma iniciativa voltada para o aumento da competitividade do aglomerado como um todo.
Resumo:
Este trabalho trata da identificação e da análise dos fatores que, na percepção dos proprietários, contribuíram para a mortalidade das empresas em Campo Grande, Mato Grosso do Sul, no período de 1995 a 1997. Sob a ótica do conceito de ciclo de vida organizacional, das características da morte e declínio organizacionais e dos fatores ambientais, foi realizada uma pesquisa com cento e trinta e uma empresas extintas naquele período. Os fatores ambientais foram subdivididos em internos e externos, com vistas a identificar, por meio dos indicadores, o perfil das empresas e dos empresários e as características externas da empresa, como mercado, clientes, carga tributária e outras. A partir de uma amostra inicial de mil e duzentas empresas abertas naquele período, sendo quatrocentas por ano, obteve-se, após uma busca para identificar, dentre elas, as x que encerraram suas atividades, um total de cento e trinta e uma empresas, que efetivamente participaram da pesquisa, preenchendo um questionário, aplicado por estagiários de um centro de pesquisas de uma universidade local. A pesquisa caracteriza-se como seccional com perspectiva longitudinal, sendo a análise de dados predominantemente quantitativa. Os resultados evidenciaram que problemas financeiros, seguidos de falta de clientes e questões de ordem societária, foram as principais causas de morte das empresas pesquisadas e, ainda, que a elevada carga tributária, seguida de falta de capital de giro, e a recessão econômica foram as principais dificuldades encontradas na condução das suas atividades. Finalmente, com base nos resultados da pesquisa, foi indicado um conjunto de recomendações que visam a reduzir o nível de mortalidade das pequenas empresas no Brasil.
Resumo:
A relação entre a teoria e a prática é questão de muitas pesquisas em finanças. Ver até que ponto os ensinamentos da academia são aplicados na prática das empresas e mercado tem sido um desafio para muitos pesquisadores. Quando falamos de financiamento de projetos, vários testes já foram feitos visando validar este ou aquele modelo na definição da fonte de recursos a utilizar e em que quantidade (estrutura de capital ótima), objetivando sempre em última instância maximizar o valor da empresa. Neste caso, o objetivo é a busca insistente de validar a teoria na prática das empresas. Neste trabalho o foco está em analisar os critérios utilizados na seleção e encaminhamento dos projetos de investimentos e ver até que ponto os ensinamentos teóricos são respeitados neste processo no Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae-RS), Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo-Sul (BRDE) e a Companhia Riograndense de Participações (CRP). Para atingir os objetivos almejados, desenvolveu-se uma pesquisa exploratória através do método estudo de caso, junto as três instituições em questão e aplicou-se um questionário com os clientes e participadas do BRDE e CRP. Os resultados indicam que as três instituições utilizam os ensinamentos teóricos em função das suas necessidades, tempo e qualificação dos quadros e que o BRDE e CRP são avaliados positivamente pelos serviços prestados à comunidade. Verificouse, também, que o BRDE, como instituição de fomento utiliza uma combinação de critérios de maximização de valor para a sociedade e o empresário, e a CRP utiliza com maior ênfase os critérios de maximização de valor para empresário na hora de selecionar os projetos.
Resumo:
As incubadoras de empresas têm se constituído numa das estratégias adotadas no Brasil para a criação de pequenas empresas de base tecnológica. Na maior parte das incubadoras, estabelece-se um processo de interação entre as universidades e as empresas incubadas, inclusive com a localização da incubadora no campus da universidade. Esse processo gera impactos tanto para as empresas incubadas como para as universidades. A presente pesquisa se constitui de um estudo de caso na Incubadora de Empresas de Base Tecnológica da Universidade do Vale do Rio dos Sinos, onde procurou-se avaliar os impactos do processo de incubação de empresas na Universidade e nas empresas. O método utilizado é o estudo de caso, sendo que os dados foram coletados junto às sete empresas incubadas, através da aplicação de questionários, e junto à Universidade através de pesquisa documental. A análise dos resultados revela que o processo está tendo sucesso no que se refere aos seus impactos junto às empresas, pois seis das sete empresas incubadas estão com a trajetória adequada no sentido de ingressarem no mercado inovadoras, financeiramente sólidas e com seus gestores capacitados. Já com relação aos impactos na Universidade constatou-se que ainda são pouco significativos.