876 resultados para Memorias de sobremesa. Conversaciones de Angel S. Harguindey con Rafael Azcona y Manuel Vicent
Resumo:
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo propone analizar comparativamente la guerra, el conflicto y la violencia, en Colombia y Guatemala, ya que han tomado formas especÃficas y el papel que el Estado ha jugado en ellos ha tenido también sus matices. También tratará sobre las diversas versiones del conflicto y las maneras de recordarlo
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo analiza las representaciones de la militancia que surgen de los escritos editados por militantes montoneros, a propósito de la realización de la Contraofensiva Estratégica (CE). Particularmente, se abordan los aportes de Roberto Cirilo PerdÃa en La otra historia. Testimonio de un jefe montonero; de Gonzalo Leónidas Chaves en Los del 73. Memoria montonera; de Juan Gasparini en Montoneros, final de cuentas; de Jorge Falcone en Memorial de guerra larga, Un pibe entre cientos de miles, y de Eduardo Astiz en Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. El objetivo es la exploración de las reelaboraciones memorialÃsticas de la maniobra de retorno realizada por los protagonistas montoneros. Se trata de indagar en sus argumentos, de forma tal de aportar a la complejidad que la CE entraña de por sà y el lugar que ocupa en las memorias que versan sobre el pasado reciente. Objeto polémico en las memorias militantes, en tanto y en cuanto no hay consenso alguno sobre la pertinencia de su realización ni sobre el alcance de sus consecuencias, el análisis busca revisar las concepciones que se conjugan en la representación de la CE
Resumo:
El presente artÃculo se propone explorar y comprender las distintas memorias y representaciones que, quienes vivieron su exilio en México, construyen acerca de lo polÃtico y de sus experiencias pasadas de militancia y derrota. Se trata de indagar en tiempo presente cuáles y cómo son las representaciones que elabora un grupo particular de migrantes polÃticos: aquellos argentinos que, una vez iniciada la apertura democrática en 1983, no regresaron al paÃs de origen y que, actualmente, continúan residiendo en el que fue su paÃs de refugio. Este trabajo parte de diez entrevistas realizadas entre 2009 y 2010 en la ciudad de México, para indagar en los imaginarios y las representaciones subjetivas referidas a un entramado de experiencias polÃticas particulares en las que se enlazan distintos sentidos del pasado en el presente. Recorriendo esas memorias se profundiza en algunas de las tensiones más significativas que constituyen sus representaciones presentes y las distintas posiciones que asumen frente a la posibilidad de obtener una reparación económica por el exilio vivido
Resumo:
El artÃculo presenta las diferentes perspectivas que abordan el tema de la transmisión de la memoria de la dictadura en la escuela. Estas perspectivas analizan aspectos diferentes: los vectores de transmisión, las narrativas dominantes en cada momento histórico, los trabajos subjetivos de los actores involucrados, la incidencia del carácter traumático de la última dictadura en los procesos de transmisión. Estos estudios incluyen los análisis de libros de texto y libros de historia de la escuela secundaria, los actos escolares, las efemérides y otras fuentes. En cuanto a la transmisión de la memoria, los estudios existentes permiten formular preguntas que aún siguen sin respuesta, sobre todo las relacionadas con la forma en que esa transmisión se produce y hace posible las reinterpretaciones del pasado
Resumo:
En este artÃculo se propone analizar una serie de testimonios orales producto de un trabajo colectivo entre dos asociaciones civiles socio-culturales que se propusieron rescatar las memorias populares sobre el carnaval santafesino. Se indaga particularmente en las experiencias de los entrevistados y en los procesos que los conducen a identificarse en la participación de una festividad popular y transgresora como es el carnaval
Resumo:
Fil: Móccero, MarÃa Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La literatura de MarÃa Teresa León está basada en sus recuerdos. En su largo exilio 'gran parte en tierras argentinas', MarÃa Teresa escribió para resistir y no olvidar de los compañeros caÃdos en la guerra civil española. Con la finalidad de recorrer los caminos de esta memoria, analizaremos brevemente estos tres momentos (historias leÃdas, historias escenificadas e historia vivida) en tres de sus obras: Doña JÃmena DÃaz de VÃvar - Gran Señora de todos los deberes, Juego Limpio y Memoria de la MelancolÃa, respectivamente. En Doña JÃmena DÃaz de VÃvar, MarÃa Teresa narra la historia desde la perspectiva de aquel que se queda esperando al exiliado héroe, recordando las lecturas hechas en la casa de los tÃos Menéndez Pidal, ya en Juego Limpio, las memorias vividas con el grupo de cómicos de las Guerrillas del Teatro durante la guerra civil de España, va a tratar de los esfuerzos en nombre del arte. Concluyendo el ciclo, su magistral obra Memoria de la MelancolÃa, donde están centradas todas las historias desde su punto de vista. MarÃa Teresa utiliza sus memorias para contar una historia verdadera desde su perspectiva, pues tenÃa la conciencia de que la historia no se cuenta de un modo, solamente