1000 resultados para Literatura infanto-juvenil História e crítica - Teses


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This is an article about a decisive moment in the formation of Western modern literature. We are talking about Lessings criticism of the excessive influence of neoclassical French theatre on German theatrical production. Lessing considered that the aristocratic model imported from France did not correspond to German societys context at all society which had already been marked by an incipient bourgeois mode of life. So the German critic dedicated his theoretical efforts to affirm the necessity and to raise possibilities about a literary production which had more consonance with what he considered to be the German Zeitgeist. It is in Shakespeares work that Lessing found his answer, and this fact will unleash the appearing of the Sturm und Drang movement and will consequently give birth to an incipient bourgeois literature. So we analyze here the way this Shakespearian influence happens and its relevance in the formation of a bourgeois literature.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la potica de Leopoldo Marechal atendiendo especialmente a su filiacin filosfica rfico-pitagrica, transmitida por Platn y Plotino a una larga cadena de filsofos y poetas hasta la actualidad, y que vio en el arte una escalada mstica y una va de transformacin interior. A partir de esta relacin, se vincula la potica metafsica del autor -que llama a una restauracin del sentido"-, con la hermenutica fenomenolgica de lo imaginario que incorpora los momentos de la contemplacin y la simbolizacin dentro de una marco interdisciplinario que no deja de lado la hermenutica textual y filosfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La circunstancia de haberse iniciado la obra de Octavio Paz en pleno auge de las vanguardias y de haber evolucionado hasta mucho despus de acabado el perodo de efervescencia de stas facilita que sirva de modelo del conflictivo dilogo entre lenguajes prontamente dominantes y lenguajes emergentes, signados por la ruptura y el intento de renovacin. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es ahondar en torno a los vnculos entre la obra de Paz y la corriente surrealista, proponiendo un tercer modo de relacin entre ambos que no ha sido abordado suficientemente por la crítica. Para ello se analizarn aspectos de su obra crítica y de su poesa, en especial la contenida en Poemas (1935-1975) reeditados en 1981, para destacar el lugar que la memoria de un poeta definitivamente consagrado todava reservaba a su experiencia surrealista "tangencial".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una lectura de El juguete rabioso (1926) a partir de los diversos encuadres genricos reconocidos por la crítica. El estudio se apoya en los aportes que reconocen en la obra, la narracin de la historia de su protagonista, Silvio Astier, y que relacionan esta narracin con la picaresca y el Bildungsroman. El anlisis se centra en dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de Silvio como actor de su propia historia / ladrn, y el de su aprendizaje como escritor que explica mediante la puesta en texto del relato, la clave de su existencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cecco, EIda Edith.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Yo el supremo (1974), la segunda novela de Augusto Roa Bastos. Se presenta como un tejido de elementos provenientes de diversos escritos de diferente origen: mticos, bblicos, histricos y literarios. La riqueza de este texto mltiple ha posibilitado un importante cmulo de estudios que subrayan, su contenido histrico, ideolgico, poltico, intertextual y carnavalesco. Sin embargo, algunas de esas interpretaciones son literales y no penetran en el universo latente y profundo que el texto sugiere. La novela ofrece varios niveles de lectura porque adems de lo lingstico y lo histrico est lo legendario y folklrico, lo actual, lo mtico y lo simblico. Este trabajo se plantea como una lectura desde los presupuestos de la psicologa profunda, limitndose, dentro de este inmenso y prolfico campo, al anlisis de los elementos arquetpicos vinculados con el tema del la bsqueda de la identidad y los mitos del hroe y del renacimiento. Las caractersticas onricas, las distorsiones y condensaciones que comparte con el mundo de los sueos y de los mitos, la eliminacin del tiempo y del espacio son elementos presentes en la novela que justifican el abordaje elegido. As se analizan en el texto las imgenes y smbolos vinculados a los ritos de iniciacin, la aventura del hroe, los estadios del proceso de individuacin de Jung y el patrn del hroe de Campbell y el mito de Osiris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guevara de lvarez, Mara Estela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el estudio de la seccin "De Valparaso a La Oroya", que abarca ms de doscientas pginas de las trescientas sesenta y dos del segundo tomo de los Viajes de Santiago Estrada (1889). Se analiza el texto desde la literatura comparada como un texto de viajes en el cual resultan evidentes las constantes antropolgicas y estticas de este tipo de discurso, segn lo establecen los estudios tericos al respecto. Desde el punto de vista antropolgico se observa cmo el autor retrata los distintos aspectos de una experiencia viajera corta pero significativa. Desde lo esttico se pueden apreciar las estrategias discursivas que ordenan el material de acuerdo con las intenciones panamericanistas del autor y que evidencian su filiacin romntica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, Mara Guadalupe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guevara de lvarez, Mara Estela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pepe de Surez, Luz E. A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De la lectura de las Narrativas Verdaderas se sale sin conmocin y sin indiferencia, lo que no es una combinacin sencilla de sensaciones y de algn modo nos obliga a corrernos de los roles habituales de la recepcin para pensar. En la lectura que proponemos de Narrativas, Luciano se ubica dentro de la tradicin filosfica cnica, basada en la accin y exigente de consecuencia entre el decir y el hacer. Desde su materialismo esencial se aparta, pues, del idealismo de su querido Platn y, a partir de ese sentido de la existencia y en consecuencia con l, encontramos una base para entender su sentido del humor. Para Luciano y esto se hace evidente desde el ttulo hasta la ltima escena de Narrativas, la mentira y los mentirosos son cmicos en todas sus formas. Confrontar la mentira con la realidad de la vida es base de la risa lucinica; ms all de Aristteles y su algo obvia definicin de la risa como humana, Luciano especifica el concepto en direccin a lo culturalmente humano.