1000 resultados para Libre albedrio y determinismo -- disertaciones


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo presenta el trabajo realizado en la creación de una aplicación de software libre que representa gráficamente las rutas generadas y la distribución de los elementos transportados en el interior de un vehículo de carga.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este TFC es un humilde intento de encajar el software libre en el ambiente de una oficina de farmacia, configurando un entorno de intranet y desarrollando una aplicación para la actividad de formulación magistral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En els darrers anys, els sistemes de telemetria per a aplicacions mèdiques han crescut significativament en el diagnòstic i en la monitorització de, per exemple, la glucosa, la pressió de la sang, la temperatura, el ritme cardíac... Els dispositius implantats amplien les aplicacions en medicina i incorpora una millora de qualitat de vida per a l’usuari. Per aquest motiu, en aquest projecte s’estudien dues de les antenes més comuns, com son l’antena dipol i el patch, aquesta última és especialment utilitzada en aplicacions implantades. En l’anàlisi d’aquestes antenes s’han parametritzat característiques relacionades amb l’entorn de l’aplicació, així com també de la pròpia antena, explicant el comportament que, a diferencia amb l’espai lliure, les antenes presenten a canvis d’aquests paràmetres. Al mateix temps, s’ha implementat una configuració per a la mesura d’antenes implantades basat en el model del cos humà d’una capa. Comparant amb els resultats de les simulacions realitzades mitjançant el software FEKO, s’ha obtingut gran correspondència en la mesura empírica d’adaptació i de guany de les antenes microstrip. Gràcies a l’anàlisi paramètric, aquest projecte també presenta diversos dissenys de les antenes optimitzant el guany realitzable amb l’objectiu d’aconseguir la millor comunicació possible amb el dispositiu extern o estació base.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primera fase del proyecto de creación de una herramienta de ticketing web Ibermática multi-cliente y parametrizable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que hacer dos trabajos al mismo tiempo, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, imposibilitan a menudo la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés hace unos años que desarrolla acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo final de carrera sobre el uso del software libre para la construcción de un sistema para el registro, centralización y análisis de eventos en un entorno corporativo multiplataforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada de la web 2.0, ha sido posible para todos los usuarios participar y colaborar en la construcción del conocimiento, además de servir al dominio público gracias al intercambio libre y legal de los contenidos y a su reutilización. Además los recursos educativos abiertos, son un concepto reciente en lo que respecta a la organización del mundo de intercambio de variedad de materiales y herramientas educacionales, e instituciones como la UNESCO están interesadas en el desarrollo de estos, para ser utilizados en una escala tan amplia y global como sea posible. Sin embargo los REA están teniendo algunas dificultades para alcanzar su eficacia, ya que hay algunas diferencias cruciales en la organización y en la interacción de estas redes abiertas. Este artículo intenta realizar un análisis del intercambio libre y legal de los contenidos y su reutilización utilizadas como apoyo para el aprendizaje en diferentes espacios en línea, aprovechando las posibilidades tecnológicas que permiten conformar nuevas estructuras de socialización-colaboración en línea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : 6 décembre 1992: le peuple suisse rejette l'Accord sur l'Espace économique européen (EEE). Le Conseil fédéral décide alors de privilégier la voie bilatérale pour réglementer ses relations avec l'Union européenne (UE). Près de sept ans plus tard, le 21 juin 1999, un premier paquet de sept accords bilatéraux sont signés à Luxembourg. L'Accord sur la libre circulation des personnes (ALCP ou Accord) en constitue certainement « la partie la plus importante ». L'ALCP a pour objectif de garantir la libre circulation des travailleurs salariés, des travailleurs indépendants ainsi que de certaines catégories de non-actifs, et de faciliter la prestation de services sur le territoire des parties contractantes. Or la réalisation de ces objectifs dépend directement de la mise en oeuvre de l'interdiction de discrimination en raison de la nationalité. Au coeur même du principe de libre circulation, l'interdiction de discrimination en raison de la nationalité constitue, sans aucun doute, la clé de voûte de l'Accords. Partant de ce constat, il conviendra d'étudier dans un premier temps le principe de libre circulation (Partie I), puis de nous pencher dans un second temps sur l'interdiction de discrimination en raison de la nationalité (Partie II). La première partie de notre étude (consacrée à la libre circulation des personnes en vertu de l'ALCP) débutera par un survol des dispositions essentielles à l'appréhension d'un droit fondamental à la libre circulation, ainsi que par une présentation succincte du régime communautaire de libre circulation. Après avoir rappelé les étapes du cheminement ayant conduit à l'adoption de l'ALCP, et après avoir défini les différentes sources régissant la libre circulation entre la Suisse et les Etats membres de l'UE, nous analyserons ensuite l'ALCP lui-même, en procédant à la détermination de son champ d'application ainsi qu'à l'examen des principes généraux qui le régissent. Cet examen nous amènera alors à déterminer le rôle que devrait jouer la jurisprudence de la Cour de justice des Communautés européennes (CJCE) dans le cadre de l'Accord. Fort de cette analyse, nous conclurons cette première partie par une présentation du régime de libre circulation tel qu'institué par l'ALCP, sans oublier bien sûr d'évoquer, finalement, la portée du concept d'entrave et de la notion de citoyenneté européenne dans le cadre de ce régime. La seconde partie de notre étude (consacrée à l'interdiction de discrimination en raison de la nationalité selon l'ALCP) identifiera, à titre liminaire, les différentes dispositions de l'Accord visant à prohiber les discriminations en raison de la nationalité. Ces dispositions mises en lumière, nous détaillerons alors les étapes de l'examen permettant de relever la présence d'une discrimination en raison de la nationalité, en nous appuyant sur la jurisprudence de la Cour de justice et celle du Tribunal fédéral d'une part, et sur la doctrine développée en matière d'interdiction de discrimination d'autre part. Dans la foulée, nous pourrons ainsi présenter les différentes formes que peut revêtir une discrimination. Nous examinerons, en particulier, le régime prévu par la jurisprudence de la Cour de justice et celle du Tribunal fédéral en matière de discriminations à rebours présentant un élément transfrontalier. Suite de quoi nous serons en mesure - après examen des jurisprudences allemande et autrichienne relatives aux situations internes de discriminations à rebours - de procéder à une appréciation critique de la solution adoptée par le Tribunal fédéral en pareilles situations. A la suite de ces deux chapitres portant sur la notion et sur les formes de discriminations, il y aura lieu de définir le champ d'application matériel et personnel des différentes dispositions de l'Accord visant à interdire les discriminations en raison de la nationalité. Lors de la définition du champ d'application personnel en particulier, il conviendra, en premier lieu, d'identifier les personnes susceptibles d'invoquer ces différentes dispositions (les bénéficiaires). Cet examen débutera par l'identification des conditions générales communes à l'ensemble des dispositions étudiées. Il se poursuivra par l'analyse des conditions spécifiques de chaque norme, et se terminera par une présentation du régime particulier réservé aux membres de la famille et aux travailleurs détachés. En second lieu, il s'agira de déterminer les sujets de droit à l'encontre desquels ces dispositions sont opposables (les destinataires). Plus précisément, il s'agira d'examiner dans quelle mesure les particuliers, en sus des Etats, peuvent être destinataires des différentes obligations de l'ALCP en matière de libre circulation et d'interdiction de discrimination. Les champs d'application ayant été définis, il nous restera alors à examiner les différentes dispositions de l'Accord susceptibles de limiter la portée du principe de non-discrimination. Pour ce faire, nous analyserons en détail l'article 5 Annexe I-ALCP qui permet de limiter les droits consacrés par l'Accord pour des raisons d'ordre public, de sécurité publique ou de santé publique. Nous nous pencherons aussi sur les limitations liées à l'exercice de la puissance publique, consacrées par les articles 10, 16 et 22 al. 1 Annexe I-ALCP. Après un passage en revue des dernières dispositions de l'Accord prévoyant des limitations, nous examinerons ensuite dans quelle mesure certains principes non expressément prévus par l'Accord sont également susceptibles de justifier une différence de traitement en raison de la nationalité. Nous conclurons cette étude en analysant les implications juridiques d'une violation de l'interdiction de discrimination, ceci non seulement dans les relations liant l'Etat à un particulier, mais aussi dans celles liant deux particuliers entre eux. Dans le premier cas de figure nous verrons qu'il y a lieu de différencier l'analyse en fonction du type d'acte en question - les implications d'une violation n'étant pas les mêmes selon que l'on se trouve en présence d'une norme, d'une décision ou d'un contrat (de droit administratif ou de droit privé) présentant un caractère discriminatoire. Dans le second cas de figure, il s'agira cette fois-ci de distinguer les implications des conditions discriminatoires en fonction des différentes phases d'une relation contractuelle - aux stades de la conclusion d'un contrat, de son exécution et de sa résiliation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La elección de un programa de gestión de bibliotecas se ve afectada muchas veces por una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que hacen que la elección no sea la más adecuada para las necesidades, características y funciones de la biblioteca. El software libre está siendo una de las soluciones más optadas, por sus libertades de copia, modificación y distribución, además de la libertad de licencias y las posibilidades de interoperación con otras aplicaciones. Esta nueva tendencia hacia el software libre en bibliotecas se refleja también en los estudios de biblioteconomía y documentación, en los que desde diferentes asignaturas se aportan conocimientos sobre programas de automatización, de gestión de repositorios, incluso del sistema operativo Linux/GNU, entre otros. Esta combinación entre las necesidades de los centros y la tendencia al uso de software libre, es la que un grupo de profesores de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (Universitat de Barcelona) y estudiantes, miembros del Grup de Treball sobre Programari Lliure per als Professionals de la Informació (Cobdc), han querido aportar a la comunidad profesional, creando un laboratorio virtual para el uso de software libre de aplicación en bibliotecas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una preocupación expresada tanto de forma implícita como explícita en diversos ámbitos, según la cual los motores de búsqueda en general y Google en particular, podrían estar utilizando algún sistema para ocultar determinados contenidos culturales o bien para destacar aquellos que proceden del ámbito anglosajón en detrimento de los de otras culturas y lenguas. Dicho de otro modo, se considera, en una primera aproximación de modo exclusivamente conceptual, la idea de si el uso intensivo de los motores de búsqueda, tan característico de nuestro tiempo, resulta una amenaza para la diversidad cultural. Para ello, en primer lugar y con el fin de contextualizar este trabajo, se lleva a cabo una presentación de dos polémicas previas sobre el dilema proteccionismo o libre flujo de los productos culturales y a continuación se analizan las características más relevantes de los motores de búsqueda (centrándonos en Google en particular) con el fin de valorar si éstos constituyen una amenaza creíble a la diversidad cultural e idiomática de la Web.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación progresiva del uso de las TIC en la sociedad actual así como el libre acceso a gran cantidad de información sobre salud en Internet, favorecen la aparición de pacientes activos y colaboradores. La relación "profesional sanitario-paciente" está evolucionando hacia un nuevo modelo en el cual se proporciona información adecuada y de calidad para conseguir pacientes expertos, bien informados y autónomos. En Cataluña, el personal de enfermería de atención primaria desarrolla funciones asistenciales y actividades de promoción, prevención y educación para la salud y, por tanto, su intervención es fundamental en este proceso de aprendizaje. El objetivo de esta comunicación es describir una buena práctica relacionada con la educación para la salud y la atención a enfermedades crónicas llevada a cabo por los profesionales de enfermería en un equipo de atención primaria (EAP). La novedad de la propuesta radica en que un miembro del equipo cuenta con la doble formación en enfermería y documentación. Esta circunstancia permite ofrecer un servicio de calidad a los pacientes con enfermedades crónicas ya que se les proporciona una mejor educación para la salud porque se dispone de personal bien formado a la hora de elegir las mejores fuentes informativas así como de determinar su adecuación a cada paciente. En esta comunicación, en primer lugar, presentaremos brevemente el contexto en el cual se desarrolla esta práctica desde el punto de vista del paciente y de su entorno sociocultural así como su relación con los profesionales de la sanidad; también, analizaremos la situación actual teniendo en cuenta la importancia de las TIC en el acceso a información de calidad ya que el objetivo último es no sólo que los pacientes con enfermedades crónicas puedan acceder a información sobre las fuentes disponibles (prescripción web), sino también a consejos que les permitan entender y evaluar la información como apoyo en el proceso de toma de decisiones. A continuación, describiremos el protocolo de trabajo seguido en una consulta de enfermería familiar y comunitaria en el que se recoge desde la primera cita en la que se realiza un primer contacto con el paciente para identificar mejor su perfil (necesidades informativas pero también nivel de formación), hasta las posteriores visitas de seguimiento en las que se resuelven dudas y se comprueba el grado de aprendizaje y autonomía conseguido. Finalmente, como resultado de esta experiencia, propondremos unas líneas de actuación futuras en las que tendrá un lugar preferente una mejor utilización de los recursos sanitarios e informativos ya existentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto el estudio y análisis del acceso al aborto legal y seguro como esencial para el disfrute y efectivo ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.Procuraré demostrar cómo el acceso al aborto seguro y legal es un elemento central para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres en términos generales, incluyendo sus derechos reproductivos y aquellos relacionados a su inherente condición de persona, y cómo su penalización y demás restricciones de acceso, importan una violación de estos derechos humanos.Consecuentemente, más que de un "derecho al aborto" en sentido estricto, de lo que procuro hablar es de la concreción de los derechos a la libertad, la intimidad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, dado que, las decisiones de las mujeres en materia de aborto no tienen que ver solamente con sus cuerpos en términos abstractos, sino que, en términos másamplios, se encuentran relacionadas con sus derechos humanos inherentes a su condición de persona, a su dignidad y privacidad. Para su mejor entendimiento y desarrollo, dividiré el trabajo en 4 capítulos.El primer capítulo se dedicará al estudio y análisis de los aspectos legales del aborto: su contemplación en el marco de la Naciones Unidas, en el Consejo de Europa y en la Unión Europea. También se detallarán y explicaránlos diversos sistemas de regulación del aborto contemplados por las diferenteslegislaciones nacionales.En el segundo capítulo se analizará la problemática concerniente al aborto, realizando especial hincapié en sus causas y consecuencias; y se examinarán los principales argumentos de porqué no es útil la penalización del aborto.En el tercer capítulo abordaré, específicamente, porqué la penalización y las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro importan una violación de los derechos humanos de las mujeres. Y en el cuarto capítulo efectuaré un análisis jurisprudencial de las principales sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por último expondré mis conclusiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está dividido en dos secciones. La primera está destinada a analizar la hipótesis según la cual los diagnósticos y las respuestas a los cambios sociales actuales movilizan no sólo las competencias científicas y técnicas de los sujetos y de los grupos sociales sino también sus sistemas básicos de valores. La decisión ética es previa a la definición de estrategias políticas. La segunda parte del texto está dedicada a explorar las estrategias políticas más apropiadas para romper el determinismo social de los resultados de aprendizaje. En este sentido, se mencionan tanto las políticas de atención temprana a la niñez como las estrategias de cambio pedagógico, con especial énfasis en lo que se denominan "políticas de subjetividad".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del ocio, estudiado desde la perspectiva de la psicosociología del tiempo libre (Munné, 1980), establece la necesidad de estimular el comportamiento autocondicionado y las habilidades para superar los heterocondicionamientos deeste tiempo social (Casas y Codina, 1998). Esto sugiere la búsqueda de herramientas metodológicas que permitan el desarrollo de la persona a través del autoconocimiento, proceso éste en el que la noción de sí mismo (self) adquiere unpapel preponderante.Si, dentro del ocio, se considera el aspecto contrafuncional de lo creativo (Munné, ibídem), como un elemento que permite transitar del tiempo liberador al tiempo liberado (Munné y Codina, 1996), podrían utilizarse los ejercicios teatrales paraindagar los procesos que conducen al tiempo libre. En psicología social, el uso de estas herramientas ha estado considerado, fundamentalmente, dentro de las perspectivas del psicodrama iniciado por Moreno, ciertos enfoques de lasdenominadas teorías del rol, y más recientemente como una expresión del denominado ocio serio (Stebbins, 1992).En esta comunicación se analizan las ventajas y desventajas de cada una de estas tres perspectivas, y se sugiere cómo podrían aplicarse los ejercicios teatrales en los estudios de ocio; a esto último se añade la consideración de nuevas epistemologías como las teorías de la complejidad en lo que respecta al tiempo libre y al sí mismo (Munné, 1997; Codina, 1998, 1999a, 1999b), derivándose de todo esto una posible alternativa en la intervención psicosocial desde los estudios de ocio.