999 resultados para Ley de defensa del consumidor
Resumo:
Presenta una serie de instrumentos didácticos para trabajar el consumo responsable y la autonomía personal a través de los sentidos. Para ello se analiza cómo la publicidad establece una estrecha vinculación con los sentidos. Presenta una serie de propuestas didácticas realizadas sobre anuncios y refranes o citas literarias asociados al mundo de los sentidos..
Resumo:
Suplemento de la revista padres y maestros n.303
Resumo:
Se describen los principios fundamentales del código para la autorregulación de la publicidad de las bebidas alcohólicas, propuesto por la Asociación Española de Anunciantes, y vigente desde 1996. Se proponen algunos ejemplos publicitarios que no cumplen con este código, se analizan las estrategias utilizadas en cada anuncio y se ofrecen algunas propuestas para la reflexión, así como una serie de actividades para realizar en el aula.
Resumo:
Se define el product placement como un tipo de publicidad no convencional, que consiste en mencionar o ubicar marcas de manera integrada en series, películas, tiendas, lugares de ocio, etc. Se analizan los inconvenientes así como las ventajas de usar este tipo de promociones. Se exponen algunos ejemplos y se proponen algunas cuestiones, relacionadas con la presencia de esta publicidad en series de televisión para trabajar en el aula.
Resumo:
A través del visionado de la película de animación 'Robots' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presenta un conjunto de trabajos relacionados con la película. Se ofrecen cuestiones y actividades en las cuales se profundiza sobre la importancia de la familia y de establecer relaciones sociales basadas en la cooperación y la colaboración, el desarrollo de una actitud crítica ante el consumismo, la innovación tecnológica y la necesidad de ser uno mismo.
Resumo:
Apoyándose en los resultados ofrecidos por el Informa PISA, que ponen al descubierto los malos resultados de la enseñanza en España, se reflexiona sobre el sistema educativo. Como posibles causas de la mediocridad se apuntan los problemas de algunas leyes como la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) y la LOCE (Ley Orgánica de la Calidad de la Educación); la descentralización, el excesivo número de alumnos por profesor y la mala gestión en cuanto al reparto equitativo de estudiantes entre la enseñanza concertada y la pública. Finalmente, se señala al profesorado y a las propias familias como otro de los factores causantes de la baja calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se plantea el tema de la publicidad como elemento inherente en la sociedad actual, imposible de eliminar. De ahí que se ofrezcan estrategias para, al menos, disminuir sus efectos negativos. En relación con la televisión, se propone el uso de dispositivos para grabar y el empleo de cadenas de pago. También se muestran dos propuestas para realizar en las aulas, destinadas a que el alumnado reflexione sobre las consecuencias de la publicidad.
Resumo:
Se aborda el tema de la publicidad desde el punto de vista de la calidad de la información que se divulga. Se analizan los contenidos de la publicidad, su repercusión en la sociedad y su valor en el terreno de la educación. Se propone trabajar con las campañas publicitarias que han sido retiradas con el fin de estudiar porqué han sido eliminadas. Para ello se indican dos direcciones Web. Finalmente, se incorporan algunos ejemplos de productos publicitados y se formulan algunas cuestiones destinadas a utilizar la publicidad con carácter educativo.
Resumo:
La proliferación de las teleseries ha favorecido el afianzamiento de la publicidad al permitir la entrada de empresas interesadas en captar consumidores. Se analizan las distintas estrategias utilizadas por las compañías para anunciar sus productos en televisión, especialmente durante la emisión de series. Entre otras, se comentan las micropausas, los patrocinios, la telepromoción, el bartering. Se muestran una serie de propuestas para realizar con el alumnado en el aula, destinadas a reflexionar acerca de las ganancias obtenidas por las cadenas de televisión y el análisis de los anuncios.
Resumo:
Suplemento Cine y Transversales
Resumo:
Se expone una actividad dirigida a los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Gestión Comercial y Marketing, aunque puede resultar útil para cualquier consumidor. Con esta actividad se quiere ayudar a desarrollar una actitud crítica y una mayor comprensión de la forma en que se toman las decisiones de compra. Se detallan una serie de objetivos de la actividad, la forma de realización y la propia actividad propuesta y unas pautas de evaluación.
Resumo:
Se analizan las dificultades surgidas en relación con el pleno desarrollo de las bibliotecas escolares. Se plantean los inconvenientes a la par que se hace un repaso a la trayectoria emprendida por la revista Educación y Biblioteca, cuya actuación ha estado ligada a la defensa del establecimiento de las bibliotecas escolares. Se explica la situación de la denominada generación Google, personas nacidas después de 1993, con actitudes muy diferentes hacia el uso de las herramientas informáticas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los años 90 fueron definidos como la década del cerebro. Se hicieron más descubrimientos sobre los mecanismos cerebrales durante esta década que a lo largo de toda la historia de la humanidad. Se pusieron en entredicho algunos paradigmas de la ciencia, la cultura, la educación, la economía y el marketing. Con este cambio de paradigma se produce un cambio radical en las estrategias comunicativas del neuromarketing. Éste tiene como objetivo optimizar los beneficios del marketing tradicional aprovechándose de las aportaciones que la neurobiología ha hecho recientemente en torno al funcionamiento de los procesos mentales. Los expertos en neuromarketing consideran que un mensaje publicitario es eficaz cuando activa exclusivamente áreas cerebrales vinculadas con el inconsciente. Son las que suscitan una adquisición del producto impulsiva, automática, inmediata e irreflexiva. Ante la sensación de vulnerabilidad e indefensión surge la necesidad de una educación mediática. Cobra cada vez más importancia la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los medios de comunicación. El Parlamento Europeo señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudios en todos los niveles de la educación escolar.
Resumo:
En el marco del consumo responsable, la educación matemática juega un papel fundamental. Esta es la premisa que guía dos experiencias llevadas a cabo en aulas de ESO del IES Ramón Casas i Carbó, en Palau-solitá y Plegamans (Barcelona). En una de ellas se plantean cuestiones sobre los mensajes matemáticos de anuncios de automóviles con la temática medioambiental de fondo; en la otra, se estudian dos envases en los que se comercializan un mismo producto. Ambas experiencias tienen en común el que : están relacionadas con situaciones de contexto real y facilitan conexiones entre contenidos matemáticos y la Educación para el Consumo.