1000 resultados para La novela naturalista en Argentina (1880-1900)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Uro, Luis Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como es ampliamente conocido el modelo de ciudadanía social en Argentina estuvo asociado al modelo bismarkiano desde finales del siglo XIX y se consolidó durante el peronismo caracterizado por una alta fragmentación, aún entre el sector de los trabajadores asalariados formales. Dicho modelo entró en crisis en las últimas décadas del siglo pasado cuando las reformas estructurales modificaron la estructura del mercado de trabajo (provocando aumento del desempleo y de la informalidad) y operaron sobre algunas instituciones de la seguridad social. Desde el 2002 se han desarrollado políticas sociales que intentan reparar algunos de dichos desajustes pero ¿Qué tipo de ciudadano se está construyendo? ¿Sobre qué base se realiza? ¿Cuáles serían sus posibles alcances? estas son algunas de las preguntas que intentará responden este trabajo. La historia de las políticas sociales en Argentina no es lineal sino que tuvo momentos que permitió una mayor inclusión social de las personas mientras que en otros primó un patrón individualista que excluyó a amplios sectores de la población. En síntesis, el trabajo analiza las políticas sociales en función de sus implicancias sociales y en la construcción de concepción de ciudadanía social a lo largo del siglo XX, dando cuenta de los cambios y de sus continuidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación entre izquierdas partidarias y clase obrera presenta tópicos invariables, aún pese a las diferencias históricas de actores y contextos. La izquierda pretende influir en los trabajadores, con el fin de convertirse en su dirección política. Cuando esa intervención se hizo inicialmente ?desde afuera?, con una izquierda que debía conquistar su presencia orgánica en las filas proletarias, las disyuntivas quedaban planteadas: ¿cómo acercarse a la clase, cómo efectuar la labor de penetración en ella, cómo lograr que sus cuadros se conviertan en referentes de los trabajadores? Las cuestiones de la ?implantación?, la ?inserción?, la ?proletarización?, así como la de los repertorios de organización relacionadas con ellas, quedan planteadas. Nos proponemos reflexionar a partir de dos casos históricos: el Partido Comunista durante 1920-1930 (en el contexto de una clase obrera industrial desorganizada y, en buena medida, carente de representación política); y el PRT-La Verdad, de orientación trotskista, que actuó durante el ciclo 1968-1972, el de la emergencia de tendencias obreras clasistas y de parcial cuestionamiento a la burocracia peronista. En el trabajo, se describirá cada proceso y se buscará alcanzar algunas conclusiones comparativas y generales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria colectiva procesa los traumas culturales generando un mito fundante que se reinterpreta continuamente, no sólo por aquellos que formaron parte del mismo, sino por las generaciones siguientes en calidad de recuerdos convocados en determinados discursos de los medios, que intentan aclarar o dar cuenta de hechos actuales. En este trabajo tomaremos el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto como mito fundacional para la evocación del pasado argentino, sobre todo con referencia a la dictadura militar y a la violencia ejercida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto explorar las relaciones existentes entre diferentes formas de expresión de la cooperación científica entre Argentina y la Unión Europea (UE). Por un lado, los tratados bilaterales firmados con la región (nivel formal); por otro, los Programas Marco -PM- (nivel instrumental), y por otro, las publicaciones coautoradas (nivel de las prácticas). Los resultados revelan que la cooperación científica de Argentina con la UE se sustenta en relaciones establecidas en los tres niveles de análisis. La UE es la región con mayor cantidad de tratados firmados con Argentina, además de haberlo hecho más tempranamente que cualquier otra región o país del mundo. Los países de la UE que impulsaron los tratados (Alemania, Italia, Francia y España) son junto con Inglaterra los de mayor presencia en los PM y en las coautorías, además de que con ellos Argentina alcanza el mayor potencial investigador respecto del resto de los países de la Unión. Sin embargo no hay una relación directa entre los Tratados CyT y la participación argentina en los PM y en las coautorías. Estos niveles de análisis responden a lógicas diferentes. Mientras los primeros cumplen una función ornamental y expresan la intención de acercamiento entre los países, los PM y las coautorías responden a una lógica propia del campo científico determinada por la búsqueda de la excelencia