998 resultados para Investigación y docencia
Resumo:
Luego de cumplirse 45 años de haber ingresado como alumno al Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata, el profesor Carlos Parenti es consultado sobre diferentes temas que hacen al pasado, presente y futuro de la institución en cuestión. Así, se lo indaga sobre su trayectoria como alumno y como docente, sobre su labor en la docencia y la investigación de la mano de Alejandro Amavet, su gestión al frente del Departamento de Educación Física, y los principales hechos en relación a los diferentes contextos sociales, económicos y políticos de la Argentina. Asimismo, se le pregunta sobre su visión de los alumnos en la actualidad y sobre cómo se imagina el futuro de la enseñanza, la investigación y la extensión en el Departamento
Resumo:
El presente artículo se propone caracterizar las configuraciones familiares que habitan en contextos de exclusión social; aportar conceptualizaciones sobre sus modos de funcionamiento a través de la sistematización de los datos recogidos y destacar los efectos formativos que las prácticas interdisciplinarias barriales con esas familias, van produciendo en los psicólogos recién graduados, a través de una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad tanto en el interior de las investigaciones como a partir de las intervenciones realizadas con las familias en las tareas de incorporados al Programa de Extensión. Asimismo, nos ha interesado poder efectuar una tarea de transferencia del enfoque sobre la diversidad en la formación de los profesionales jóvenes, tanto en el interior de las investigaciones como en el de las intervenciones realizadas con familias en las tareas de extensión. Este trabajo surge de resultados y reflexiones provenientes de tres fuentes: de lo producido en el marco de una Beca de iniciación a la Investigación; de las investigaciones sobre parentalidad, que desde el año 2001 venimos realizando en la Cátedra de Psicología Evolutiva II y del trabajo interdisciplinario con familias asistidas psicológicamente en el interior del Programa de Extensión Universitaria ?Consultorios Jurídicos Gratuitos?, asentados en doce barrios suburbanos de la ciudad de La Plata (convenio entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Psicología, U.N.L.P.) A partir de una metodología cualitativa, con participación interdisciplinaria, los resultados obtenidos han permitido por un lado arribar a la caracterización y conceptualizaciones propuestas acerca de las familias incluidas y al mismo tiempo precisar los beneficios que para la formación de estudiantes avanzados y jóvenes graduados trae aparejado el trabajo que articula actividades de investigación y extensión
Resumo:
Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA. También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las décadas del 60 y 70
Resumo:
Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior No 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva
Resumo:
Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador
Resumo:
Dado que la docencia y la investigación son dos funciones primordiales de las universidades, decidimos relacionar ambas aplicando nuestros hallazgos científicos a la enseñanza de la farmacología. Los propósitos generales fueron propiciar la apertura temprana a la investigación científica, sus métodos, criterios y aplicaciones. La propuesta consiste en trabajos prácticos a desarrollar tras los teóricos sobre fármacos antimicrobianos en el grado. El tema central es la búsqueda de medicamentos para tratar micosis superficiales. Como recurso didáctico complementario, elaboramos un video digital que incluye la información necesaria para la comprensión y desarrollo del tema. La primera parte muestra los materiales y procedimientos técnicos que condujeron al descubrimiento de principios activos en Citrus aurantium L. (naranja amarga). La segunda ilustra aspectos clínicos de las micosis superficiales, sus manifestaciones, diagnóstico, tratamiento, etc. Después de analizar el video, los alumnos reproducirán en el laboratorio de la Cátedra las técnicas mostradas y analizarán los resultados en un contexto farmacológico global. La propuesta propicia la formación temprana de criterios científicos en ciencias de la salud, en beneficio del futuro desempeño ya sea en ámbitos científicos, académicos o profesionales. La combinación de métodos multimediales, experimentación en laboratorios y análisis de información diversa mejoraría la enseñanza de la farmacología.
Resumo:
Se plantean algunas reflexiones en torno a la formación y la práctica de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (ByCI) en las escuelas de Bibliotecología del MERCOSUR, en un intento por realizar un aporte al debate de la integración entre la enseñanza, la investigación y la práctica profesional. Se aborda el tema desde dos dimensiones: la formación en investigación en ByCI: ¿transversalidad o espacios curriculares específicos?, y la vinculación entre la investigación y la práctica profesional. Se esbozan algunas propuestas para la formación de investigadores y la adopción de prácticas de investigación de los profesionales, que contribuyan tanto a la madurez y consolidación de la disciplina, como a la resolución de problemas del ejercicio profesional basados en resultados de la investigación científica
Resumo:
Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; la pertinencia investigativa a partir de la relación con lo regional, en la que los proyectos están vinculados con la intervención social; el pasaje de las experiencias simuladas a las prácticas profesionales reales, poniendo a prueba las soluciones producidas en el ámbito académico; entre otras. Nuestra investigación sobre las modalidades señaladas nos ha llevado a reconocer que, en muchos casos, la formación profesional excede a la función docente. Es por esto que en nuestro actual proyecto de investigación proponemos identificar el grado y el carácter de la incidencia que las actividades de docencia, investigación y extensión presentan en la formación profesional en la UNS, para plantear alguna contribución al complejo campo representado por la relación entre Pedagogía, Universidad y formación profesional. Como finalidades investigativas, nos orientamos por: - Facilitar procesos de comprensión de las situaciones relacionadas con prácticas de formación profesional: trabajos prácticos, pasantías, residencias, laboratorios, practicum, proyectos de extensión, de investigación, de voluntariado, entre otras. - Contribuir a la construcción de la Pedagogía Universitaria desde el reconocimiento de las concepciones que sustentan las prácticas de docencia, investigación y extensión que inciden en la formación profesional. - Construir marcos teóricos acerca de las prácticas de formación profesional en las carreras universitarias al dilucidar los roles que desempeñan docentes y alumnos en la situación formativa y la organización de los diversos componentes que la integran, de tal manera que permitan la interpretación de la singularidad de las mismas en el contexto de la UNS. Entendemos que una concepción sobre la universidad pública en los actuales escenarios exige, además de su carácter como institución productora, transmisora y distribuidora de saberes complejos, la aspiración al logro de proyectos pertinentes que la vinculen con la comunidad y el mundo laboral desde el compromiso social
Resumo:
En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen
Resumo:
Se describe el estado de situación de la investigación en alfabetización en información en Uruguay. Se presenta el contexto académico en el cual se está desarrollando dicha línea de investigación, desde la conformación de un grupo de investigación interdisciplinar que tiene su centro en el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (PRODIC) de la Universidad de la República. Se hace referencia a proyectos de investigación de grado, posgrado que se han realizado y/o se están llevando a cabo con miras a fortalecer la línea de investigación y apuntar a su proyección de futuro. Se enfatiza principalmente en la Maestría en Información y Comunicación como ámbito natural de promoción de la investigación de calidad. Se mencionan los vínculos académicos generados a nivel regional e internacional que propician la implementación de investigaciones, proyectos y publicaciones conjuntas. En suma, se comparte con el colectivo académico bibliotecológico los avances y perspectivas de futuro de la investigación de una temática de gran relevancia en la actual sociedad de la información y el conocimiento, a partir de la sistematización y la acumulación de conocimiento sobre el tema
Resumo:
La Educación Física en nuestro país, desde hace ya mucho tiempo está incluida y legitimada como campo de conocimiento en el ámbito escolar y se encuentra integrada y significada desde prácticas corporales propias y específicas como lo son los juegos, las gimnasias, los deportes y las actividades en la naturaleza; que se constituyen con la función de lograr que los estudiantes adquieran el gobierno de sus cuerpos, integrando en su formación aspectos culturales e intelectuales, vinculados también con otras disciplinares escolares. Por ello la educación física, investida como un componente esencial de la enseñanza institucionalizada, selecciona de la sociedad algunos de los deportes que en ella se practican -entre otras prácticas ya mencionadas anteriormente pero que no haremos referencia directa por no ser motivo de la presente investigación- y los incorpora a la enseñanza escolar adecuándolas pedagógica y didácticamente de acuerdo a las teorías curriculares vigentes. Presentaremos a continuación los resultados preliminares de uno de los sub-grupos del presente proyecto de investigación que se propuso observar cómo se manifiesta y significa la enseñanza del deporte en la adolescencia en un espacio ya legitimado para la educación física como lo es el contexto escolar
Resumo:
Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena
Resumo:
Existe consenso discursivo en que la formación docente en su marco curricular debe incorporar la investigación como parte del trabajo docente y, que esta sea utilizada en su práctica - experiencia educativa. Si bien, actualmente las mayoría de las mallas (asignaturas) en la formación inicial docente que ofrecen las universidades latinoamericanas dan muestra de que la investigación educativa comienza a cobrar significado, diversos estudios advierten que los docentes graduados no logran articular su práctica pedagógica con la reflexión - investigación sobre la misma. Esta ponencia se propone como objetivos reflexionar y discutir sobre: a. El campo de la educación respecto a su relación - subordinación con otros campos, desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu. b. Investigaciones Pedagógicas v/s Investigaciones de/ en/sobre educación, sus principales debates y fundamentos c. ¿Para qué formar en investigación? d. La relación entre investigación educativa y profesionalización docente. La investigación educativa se sitúa como una actividad intelectual de producción de conocimiento que permite resignificar el campo y fortalecer al docente en un papel protagónico dentro del proceso de investigación y de la educación. Para comprender la investigación educativa, es necesario remirar los conceptos de investigación y de ?lo educativo?. La discusión se presenta bajo la pregunta ¿qué es la investigación y qué la hace educativa? Algunos autores reducen la educación formal y, por tanto su investigación, a saberes disciplinares, curriculares y didácticos y, a la relación enseñanza - aprendizaje. Lo pedagógico se construiría desde un espacio de reflexión que permitiría encontrar alternativas educativas creativas basadas en la interrogación permanente de la práctica educativa. Esta ponencia pretende entregar reflexiones respecto de la formación docente en investigación; presentar elementos que sirvan para el debate entre el currículum universitario y otras áreas de formación educativa pedagógica
Resumo:
Como consecuencia del proceso de regionalización de la Educación Superior, la Universidad Tecnológica Nacional al igual que el resto de las Universidades latinoamericanas, ha recibido durante la última década un número creciente de estudiantes extranjeros. En el caso específico de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU) de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA), se ha evidenciado una importante afluencia de alumnos provenientes de la República Federativa de Brasil. En el período 1999-2012 se relevaron 145 planes de tesis presentados y aprobados por laComisión de Posgrado de la UNT.BA. Entre ellos, 104 pertenecen a alumnos brasileños, mientras que 36, pertenecen a alumnos argentinos. De los planes de tesis aprobados, en el período estudiado 27, de un total de 48, corresponde a trabajos de tesis presentados y defendidos por alumnos brasileños y 21, por alumnos argentinos. Si se considera que en el año 2008 inició la cursada la primera cohorte de alumnos brasileños, la incidencia de sus trabajos de tesis cobra mayor relevancia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los estudiantes de la MDU de la UTN.BA, cuyos planes de tesis hayan sido aprobados por la Comisión de Posgrado en el período 1999-2012 con el fin de valorar la importancia de sus aportes a la investigación educativa a nivel binacional. Para ello se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativa-descriptiva de impronta documental, la cual se desarrolló a partir de la recolección de información sobre los tesistas de las cohortes 1999-2012 y sus trabajos tesis
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.