1000 resultados para Intención emprendedora


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la exploración de la actividad creativa de la dramaturgia mexicana, más concretamente en lo que se refiere al teatro para niños y jóvenes. Pretende cumplir una función tanto divulgativa como de punto de partida que propicie nuevos estudios. Se parte de una revisión del teatro mexicano actual como marco general. Después se clarifican conceptos teóricos que definen la función de la literatura infantil y juvenil, su impacto y eficacia para lograr una aproximación con el conglomerado infantil que interesa. Con los referentes anteriores, la tesis ofrece una 'poética del teatro para niños en México' sustentada en la interpretación de la historia, el texto dramático de corte maravilloso, la obra teatral de transformación y cambio social, así como la influencia de otras lenguas y culturas en los temas y tratamientos del teatro infantil en este país hispanoamericano. Finalmente se ofrecen dos comentarios estilísticos a igual número de obras, representativas del cuerpo dramático para niños en el México actual. El teatro para niños es útil instrumento pedagógico para la enseñanza escolar en el aula. Al autor le interesa la revalorización de la Historia Nacional mediante el ejercicio crítico, así como la recuperacion de las leyendas y mitología populares. El color y el movimiento que tiñen los textos, aunados a la incorporación de melodías originales o adaptaciones a ritmos tradicionales, resultan los mejores materiales para lograr un teatro divertido y formativo cuyo humor logra agilizar las situaciones conflictivas. El teatro para niños practicado en México conoce el sentido lúdico del espectáculo y la interactividad logrando la más alta resolución mediante el diseño espectacular no construido del todo; es decir, a través de la inmersión del público como protagonista de la propia historia. Los dramaturgos interesados por el teatro para niños han aprovechado la intención literaria de otras culturas siendo más recurrente la española, pero sin olvidarse incluso de literaturas tan distantes como la hindú y la japonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen diferencias significativas, tanto entre alumnos y alumnas de enseñanzas medias en centros mixtos, como entre las alumnas que estudian en centros femeninos. Se analizan actitudes y experiencia escolar y extraescolar respecto a la informática y el uso de ordenadores, así como en cuanto a su intención de elegir la informática como futura profesión y los principales factores que influyen sobre estas diferencias. Se considera la influencia de los estereotipos de género y de los padres y amigos sobre las actitudes hacia los ordenadores y sobre la intención de elegir la informática como futura profesión. 425 estudiantes de Secundaria: 274 alumnas y 151 alumnos, de 2õ y 3õ de BUP, que responden a un cuestionario durante el curso 95/96 y se reparten en cuatro centros educativos, dos públicos y dos privados, del área metropolitana de Madrid. Se diseña un cuestionario sociodemográfico por sexo, curso y especialidad cursada de los alumnos. También se incluyen preguntas acerca de la experiencia escolar y extraescolar en el uso de los ordenadores y sobre la intención de dedicarse profesionalmente a la informática en el futuro. La segunda parte del cuestionario consta de una escala de actitudes, así como otra correspondiente a los estereotipos de género asociados al uso de los ordenadores y otra relativa a la percepción de las actitudes de los padres, tutores y amigos hacia los ordenadores y la informática. Se lleva a cabo un análisis factorial con las tres escalas relativas a los conceptos acerca de los ordenadores, el interés por éstos y la confianza en sí mismo/a para usar ordenadores. Posteriormente se realiza el análisis de los datos a través de diferentes procedimientos. T-Test de comparación de medias, análisis de varianza, prueba de Chi cuadrado y análisis de regresión logística. Existen diferencias entre el valor que atribuyen los estudiantes de Secundaria de centros mixtos a los ordenadores y su uso, así como en cuanto a sus expectativas de éxito respecto a esta actividad y en cuanto a su intención de elegir la informática como profesión. En este sentido, uno de los principales factores lo constituye el efecto diferenciado de los estereotipos de género asociados a los ordenadores sobre los alumnos y las alumnas, así como la percepción de éstos en el padre, la madre y los amigos. En cuanto a diferencias entre las alumnas en función del tipo de centro en que estudian, se observa principalmente que la asignatura de informática juega un papel más importante para las alumnas del centro mayoritariamente femenino respecto a su intención de elegir la informática como profesión, efecto que no observa en el caso de las alumnas de centros mixtos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende averiguar las concepciones explicativas e implícitas de los profesores de conservatorios profesionales dedicados a la enseñanza de los instrumentos de cuerda.. Estas concepciones son identificadas con tres teorías: constructivista, conforme a esta teoría, los profesores sólo pueden intervenir en las condiciones del aprendizaje con el objetivo de influir indirectamente en los procesos cognitivos del aprendiz con la intención de variar los resultados del aprendizaje. Directa, que defiende intervenir en las condiciones pretendiendo actuar directamente sobre el resultado. Interpretativa, que concibe los procesos como mediadores en el aprendizaje. Para tal lograr sus objetivos, en el estudio se desarrollan dos tareas: un cuestionario, modelos explícitos, cumplimentados por el 35 por ciento de la población total; grabaciones de clases, realizadas a cinco profesores entre los que habían realizado el cuestionario, con total 40 horas de grabación.. En los resultados obtenidos en esta tesis se encontraron tres situaciones. La mayoría de los posicionamientos analizados corresponden con acciones educativas centradas en los resultados del aprendizaje. Se observa un desajuste considerable entre los resultados de los cuestionarios, modelos explícitos, y resultados de las grabaciones, modelos implícitos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del presente trabajo es realizar una aportación en el campo de la enseñanza asistida por ordenador. Con este propósito, se plantea como objetivo principal formular un método para el análisis de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador basado en la aplicación del análisis de dominios al contexto de la enseñanza asistida por ordenador. Una de las etapas más sensibles de este proceso de desarrollo, y uno de los motivos fundamentales de la calidad del producto elaborado, es la fase de análisis. El problema radica en la ausencia de herramientas adecuadas, capaces de estudiar y representar las distintas perspectivas presentes en el desarrollo de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador. El objetivo de la presente tesis doctoral es definir un método de análisis para el desarrollo de sistemas de aprendizaje asistido por ordenador basado en la aplicación del Análisis de Dominios al campo de la Enseñanza Asistida por Ordenador. El método definido proporciona, una serie de artefactos que permitan representar adecuadamente el conocimiento de un dominio instructivo; y una secuencia de pasos que permita analizar el problema en toda su complejidad. La intención final es aumentar la sistematización del análisis, proporcionando medios que fomenten la reutilización de componentes y la integración del conocimientos de los distintos participantes en el proceso de análisis. La aplicación de distintos métodos de evaluación ha permitido probar la calidad, utilidad y eficacia de la solución para estudiar un dominio instructivo, representar el conocimiento intrínseco al mismo, y analizar un sistema de aprendizaje asistido por ordenador tomando como referencia el modelo de dominio correspondiente. Así mismo, se han podido identificar una serie de líneas de actuación que guíen posibles trabajos futuros, encaminados a incrementar la automatización del proceso de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis plantea un estudio de casos dirigidos a conocer la cultura de los profesores de educación infantil y primaria, con la intención de establecer las dificultades con las que se encuentran a la hora de poner en marcha un modelo inclusivo de educación, que permita una mejora de la educación, superando el modelo de escuela tradicionalmente selectiva. La investigación permite analizar y reflexionar sobre una serie de categorías, extraídas del propio proceso de investigación, y que se centran, en primer lugar, en el profesorado y el peso que, en sus percepciones, tiene de la perspectiva selectiva frente a la intención inclusiva, así como la necesaria mirada sociocultural sobre el profesorado como ciudadano. Por otro lado, también se analiza, la visión que, tanto profesores como familias, tienen sobre la participación y otros aspectos fundamentales en el proceso de cambio de una escuela, y por último se analiza, la influencia que algunas acciones, puntuales e innovadoras, tienen sobre el Centro Educativo como conjunto. Los resultados entran dentro de la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos. Se pretende sentar las bases para el inicio de un proceso de cambio educativo hacia la mejora de la calidad educativa a partir de los planteamientos de la inclusión educativa. Se quiere cambiar el papel del profesorado en el proceso de cambio educativo, haciéndole partícipe de las estrategias de mejora de atención a la diversidad del alumnado a partir de su propia experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado dentro de las actuaciones del Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado dentro de las actuaciones del Programa de Prevención de Drogodependencias en Centros Educativos de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que recoge la historia escolar de Pedrezuela con la intención de acercar al alumnado a su entorno. Se analiza, a través de los archivos de Pedrezuela, la historia del pueblo, la evolución de la enseñanza y la escuela ,y, la influencia de los diferentes períodos históricos en la misma. Contiene en apéndices una colección de documentos ilustrativos, relación de maestros y Consejos y Juntas Escolares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jornadas de reflexión sobre Educación en la Primera Infancia organizadas por la Dirección General de Educación de la Comunidad de Madrid, con la intención de dar a conocer los proyectos y propuestas de dicha comunidad para los niños de 0 a 6 años. Recoge por una parte las ponencias presentadas y los grupos de trabajo constituidos; y por otra las experiencias sobre gestión, organización y orientación de las escuelas infantiles y materiales de Italia y Francia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad de Madrid convoca todos los años, a través de la Consejería de Educación y Cultura y la de Medio Ambiente, el certamen 'Conoce tu barrio, tu pueblo, tu ciudad' para fomentar en el ámbito escolar investigaciones sobre el entorno que favorezcan la integración del alumnado en el mismo. Esta guía se edita como apoyo técnico con la intención de facilitar, tanto al profesorado y alumnado participantes como a todos aquellos interesados en estos temas, el desarrollo de dichas investigaciones. En ella se incluyen las bases de la convocatoria, los temas y aspectos que se pueden trabajar, la presentación de los trabajos, las posibles alternativas metodológicas aplicables y los recursos que la Comunidad pone a su disposición..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Talamanca de Jarama es una población de la Comunidad de Madrid, a unos 45 km de la capital. Se visita esta localidad con la intención de disfrutar de esta población de la sierra madrileña; de la naturaleza, del paisaje y del río Jarama. Se estudia la historia de esta localidad desde sus orígenes pasando por la época romana, los visigos, la edad media, el renacimiento y la edad moderna, hasta la actualidad, se ilustra con numerosas fotografías antiguas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor concibe el sistema formativo (SF= escuela + extraescuela) como un complejo campo de fuerzas interactivas de modo que el SF es un triángulo cuyos lados son la enseñanza formal (la escuela), la enseñanza no formal (instituciones extraescolares sin intención formativa, desde la familia hasta las asociaciones culturales) y la enseñanza informal (instituciones extraescolares sin intención formativa explícita como los medios de comunicación y las enormes posibilidades del mercado cultural). Así las cosas, la calidad de la educación depende del correcto equilibrio entre estos tres vectores..