803 resultados para Information technology and education
Resumo:
Early Employee Assistance Programs (EAPs) had their origin in humanitarian motives, and there was little concern for their cost/benefit ratios; however, as some programs began accumulating data and analyzing it over time, even with single variables such as absenteeism, it became apparent that the humanitarian reasons for a program could be reinforced by cost savings particularly when the existence of the program was subject to justification.^ Today there is general agreement that cost/benefit analyses of EAPs are desirable, but the specific models for such analyses, particularly those making use of sophisticated but simple computer based data management systems, are few.^ The purpose of this research and development project was to develop a method, a design, and a prototype for gathering managing and presenting information about EAPS. This scheme provides information retrieval and analyses relevant to such aspects of EAP operations as: (1) EAP personnel activities, (2) Supervisory training effectiveness, (3) Client population demographics, (4) Assessment and Referral Effectiveness, (5) Treatment network efficacy, (6) Economic worth of the EAP.^ This scheme has been implemented and made operational at The University of Texas Employee Assistance Programs for more than three years.^ Application of the scheme in the various programs has defined certain variables which remained necessary in all programs. Depending on the degree of aggressiveness for data acquisition maintained by program personnel, other program specific variables are also defined. ^
Resumo:
Additive and multiplicative models of relative risk were used to measure the effect of cancer misclassification and DS86 random errors on lifetime risk projections in the Life Span Study (LSS) of Hiroshima and Nagasaki atomic bomb survivors. The true number of cancer deaths in each stratum of the cancer mortality cross-classification was estimated using sufficient statistics from the EM algorithm. Average survivor doses in the strata were corrected for DS86 random error ($\sigma$ = 0.45) by use of reduction factors. Poisson regression was used to model the corrected and uncorrected mortality rates with covariates for age at-time-of-bombing, age at-time-of-death and gender. Excess risks were in good agreement with risks in RERF Report 11 (Part 2) and the BEIR-V report. Bias due to DS86 random error typically ranged from $-$15% to $-$30% for both sexes, and all sites and models. The total bias, including diagnostic misclassification, of excess risk of nonleukemia for exposure to 1 Sv from age 18 to 65 under the non-constant relative projection model was $-$37.1% for males and $-$23.3% for females. Total excess risks of leukemia under the relative projection model were biased $-$27.1% for males and $-$43.4% for females. Thus, nonleukemia risks for 1 Sv from ages 18 to 85 (DRREF = 2) increased from 1.91%/Sv to 2.68%/Sv among males and from 3.23%/Sv to 4.02%/Sv among females. Leukemia excess risks increased from 0.87%/Sv to 1.10%/Sv among males and from 0.73%/Sv to 1.04%/Sv among females. Bias was dependent on the gender, site, correction method, exposure profile and projection model considered. Future studies that use LSS data for U.S. nuclear workers may be downwardly biased if lifetime risk projections are not adjusted for random and systematic errors. (Supported by U.S. NRC Grant NRC-04-091-02.) ^
Resumo:
This descriptive study assesses the current status of mental illness in Bendel State of Nigeria to determine its implications for mental health policy and education. It is a study of the demographic characteristics of psychiatric patients in the only two modern western psychiatric facilities in Bendel State, the various treatment modalities utilized for mental illness, and the people's choice of therapeutic measures for mental illness in Bendel State.^ This study investigated ten aspects of mental illness in Bendel State (1) An increase of the prevalence of mental illness (psychiatric disorder) in Bendel State. (2) Unaided, unguided, and uncared for mentally ill people roaming about Bendel State. (3) Pluralistic Treatment Modalities for mentally ill patients in Bendel State. (4) Traditional Healers treating more mentally ill patients than the modern western psychiatric hospitals. (5) Inadequate modern western psychiatric facilities in Bendel State. (6) Controversy between Traditional Health and modern western trained doctors over the issue of possible cooperation between traditional and modern western medicine. (7) Evidence of mental illness in all ethnic groups in Bendel State. (8) More scientifically based and better organized modern western psychiatric hospitals than the traditional healing centers. (9) Traditional healers' level of approach with patients, and accessibility to patients' families compared with the modern western trained doctors. (10) An urgent need for an official action to institute a comprehensive mental health policy that will provide an optimum care for the mentally ill in Bendel State, and in Nigeria in general.^ Of the eight popular treatment modalities generally used in Bendel State for mental illness, 54% of the non-patient population sampled preferred the use of traditional healing, 26.5% preferred the use of modern western treatment, and 19.5% preferred religious healers.^ The investigator concluded at this time not to recommend the integration of Traditional Healing and modern western medicine in Nigeria. Rather, improvement of the existing modern western psychiatric facilities and a proposal to establish facilities to enable traditional healing and modern western medicine to exist side by side were highly recommended. ^
Resumo:
Background. Among Hispanics, the HPV vaccine has the potential to eliminate disparities in cervical cancer incidence and mortality but only if optimal rates of vaccination are achieved. Media can be an important information source for increasing HPV knowledge and awareness of the vaccine. Very little is known about how media use among Hispanics affects their HPV knowledge and vaccine awareness. Even less is known about what differences exist in media use and information processing among English- and Spanish-speaking Hispanics.^ Aims. Examine the relationships between three health communication variables (media exposure, HPV-specific information scanning and seeking) and three HPV outcomes (knowledge, vaccine awareness and initiation) among English- and Spanish-speaking Hispanics.^ Methods. Cross-sectional data from a survey administered to Hispanic mothers in Dallas, Texas was used for univariate and multivariate logistic regression analyses. Sample used for analysis included 288 mothers of females aged 8-22 recruited from clinics and community events. Dependent variables of interest were HPV knowledge, HPV vaccine awareness and initiation. Independent variables were media exposure, HPV-specific information scanning and seeking. Language was tested as an effect modifier on the relationship between health communication variables and HPV outcomes.^ Results. English-speaking mothers reported more media exposure, HPV-specific information scanning and seeking than Spanish-speakers. Scanning for HPV information was associated with more HPV knowledge (OR = 4.26, 95% CI = 2.41 - 7.51), vaccine awareness (OR = 10.01, 95% CI = 5.43 - 18.47) and vaccine initiation (OR = 2.54, 95% CI = 1.09 - 5.91). Seeking HPV-specific information was associated with more knowledge (OR = 2.27, 95% CI = 1.23 - 4.16), awareness (OR = 6.60, 95% CI = 2.74 - 15.91) and initiation (OR = 4.93, 95% CI = 2.64 - 9.20). Language moderated the effect of information scanning and seeking on vaccine awareness.^ Discussion. Differences in information scanning and seeking behaviors among Hispanic subgroups have the potential to lead to disparities in vaccine awareness.^ Conclusion. Findings from this study underscore health communication differences among Hispanics and emphasize the need to target Spanish language media as well as English language media aimed at Hispanics to improve knowledge and awareness.^
Resumo:
Este artículo presenta los avances de un trabajo de tesis de Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación de la Facultad de Informática de la UNLP, cuyo tema es “Accesibilidad digital para usuarios con limitaciones visuales y su relación con espacios virtuales de aprendizaje". 2 Aborda el tema de accesibilidad digital desde el marco teórico seleccionado y se mencionan los ejes de análisis dentro del marco del uso de las tecnologías como herramientas que favorecen la cognición. Se enuncia la propuesta de tesis y los primeros resultados. Se realiza una primera comparación donde se discuten las ventajas y desventajas de los espacios digitales al acceder mediante los lectores de pantalla, permitiendo establecer líneas de trabajo futuro.
Resumo:
La irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y la Conectividad (TICs) está produciendo cambios radicales en la configuración de las prácticas sociales en ámbitos tan variados como la política, la economía y la cultura. Una de las dimensiones de cambio que están produciendo las TICs es una reformulación de las concepciones de tiempo y espacio, que se traducen en una creciente tendencia a la deslocalización y la desterritorialización. En el ámbito de la educación, esas tendencias se reflejan en la aparición de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje como las denominadas “Comunidades de práctica" o el “Aprendizaje Ubicuo". A la luz de algunas dimensiones de la experiencia latinoamericana y argentina, en este último caso sumergida en un amplio proceso de reforma curricular del nivel Primario y Secundario, vistas a partir de la elaboración de un marco teórico pertinente, este trabajo busca sumariar los principales problemas que se presentan a la hora de introducir las TICs en los sistemas educativos nacionales en general partiendo de la tensión que se surge las nuevas formas de transmisión del conocimiento que ellas proponen frente a una concepción institucionalizada del saber y el poder transmitida a través de un rol docente bien definido que, ahora, ha entrado en un creciente cuestionamiento.
Resumo:
El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas
Resumo:
En América Latina la injerencia de los organismos internacionales en la política nacional constituye un fenómeno que no se puede soslayar. Se trata de una cuestión candente en el contexto actual y remite a la presencia creciente en los países de la región de una serie de papers, documentos, boletines que, generados en el seno de dichas entidades, señalan desafíos presentes y futuros que deberá atender América Latina. En el campo educativo, marcan las orientaciones de política para la región y representan discursos sobre la educación que es menester analizar críticamente. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ideas, recomendaciones y retóricas político-pedagógicas de los Organismos Internacionales respecto de la denominada calidad de la educación en América Latina con la intención de poner de manifiesto su productividad discursiva en tanto su incidencia está ligada a significantes que operan ordenando las disputas político-discursivas del campo educativo
Resumo:
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Resumo:
This paper investigates the current relationship between information management and information mediation along with the digital reference service through a case study which took place in an academic library. The concept of information mediation is herein analyzed, since a conceptual examination provides elements that will help people to comprehend and evaluate the concerned service. The information professional plays a very important role in the mediation aforementioned, which may be directly or indirectly; consciously or unconsciously; by himself/herself or plurally; individually or inserted into a group ? in all such manners that mediator facilitates the acquisition of information, fully or partially satisfying a user?s need of all sorts of knowledge. Meanwhile, we here approach information management from a scope that points out a description over performed activities concerned to policies and procedures put into effect until the service evaluation by proposing a criterion for such point. Finally, we outline a few actions to be implemented in long-term perspective, which goal is to continually ameliorate such assistance, taking in account the human factor
Resumo:
La educación en la Argentina está articulada bajo criterios sociales establecidos pero que son básicamente arbitrarios y sustentados en supuestos no demostrados que afirman que el conocimiento se construye a partir de ciertos contenidos y no de otros. Dichos criterios no han variado mayormente durante las últimas décadas y siguen utilizándose como plataforma inicial a partir de los cuales se articula la educación posterior del educando. Los sistemas de educación superior en América Latina sufren una crisis a raíz de la creciente internacionalización de las nuevas tecnologías de comunicación e información y de los reclamos de inclusión social de los sectores marginados, entre otras razones. Las tecnologías de compresión digital dan origen a un modelo educativo "en red" caracterizado por un funcionamiento no presencial, mediante el cual se produce la transformación del rol de la Universidad, como centro de descubrimiento y posesión del conocimiento, para convertirse en apenas una intermediaria en la búsqueda del saber y la información. Esta nueva modalidad de educación crece en la medida en que puede cubrir una demanda social de educación superior insatisfecha, conformada básicamente por adultos que trabajan, estudiantes de zonas alejadas de los centros educativos, extranjeros que carecen de opciones educativas y alumnos globalizados. Por ello, la educación virtual nace como una nueva respuesta a viejas demandas. La construcción de una sociedad planetaria y la convivencia del multiculturalismo, además de representar la expresión de sociedades abiertas, que quizás no dispongan de bases comunes de cohesión nacional, debe ser parte de un nuevo proyecto de solidaridad y confraternidad mundial.Resulta sumamente importante que las Universidades de América Latina defiendan su participación como tales en los mercados regionales mediante la adquisición de mayor flexibilidad, actualización y excelencia, para erigirse de esta manera como una opción comparativamente válida. Asimismo, creemos que la educación, entendida como todo el corpus del conocimiento que tiene una persona, no se construye de manera arbitraria sino, por el contrario, de manera selectiva de acuerdo a las posibilidades del educando; y es precisamente sobre la base de esta pormenorizada elección el sustento sobre el cual el alumno llega posteriormente a desarrollos intelectuales superiores. El objetivo del presente trabajo se centra en mostrar la importancia de índole social y política que tienen la flexibilización y la personalización en el currículum de estudios universitarios, al momento de observar el resultado final del ejercicio profesional del graduado. Desde este punto de vista, es fundamental que la elección de los contenidos del plan de estudios de la carrera universitaria estén a cargo del educando, con la dirección de una unidad académica, especialmente en relación con lo que hoy se conoce como "aprendizaje justo a tiempo". Dicho en otras palabras, solamente cuando el educando trasciende ese fundamento institucional e inicial de conocimientos para abrevar en otras fuentes, como las Artes, la Religión, la Filosofía, etc., puede relacionar y comparar conocimientos diferentes entre sí, pero cuya elección obedece fundamentalmente a criterios personales y no meramente institucionales
Resumo:
This paper investigates the current relationship between information management and information mediation along with the digital reference service through a case study which took place in an academic library. The concept of information mediation is herein analyzed, since a conceptual examination provides elements that will help people to comprehend and evaluate the concerned service. The information professional plays a very important role in the mediation aforementioned, which may be directly or indirectly; consciously or unconsciously; by himself/herself or plurally; individually or inserted into a group ? in all such manners that mediator facilitates the acquisition of information, fully or partially satisfying a user?s need of all sorts of knowledge. Meanwhile, we here approach information management from a scope that points out a description over performed activities concerned to policies and procedures put into effect until the service evaluation by proposing a criterion for such point. Finally, we outline a few actions to be implemented in long-term perspective, which goal is to continually ameliorate such assistance, taking in account the human factor
Resumo:
El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas