859 resultados para Industrias Medidas de seguridad.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es una rplica del modelo EI de Guilford, la parcela correspondiente a la evaluacin de unidades de contenido figurativo (EFU), simblico (ESU), semntico (EMU) y conductual (EBU), estudiando asmismo las relaciones con otros paradigmas (la tarea de Posner), sus caractersticas predictivas del rendimiento acadmico y la medida en que estn infludos por variables referentes a la formacin acadmica, la edad y algunas variables sociomtricas. 180 estudiantes de la Universidad de La Laguna, de los cuales 77 estudian la rama de Electricidad y 103 estudiantes la rama de Administrativo. Sus edades oscilan entre los 13 y 24 aos. Diseo factorial. A) Variables predictoras: son las medidas de los rasgos psicomtricos, ya que son consideradas como medidas de caractersticas estables de los sujetos. B) Variables criterio: las medidas de rendimiento acadmico correspondientes a la primera evaluacin de curso; se tomaron 13 medidas: Clculo, Ciencias Naturales, Contabilidad, Formacin Humana, Fsica-Qumica, Ingls, Lengua Espaola, Matemticas, Mecanografa, Prctica Tcnica Comn, Tcnica de Expresin Grfica, Tecnologa. C) Variables moduladoras: datos personales y familiares. 1. Batera de aptitudes mentales primarias (PMA); batera de test para la seleccin del personal administrativo (SET); batera factorial de aptitudes (BFA); formas idnticas; Minessotta Clerical test (MCT); test de aptitudes administrativas II (GCT); test de aptitudes diferenciales (DAT); test de cuadrados de letras (CL); test de percepcin de diferencias (caras) Toulouse Pieron (T-P). 2. Pruebas construidas: test de discriminacin de firmas manuscritas (EBU); Tarea de Posner (ESU). La versin oblicua del modelo de Guilford proporciona una alternativa muy valiosa de la estructura de la inteligencia. El estudio de todas las facetas del modelo y su aplicacin educativa, podra aportar una informacin valiosa. Sera interesante estudiar el campo de los contenidos conductuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we make a critical analysis about the situation of maternal mortality in Colombia, considering some of the most current rates of this problem and the public policy rules adopted in the last years to decrease its prevalence. We think that the rate of maternal mortality in Colombia is too hight because the State does not guarantee the right health care to Colombian women. In this way, the structure and resources distribution established by the policies on sexual and reproductive health have not reflected the population necessities, specially in the case of young mothers left aside by the social security system.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La geometra fractal permite la descripcin objetiva de objetos irregulares tales como las estructuras del cuerpo humano: Por ello, en este caso, se aplic al desarrollo de una nueva metodologa de caracterizacin de la cavidad cardiotorcica.Material y mtodos: Estudio exploratorio descriptivo en el que se desarroll una metodologa de medicin basada en la geometra fractal aplicada a 14 radiografas de trax de sujetos con diferentes patologas. Se calcularon las dimensiones fractales de la cavidad torcica, la silueta cardaca y la superposicin de estas partes con el mtodo de Box-Counting.Resultados: Se obtuvieron nuevas medidas morfomtricas objetivas y reproducibles de placas de trax a partir de dimensiones fractales.Conclusiones: La geometra fractal permite la caracterizacin matemtica de placas de trax de pacientes con diferentes patologas. Es posible que el desarrollo de esta metodologa en posteriores investigaciones permita generar parmetros tiles de aplicacin clnica, independientes de la experiencia del mdico y de su observacin subjetiva, de modo que garantice la reproducibilidad y objetividad de las medidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar si los dos componentes del modelo de la accin razonada (Ajzen y Fishbein, 1980) son necesarios para una correcta estimacin de la intencin de conducta. 2) Comparar las dos escalas. 3) Comprobar si el modelo de la accin razonada aumenta o no al introducir en la regresin las actitudes hacia el objeto. 4) Comprobar si el mejor predictor de la intencin de conducta es el hbito de conducta del sujeto. 180 sujetos mayores de edad, de ambos sexos, 44 varones y 56 mujeres, funcionarios del Cabildo Insular, Hospital General y Clnico, Residencia de la Seguridad Social y Compaa Telefnica de Santa Cruz de Tenerife. Diseo correlacional de comparacin de escalas. El cuestionario definitivo se aplic a 180 sujetos. El anlisis se efectu partiendo de 169 cuestionarios. Se plantea una rplica al trabajo de Ajzen y Fishbein, basada en una mejor construccin de la escala Likert y en la actual formulacin del modelo Ajzen y Fishbein, variables predictoras: 1) Actitudes hacia el objeto segn la escala Fishbein. 2) Actitudes hacia la conducta segn la actual escala tipo Ajzen y Fishbein, reforzadores sociales. Variable criterio: intencin. Cuestionario elaborado,consta de 4 partes: escala de actitudes tipo Likert hacia el objeto; escala de actitudes tipo Ajzen y Fishbein hacia la conducta; escala de actitudes tipo Fishbein hacia el objeto; escala de normas subjetivas del sujeto. Correlacin de cada item de la escala tipo Likert con el total de dicha escala seleccionando aquellos cuya correlacin se encontrase entre 0,35 y 0,80. Coeficiente Alfa de Crombach, para determinar la fiabilidad de la escala. Intercorrelaciones entre las distintas escalas del cuestionario y la intencin y hbito de conducta. Anlisis de varianza de la regresin. Anlisis de conglomerados realizados con los tems de la escala tipo Likert. 1) La capacidad predictiva del modelo de la accin razonada es superior a la de sus componentes aislados y no aumenta significativamente al incluir en la regresin las actitudes hacia el objeto. 2) El mejor predictor de la intencin de conducta del sujeto es su hbito de llevar a cabo dicha conducta. 3) El hbito, al ser includo en la regresin a los componentes del modelo de la accin razonada, mejora la capacidad de este modelo para predecir la intencin de conducta. 4) No hemos podido confirmar: a) Que la actitudes hacia la conducta sean superiores a las actitudes hacia el objeto. b) Que las actitudes hacia el objeto segn la escala tipo Fishbein sean superiores a las mismas medidas segn una escala tipo Likert. El principal problema del modelo de accin razonada es, la dificultad prctica de incluir todas las creencias salientes. Consideramos que el modelo Triandis, 1977-1980, referente a la inclusin del hbito, es superior al de Ajzen y Fishbein. Podemos sugerir la necesidad de realizar este tipo de investigaciones mediante el uso de un mayor nmero de escalas basadas tambin en una mayor variedad de modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos nios trabajan en las calles de Bogot. La cantidad exacta se desconoce y es muy poca la informacin disponible acerca de este grupo. El presente estudio identific el comportamiento de las variables edad, gnero, desplazamiento por violencia, escolaridad, tipo de actividad desarrollada, tiempo de permanencia en la calle y cobertura de seguridad social, dentro de un grupo de 162 nios bogotanos con actividades econmicas en la calle. Metodologa: se realiz un estudio descriptivo en el que se entrevistaron los nios que se encontraban trabajando en ciertas calles de la ciudad de Bogot, un da sbado. Resultados: de los 162 menores entrevistados, 52,5% eran nios y 47,5%, nias. De todos ellos 38,5% resultaron ser menores de cinco aos y 64,2%, mayores; 61,1% estaban solos y el resto, acompaados por algn adulto; 49,4% son hijos de familias desplazadas y el resto, hijos de habitantes de Bogot. Se encontr una tasa de desercin escolar de 33,3% y una falta de afiliacin a seguridad social de 38,9%, la cual es mayor en familias desplazadas y disminuye con el tiempo de estancia en Bogot. Discusin: los datos sugieren una importante relacin del trabajo infantil en la calle con el fenmeno de desplazamiento por violencia y un impacto serio del problema en la escolaridad de estos menores, as como largas jornadas de permanencia, en las que estn expuestos a factores de riesgo tanto de seguridad como fsicos, qumicos, ergonmicos y psicosociales. Se evidenciaron tres grupos poblacionales diferentes de nios que trabajan en la calle, los hijos de familias desplazadas, los que trabajan en la calle y los que viven en la calle. Conclusin: el problema de trabajo infantil en la calle, en Bogot, es un problema serio que requiere atencin basada en el conocimiento de sus causas y la bsqueda de medidas ms efectivas para su erradicacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende facilitar, desde una perspectiva de actuacin global, el apoyo para el trabajo explcito de la Seguridad, Prevencin de Accidentes y primeros auxilios en aquellos centros y aulas que prioricen actuaciones en este campo. Recoge: objetivos, orientaciones didcticas, actividades dirigidas al centro, actividades dirigidas a la familia, actividades ejemplificadoras dirigidas al alumnado del Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo, materiales de apoyo dirigidos al alumnado de Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aplica los modelos de Cournot y de Stackelberg a una industria de productos homogneos con alto nivel de concentracin. El objeto es usar estos modelos como criterio de decisin acerca de la alternativa de introducir una nueva marca por parte de un competidor actual. Se trata de establecer si lanzar una nueva marca sera una estrategia relevante para una empresa en la bsqueda de captar mayor mercado. Se asume que en un mercado de bienes bsicos y homogneos, la demanda no se modifi ca ante el ingreso de una nueva marca, y que el espacio de mercado que absorbe la nueva marca procede de la participacin que resta de las marcas existentes. Se muestra cmo la cantidad que produce cada competidor nuevamente converge con el equilibrio de Cournot, por lo cual no existe benefi cio adicional producto del lanzamiento de la marca nueva, si se supone racionalidad. Tericamente, las fi rmas con mejor posicin en el mercado se vern menos inclinadas a lanzar nuevas marcas y preferirn mantener o mejorar su posicionamiento, las fi rmas con menos participacin en el mercado sern las ms inclinadas a realizar nuevos lanzamientos. Se concluye que la introduccin de marcas en mercados homogneos de bienes bsicos poco diferenciados no es una estrategia interesante para incrementar la participacin en el mercado cuando las marcas de quienes lanzan los productos no estn bien posicionadas. Para los efectos de la ilustracin de los planteamientos anteriores se utiliz como base la industria molinera de arroz blanco en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The consumer has been a fundamental actor in the performance of the capitalism in the modernity. About this, these presences of the consumer are subject to the advertising seduction. On the other hand, this complex relationship between consumer and world is a topic for critics, research and conflict for the experts of the communication, advertising, culture and marketing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y caractersticas particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es as como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organizacin. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar ms utilizadas en un periodo de diez aos (2002-2012), con el propsito de establecer la relacin entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relacin, se llev a cabo un anlisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados sealan que las medidas de bienestar ms utilizadas durante este periodo son: Satisfaccin laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneracin y Bienestar subjetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis pretende describir la situacin actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisin confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitir constatar la realidad en cuanto la aplicacin del modelo, en el sector de seguridad privada, segn lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirn, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfaccin de sus clientes y a la prestacin de un mejor servicio. En el campo acadmico, este estudio servir como gua terico-prctica para estudiantes y profesores, de modo que permitir afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Segn este modelo la informacin acerca de los clientes, es una informacin estratgica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, adems de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopcin e implementacin de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interacta con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendr repercusin en la percepcin que tenga de la organizacin el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y adems de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y as en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se ver beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estados recurren a la coordinacin interagencial cuando enfrentan situaciones complejas como garantizar la legitimidad estatal en territorios recuperados militarmente. En el momento que dos o ms entidades deciden cooperar, deben establecer mecanismos para la coordinacin de sus acciones y relacionar los esfuerzos individuales con objetivos comunes. El gobierno Uribe ha definido como prioridad el establecimiento de instancias de coordinacin interagencial para complementar la Poltica de Seguridad Democrtica con acciones para fortalecer la gobernabilidad, legitimidad y confianza de los ciudadanos en el Estado, en el marco de la recuperacin social del territorio.Este artculo (i) presenta una aproximacin inicial a la teora de coordinacin interagencial y describe algunas experiencias internacionales y nacionales; (ii) define el fundamento legal y de poltica del trabajo cvico-militar coordinado en Colombia; (iii) presenta el trabajo para la recuperacin social que realiza el Centro de Coordinacin de Accin Integral de la Presidencia de la Repblica CCAI, mostrando algunos avances en esta tarea; y (iv) finaliza concluyendo que la seguridad e inversin social no son excluyentes y deben ir de la mano, y es necesario consolidar y asegurar la sostenibilidad de la labor realizada.-----Modern states resort to interagency coordination when they face complex situations such as warranting state legitimacy in territories militarily reclaimed. When two or more agencies decide to cooperate, they must establish certain mechanisms to coordinate their actions and to unite individual efforts towards the achievement of common goals. One of the main priorities of President Uribes Administration is the establishment of interagency coordination groups to complement the Democratic Security Policy with actions aimed at strengthening governance, legitimacy and citizens trust in the State, all this within the general framework of the territories overall social recovery.This article (i) presents a first approach to interagency coordination theories and describes some relevant international and national experiences; (ii) defines the legal basis and policy framework behind the coordinated civil-military interagency work done in Colombia; (iii) presents the work being done by the Centro de Coordinacin de Accin Integral de la Presidencia de la Repblica (Comprehensive Action Coordination Center of the Colombian Presidents Office, CCAI) for the social recovery of the national territory, highlighting some breakthroughs in this field; and (iv) concludes with the assertion that security issues and social investment should not be mutually exclusive, that they have to go hand in hand, and that it is necessary to consolidate and warrant the sustainability of the work done so far.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia las actividades de exploracin, explotacin, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformacin del territorio y de degradacin de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indgenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque histricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotacin petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonoma e integridad es protegida por la Constitucin de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervencin de los ecosistema que habitan.La degradacin ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonizacin que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonizacin y la presin sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradacin ambiental que empobrece a las comunidades tnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situacin que genera inseguridad para los indgenas. Adicionalmente, la degradacin ambiental y la disminucin de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad.-----In Colombia, the exploration, exploitation, transport, and processing of hydrocarbons since the beginning of the 20th century have caused great territory transformations and ecosystem degradation. These processes have impacted adversely the indigenous communities security, exposing their culture and, in some cases, their existence itself. Even though, facing oil and, in general, mineral exploitation, the rights of this population have changed historically and their autonomy and integrity is protected by the 1991 Constitution, the communities are still highly vulnerable to the intervention on the ecosystem they inhabit.The environmental degradation directly arisen from the oil exploitation activities and the colonization they have driven, has become a threat to the security of the communities whose territories and subsistence resources have been reduced. Colonization and the resulting natural resource pressure are mainly caused by the poverty of the country population that seek new lands to occupy and these two facts cause in turn the environmental degradation that impoverish the ethnic communities by affecting their living sources, thereby causing insecurity to the indigenous population. In addition, environmental degradation and territory reduction risk these human groups culture by impacting their values, tradition, authorities and, in general, their way of living, and therefore turn into a threat to their security.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta una aproximacin analtica de la nocin de seguridad humana, que no se encuentra inscrita dentro de los estudios tradicionales de seguridad y que se erige como un enfoque polmico en el debate acadmico y poltico en las ltimas dcadas.En este sentido, el artculo presenta, en una primera fase, el estado del arte del desarrollo histrico y conceptual de la seguridad humana, seguido de una interpretacin basada en diversas visiones tericas de las relaciones internacionales y paradigmas de la seguridad. En una segunda fase se analiza la praxis de esta nueva nocin y sus implicaciones polticas, cifradas en una eventual condicionalidad de la cooperacin internacional y en la legitimidad de la intervencin humanitaria.La conclusin a la que llegan las autoras es que la seguridad humana se constituye en una nocin ambivalente que transita entre los lmites del clculo estratgico y el supuesto altruismo implcito en los principios de poltica exterior.-----This Article exposes an analytical approach about Human Security concept which is not under traditional security studies framework. In consequence, It has been building up itself as a polemic issue area in academic and political debate during last decades.Firstly, the article focuses on Human Security conceptual construction based on some International Relations theoretical insights and security paradigms in order to demonstrate its ambiguity. The second part analyzes the modus operandi of this concept taking into consideration two of its main political implications: new possible requirements for international cooperation and humanitarian intervention.In conclusion, the two authors asserted that Human Security is an ambivalent concept linked with both, a classical strategically calculus as well as with a rationalist-altruist principles implicit in the foreign policy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo intenta explorar las razones estratgicas y ticas de la preocupacin de Canad en el proceso de construccin de paz y el mejoramiento de la seguridad en los pases del Tercer Mundo, especialmente en Colombia. La investigacin sugiere que no solo la relacin estratgica con los Estados Unidos sino tambin la necesidad de consolidar su liderazgo internacional, junto con sus preocupaciones liberales, sustentan la naturaleza de la agenda de seguridad de Canad en estos pases. Al explicar estas razones, el artculo esboza una estructura de anlisis para construir una agenda bilateral de seguridad entre Canad y Colombia.La investigacin se enmarca en una perspectiva analtica y terico-poltica particular. Aquella reconoce la importancia significativa de las ideas en los procesos de toma de decisin, as como la necesidad de paliar el enorme desconocimiento sobre las relaciones entre Colombia y Canad a travs de un sustento terico. La influencia de las ideas en la construccin de la agenda de seguridad es explorada por medio de tres mapas de ruta, que pueden ayudar a coordinar los propsitos de ambos pases en relacin con la construccin de paz y de seguridad en Colombia. En primer lugar, los mapas de ruta ms emblemticos para explicar y prescribir la actuacin internacional de los pases del Primer Mundo, el realismo y el liberalismo, son evocados para entender las preocupaciones centrales de la seguridad nacional canadiense y su posicin tica en el mbito internacional. En segundo lugar, el mapa de ruta, que ha sido articulado por la literatura sobre la seguridad del Tercer Mundo, es planteado como una gua para organizar las principales preocupaciones en materia de seguridad en Colombia. Al reconocer que las amenazas que deben ser enfrentadas por el Estado colombiano, sus instituciones y su sociedad son tpicas de un pas en construccin, es posible entender la pertinencia de ciertas estrategias canadienses, sustentadas en concepciones amplias de seguridad, tales como la seguridad humana, que ha sido concebida justamente para tratar la naturaleza compleja de la seguridad del Tercer Mundo.-----This article attempts to explore the strategic and ethic reasons of Canadas concern about the peace-building process and the security improvement in the Third World countries and, especially, in Colombia. Our research suggests that not only the strategic relation with the United States but also the necessity of strengthening its international leadership, along with its liberal concerns, support the nature of the Canadas security agenda in these countries. By explaining these reasons, this document draws a potential framework for building a bilateral security agenda between Canada and Colombia.Our research is framed on a singular analytical, political and theoretical perspective. It recognizes the significant importance of the ideas for the decision-making process, as well as the necessity of reducing the huge ignorance on security relations between Colombia and Canada through a theoretical framework. The influence of the ideas in the building of the security agenda is explored taking into account three road maps, which could help to coordinate both countries purposes related to peace-building process and security improvement in Colombia. In the first place, the most emblematic road maps to explain and to prescribe the First World countries international behavior, realism and liberalism, are evocated to understand the main concerns of Canadian national security and its ethics stand in the international realm. In the second place, the road map, which has been articulated by the literature on Third World security, is shown as a guide for organizing the main security concerns in Colombia. By recognizing that the threats that must be faced by Colombian state, institutions and society are typical of a Third World country, it is possible to understand the appropriateness of certain Canadian strategies, which are supported on a broader security approach, such as human security, and that has fairly been considered for facing the complex nature of the Third World security.