965 resultados para Independência do auditor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Office of State Auditor audited the financial statements of the Cherokee County Circuit, Probate and Family Court Systems using agreed upon procedures. The following topics were included in the audit: violations of state laws, public defender application fee and supplementary schedule. A response is included by the county of Cherokee.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Office of State Auditor audited the financial statements of the Greenville County Circuit, Probate and Family Court Systems using agreed upon procedures. The following topics were included in the audit: violations of state laws, public defender application fee and supplementary schedule. A response is included by the county of Greenville.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Office of State Auditor audited the financial statements of the Newberry County Circuit, Probate and Family Court Systems using agreed upon procedures. The following topics were included in the audit: violations of state laws, public defender application fee and supplementary schedule. A response is included by the county of Newberry.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector cooperativo de ahorro y crédito es reconocido como un pilar importante de progreso en el sistema financiero de un país, son instituciones donde los miembros que la constituyen aportan capital inicial que ayude a la institución al movimiento de activos que producen ganancias tanto financieras como culturales entre sus asociados, a través del otorgamiento de créditos y la recepción de sus ahorros, los asociados pueden llevar a cabo sus propósitos o solventar alguna obligación. Las tasas de interés son más accesibles a comparación de la banca externa debido a que como principio cooperativo la solidaridad y sobretodo ayuda mutua debe prevalecer entre sus miembros. Debido a los conflictos generados por las diversas economías y sociedades y poniendo en práctica la legislación vigente sobre el riesgo del delito de lavado de dinero y activos, el sector cooperativo debe velar por el cumplimiento diseñando las herramientas necesarias para su prevención como procedimientos, programas y normas internas que ayuden a evitar la ejecución de este delito. Además estas organizaciones deben contar preferiblemente con un departamento de auditoría interna que asegure y evalúe el cumplimiento de la Ley de lavado de dinero y activos. Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende definir una planeación específica de auditoría implementando un programa de cumplimiento, aplicable al área de atención al asociado del sector cooperativo, además que se debe considerar al momento de desarrollar la auditoría interna de los programas de prevención de lavado de dinero y otros activos. Para poder llevar a cabo dicha planeación se incorpora un elemento novedoso el modelo de la tercera línea de defensa que posee gran relevancia para el buen funcionamiento de estas organizaciones por la relación que tiene con el consejo de administración y/o gobierno corporativo en conjunto con las gerencias en las áreas de aseguramiento y asesoramiento. En el ámbito financiero se coloca al sector cooperativo como vulnerable frente al riesgo como lo es el de lavado de dinero y activos. Esto plantea la necesidad de identificar cuáles son los retos a los que debe enfrentarse la profesión para continuar siendo parte importante dentro del gobierno de las entidades. Por lo tanto, se presenta el trabajo de investigación, identificando que el auditor dentro de su formación, necesita adquirir suficiente competencia para el desempeño de la labor, para poder mejorar los enfoques de riesgos y cumplimiento de una entidad y poder proporcionar la información útil. Asimismo, contiene la delimitación, el período de tiempo de la información a revisar, las personas hacia quienes está dirigida la investigación y la justificación, señalando el aporte de la temática y metodología a desarrollar. En tal sentido, se recomienda tomar como base la planeación específica de auditoría interna con enfoque al área ambiente de control y la debida diligencia por medio del programa de auditoría de cumplimiento, que se plantea en el presente trabajo, a fin de facilitar al auditor interno la verificación de los procesos como parte de su gestión en prevención de riesgos de lavado de dinero y activos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trauma é uma importante causa de mortalidade e morbilidade em todo o mundo, podendo alterar a independência no desempenho de atividades bá-sicas e instrumentais de vida diária. Objetivo: Avaliar a independência funcional de pessoas com trauma grave, seis a oito meses após a ocorrência do mesmo. Metodologia: Estudo observacional, descritivo-correlacional e longitudinal de abordagem quantitativa. População/amostra: todos os pacientes admitidos no serviço de urgência da Unidade Local de Saúde do Nordeste, desde novembro de 2013 a agosto de 2014, e aos quais foi ativada a Via Verde de Trauma. Resultados: Estudados 62 pacientes, (52,97±19,13 anos), maioritariamente homens (80,6%). As causas mais frequentes foram: acidente de viação (41,9%; 26), queda de altura (35,5%; 22) e acidente de trator (9,7%; 6). A maioria dos participantes (42%; 26) teve alta até às 24 horas. Estiveram internados entre 2 a 10 dias 19 participantes, e entre 11 até 30 dias 17. Registamos 8 óbitos. Antes do episódio de trauma todos os sujeitos eram independentes. No follow up a 51 indivíduos após 6/8 meses, pelo Índice de Barthel, 13,7% apresentam dependência ligeira e 2% dependência moderada. Pela escala de Lawton e Brody 5,8% (3) apresentam total dependência, 5,8% (3) dependência grave, 1 dependência moderada e 8 dependência ligeira. Conclusão: Existe perda de independência funcional após o trauma, sobretudo nas mulheres em todos os instrumentos de avaliação (Barthel, Lawton & Brody). A perda de independência não é significativamente explicada pelo mecanismo de lesão, mas é explicada de forma significativa pela idade, lesão dos membros inferiores e tempo de internamento. Os participantes menos tempo internados e os que realizaram fisioterapia/reabilitação apresentam maior independência funcional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Notre travail propose de comprendre l`immigration africaine contemporaine du Brésil à travers l'univers des étudiants guinéens participant au Programme Étudiants « Convênio de Graduação » (PEC-G) dans les villes de Fortaleza dans l'Etat Ceará et Natal dans l'Etat de Rio Grande do Norte, en étudiant leurs stratégies de convivialité et d'adaptation. Les étudiants étrangers sélectionnés dans ce programme font leur licence gratuitement dans les Instituts d'Enseignement Supérieur (IES). Pour accéder à ce programme ils doivent répondre à certains critères : montrer qu'ils sont en mesure de payer leurs frais au Brésil, avoir le bac ou un diplôme équivalent et maîtriser la langue portugaise lorsqu'ils sont originaires d'un pays n'appartenant pas à la Communauté de Pays de Langue Portugaise (CPLP). Les étudiants qui participent à des programmes de développement socio-économique contractés entre le Brésil et leurs pays d'origine sont prioritaires. Ces accords les contraignent à rentrer dans leurs pays d'origine et de travailler dans le domaine dans lequel ils ont été diplômés une fois les études terminées. Les étudiants, qui arrivent au Brésil porteurs de leurs identités ethniques guinéennes, entrent en contact avec la société brésilienne et acquièrent ainsi une « identité hybride ». C'est dans ce contexte que ce travail analyse le quotidien des étudiants africaines au Brésil avec un regard porté sur les étudiants de Guinée-Bissau à Fortaleza et à Natal comprendre l'expérience des étudiants qui vivent en terre étrangère. Ainsi, le lieu (Brésil) prend toute sa valeur par rapport au distant (Guinée) autrefois lié par l'histoire coloniale et aujourd'hui lié par des relations internationales ou diplomatiques. Finalement, la construction d'une « nouvelle » identité ethnique, d'une culture guinéenne au Brésil s'opère dans une célébration mobile c'est-à-dire successivement formée et transformée en relation avec les formes à travers lesquelles l'individu est représenté ou interpelé dans les systèmes culturels dans lesquels il est impliqué.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: As lesões medulares acarretam consigo a problemática da deficiência, as suas respectivas sequelas interferem na qualidade de vida bem como na independência funcional destas pessoas, sendo habitual a existência de limitações que se prolongam ao longo a vida. O presente estudo visa a caracterização de sujeitos com lesão medular há mais de um ano, no que diz respeito à sua qualidade de vida e independência funcional, assim como, a relação entre as variáveis sóciodemográficas (género, idade, estado civil, escolaridade e profissão) e clínicas em estudo (nível, tipo, etiologia e data da lesão). Materiais e Métodos: O presente trabalho apresenta-se como um estudo observacional exploratório descritivo com abordagem quantitativa. A amostra foi formada por indivíduos adultos com lesão medular recrutados através da Associação Salvador e Associação Vida Independente. As medidas instrumentais utilizadas pelo estudo são o questionário sóciodemográfico e clínico, bem com a escala MIF (Granger, Hamilton, Keith, Zielezny, & Sherwins, 1986) e a escala SF-36 (Ware % Sherbourne, 1992). Resultados e Discussão: As análises demonstraram valores satisfatórios. A independência funcional e sua respectiva dimensão física e sóciocognitiva revelam resultados estatisticamente significativos com a variável nível neurológico. No que diz respeito à qualidade de vida esta demonstrou resultados estatisticamente significativos entre a dimensão desempenho emocional e a escolaridade entre o desempenho físico e a profissão e vitalidade e idade. Revelou igualmente valores satisfatórios entre todas as dimensões e o nível neurológico, entre a função social e data da lesão e por último entre a etiologia e função social, vitalidade, dor, saúde geral e mental. Conclusão: Os resultados obtidos com este estudo vêm reforçar a visão de que apesar dos indivíduos experienciarem um evento traumático e aspetos negativos após a lesão medular, há diferentes níveis de percepção de QoL e IF e que estas variam em função de algumas variáveis sóciodemográficas e clínicas. Neste ponto são ainda apresentadas as limitações do estudo e discutidas propostas de trabalhos futuros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Pós-Graduação Stricto Sensu em Direito, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no XVII Encuentro AECA, 22-23 de setembro 2016, Bragança, Portugal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se encuentra basado de manera particular en los antecedentes del Código de Ética profesional para contadores públicos, emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública Auditoría, que se encuentra fundamentado en el Código de Ética para Contadores Profesionales de La Federación Internacional de Contadores (IFAC). Así como también, se basa en lo establecido por la normativa técnica y legal vigente en el país, tales como: Normas Internacionales de Auditoría, Norma Internacional de Control de Calidad Número 1, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código Tributario y Código de Comercio. El objetivo principal de la investigación es proporcionar un documento que muestre “El Papel del Auditor Independiente y su Responsabilidad Social en el Marco de la Ética Profesional”, en el ambiente que se desenvuelve y que contenga elementos que hagan conciencia al mencionado profesional para que mejore su calidad en la prestación de servicios, conservando su independencia e integridad profesional. La investigación de campo se llevó a cabo con la participación de los profesionales en Contaduría Pública, que laboran en las empresas industriales inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), ubicadas en la ciudad de Ilopango y Soyapango, para obtener sus opiniones y puntos de vista relacionado con el desempeño del Auditor Externo Financiero, en cuanto a la responsabilidad social y conducta ético-profesional de éste. Tomando en consideración que es el contador de la organización, quien tiene contacto directo con el trabajo realizado por los profesionales objeto de estudio de la investigación. La metodología o estrategia utilizada para obtener la investigación de campo, consistió en la elaboración de un cuestionario, dirigido al contador general de las empresas consideradas como universo de estudio, del listado proporcionado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), seleccionando una muestra representativa, procediendo a la tabulación y análisis de datos de los resultados obtenidos. Los resultados de la investigación permitieron conocer que la implicación social del trabajo de la auditoría externa, es impactante, pero a su vez mostrando un poco de contradicción al respecto ya que hay quienes opinan que apenas y se percibe dicha implicación, ya que muchas veces se relega solamente a emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras en los estados financieros, sin considerar el impacto que esto ocasiona en el entorno social de la organización. Además se estableció que los principios más infringidos son: la calidad profesional, responsabilidad personal, independencia de criterio, preparación y calidad profesional y la retribución económica. Lo que nos hace ver que a pesar de que el auditor efectúa su trabajo aplicando herramientas éticas y legales no las aplica como debiera, al momento de efectuar la auditoría externa en la organización. Lo que conlleva al auditor a que muestre una deficiente responsabilidad social en los servicios que éste presta. La investigación permitió determinar que entre los factores que más influyen para que se dé esta situación es la competencia desleal, falta de suficiente conocimiento técnico, y la deficiente calidad del servicio profesional, también, que la deficiencia de valores morales y éticos en la prestación de los servicios profesionales por parte del auditor independiente trae como consecuencia a la sociedad, la desvalorización de la profesión, deslealtad a la profesión y a los colegas, falta de confiabilidad y criterio en el desempeño de su trabajo; en cuanto a ésto se puede decir que el Auditor Independiente en la prestación de sus servicios no le da la relevancia que debiera al aspecto ético y moral de la profesión, lo que origina una cultura negativa que afecta directamente a la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El país ha venido atravesando por constantes cambios políticos, económicos, culturales, etc. lo cual se traduce en un pequeño crecimiento económico y a consecuencia de ello se incrementa la necesidad de controlar a un universo de entidades cada vez mayor que, de algún modo, necesita ser auditadas. Las firmas auditoras tienen la responsabilidad ante muchos usuarios de la revisión de los estados financieros, ya que éstos (los accionistas) no tienen conocimientos de primera mano respecto de las actividades de la empresa y su administración, por lo que se apoyan en el dictamen del auditor y expresan su confianza en él. Ya que el informe es el único aspecto del trabajo del auditor que ve el público, estas personas juzgarán toda la profesión según las actividades de un solo auditor y es probable que por este informe se juzgue la competencia del auditor y del mismo derive su responsabilidad. Para ello es necesario proporcionar al auditor un documento que le guíe y le proporcione procedimientos de auditoría de estados financieros que le facilite obtener y evaluar la evidencia encontrada en el desarrollo de su examen para que pueda soportar su opinión y emitir el informe, ya que, a través de éste, certifica que los estados financieros elaborados y presentados por la empresa, presentan razonablemente o no la situación económica y financiera de la empresa. Para este fin se presenta en este trabajo cuatro capítulos que en su conjunto ayudará al estudiante de auditoría, al profesional y a aquellas personas que tengan un interés en ampliar sus conocimientos sobre la materia y el trabajo del profesional en contaduría pública. Capítulo I, Contiene antecedentes y generalidades como: las consideraciones relativas al control de calidad en el trabajo del auditor independiente, la responsabilidad del auditor y el estudio general del proceso de auditoría. Capitulo II, En este capítulo se describe la forma o metodología de investigación por medio de la cual se pudo obtener todos los elementos necesarios para desarrollar el trabajo propuesto. Capítulo III, Este capítulo presenta el modelo de procedimientos de auditoría de estados financieros, en él se expone detalladamente los procedimientos por áreas que debe aplicar el auditor en el desarrollo de su trabajo, que ayudarán a mejorar las condiciones de la recopilación y evaluación de la evidencia, para que sustente la opinión que emite en el informe. Capitulo IV, Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones más importante que se determinaron de acuerdo a la investigación realiza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los negocios ha exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normativa técnica para garantizar que todos los servicios cumplan con lo exigido en cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales dedicados a ejercer la auditoria y que son profesionales independientes no cuentan con un documento que contenga los procedimientos básicos para la obtención de evidencia de auditoria. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los procedimientos mínimos de auditoria para obtener evidencia suficiente y apropiada para que los profesionales independientes y el personal involucrado en el desarrollo de auditoria, obtenga la suficiente evidencia que permita emitir una opinión con menor riesgo de auditoria, los procedimientos de obtención de evidencia de auditoria, ayudaran al profesional independiente y a su personal de cómo documentar el desarrollo de las auditorias financieras. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfico, recopilando las ideas más apegadas a los procedimientos de evidencia de auditoria en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 93 encuestados entre profesionales independientes en contaduría pública y auditoria autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y el personal involucrado en el desarrollo de auditorías financieras, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de la normativa técnica para el desarrollo del trabajo como lo son Las Normas Internacionales de Auditoria. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, no poseen procedimientos escritos de cómo obtener evidencia de auditoria. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que los Profesionales en contaduría Pública independientes se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con la normativa técnica de auditoria a su personal para que estos sean debidamente aplicados en el desarrollo de estas. Así mismo los auditores independientes deben de hacer uso de la normativa técnica de auditoria la cual les permitirá desarrollar los procedimientos adecuados para la obtención de evidencia. Los auditores independientes deben de dejar plasmada los procedimientos y políticas que usaran para la obtención de evidencia. Asimismo, los profesionales independientes que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben aplicar procedimientos o lineamientos escritos; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada sean emitidos con certeza y con un riesgo de auditoria menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de la temática surgió debido a los cambios en la técnica de auditoría en la cual no se estaba considerando la importancia de una adecuada evaluación del riesgo y los elementos teóricos que fundamentaban la problemática detectada en cuanto a la Auditoría fiscal, lo que constituye un tema relevante y que requiere más cuidado porque el auditor debe dar fe ante la Administración Tributaria, del cumplimiento o no cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, que están bajo alguno de los requisitos que establece el artículo 131 del Código Tributario, lo cual implicó la pauta de un anteproyecto el cual fue aprobado para realizar el trabajo de investigación, el documento consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se abordan aspectos relativamente teóricos que son el soporte de la investigación que se llevó a cabo y posee aquellos elementos formales que dan la pauta para el conocimiento del tema, como son: las definiciones del riesgo de auditoría, su evaluacion y los riesgos potenciales a los cuales se ve sujeta toda empresa, asi mismo se hace referencia a la auditoría fiscal, en cuanto a su definición, clasificación, particularidades de la auditoría, características y los objetivos que está persigue, normas de auditoría referentes a la fiscalidad, su metodología lo contable principalmente de la planeación, documentación, la evidencia, evaluacion, finalizando con un apartado sobre la evolución de los impuestos directos e indirectos y la entrada en vigencia del Código Tributario, así como la Norma de cumplimientos sobre Obligaciones Tributarias, además se consideró la importancia de la conducta y ética profesional por parte del auditor independiente. En el capítulo II, para la recolección de la información se hizo uso de encuestas, entrevistas y la observación, las cuales fueron dirigidas a los profesionales de la Contaduría Pública que se desempeñan como auditores fiscales, con el fin de conocer el grado de importancia que estos le dan a la evaluacion del riesgo en la auditoría fiscal y el nivel de conocimiento y aplicación que tienen en el desarrollo de la misma, de los resultados obtenidos en la investigación de campo se hizo un análisis de las preguntas afines las cuales fueron agrupadas por un objetivo comun de cada una de ellas, concluyendo en el diagnóstico que es poca la importancia que se le ha dado a la evaluación del riesgo en la ejecución de la auditoría fiscal, debido a que los auditores solamente han enfocado su trabajo a ver si el contribuyente ha cumplido o no con sus obligaciones, concluyendo con la emisión del dictamen, resultando así que un 100% consideró que hace falta un documento que contenga técnicas y procedimientos para la evaluación del riesgo y su adecuada administración. En el capítulo III, se describe el proceso detallado sobre las etapas a considerar desde la evaluación del riesgo antes de la aceptación del compromiso hasta la consideración de hechos posteriores y subsecuentes después de la emisión del dictamen e informe fiscal, estas etapas son las siguientes: 1.Etapa preliminar antes de aceptar el compromiso 2. Planeación, identificación y valoración del riesgo y 3. Etapa de la administración del riesgo en el desarrollo de la auditoría fiscal, en la primera de estas etapas se consideran algunos factores muy importantes por ejemplo: aceptación y seguimiento del cliente; mantenimiento del prestigio; mantenimiento de la independencia; integridad de la gerencia y otros no menos importantes, a partir de los factores anteriores se puede hacer una mejor valoración del riesgo siendo este alto, medio o bajo y a partir de está se decide si se acepta o rechaza un compromiso. Prosiguiendo luego de que se haya aceptado el compromiso, el auditor debe dar seguimiento a los factores identificados que influyeron en la valoración del riesgo lo cual debe realizarse en la planeación, para decidir si se adopta un enfoque de confianza o desconfianza en el proceso de la auditoría fiscal, así como la determinación de la materialidad, conllevando finalmente al diseño de programas que le permitan dar una seguridad de una adecuada administración del riesgo, tomando esta visión preventiva le permitirá al auditor una seguridad razonable al momento de emitir su dictamen e informe fiscal. Concluyendo en el capítulo IV, en el cual se plasman las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a raíz de la investigación bibliográfica y de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el cada vez más competitivo y rápidamente cambiante ambiente actual, se requieren servicios de información oportunos para una adecuada administración; sin embargo, la información requiere de una base tecnológica que le de soporte. Esta tecnología de información, posee una gran incidencia en las organizaciones, desde la plataforma del usuario hasta las redes locales, servidores y equipos principales. Por lo tanto, la administración está obligada a considerar, reconocer y entender los riesgos y limitantes del empleo de dicha tecnología, así como comprender y administrar dichos riesgos, para proporcionar una dirección efectiva y controles adecuados. Las cadenas de supermercados, como cualquier organización moderna deben cumplir con requerimientos de calidad y seguridad, tanto para su información como para sus activos. En consecuencia, se debe obtener un balance adecuado entre riesgos e inversión, así como en el uso de los recursos de personal y tecnológicos. En ese sentido, uno de los apoyos para la Administración Superior, debieran ser las Unidades de Auditoria Interna, las cuales deben evolucionar y aplicar en su plan de trabajo un enfoque de riesgos de negocios. Actualmente, las Unidades de Auditoria Interna de las Cadenas de Supermercados de El Salvador, no disponen de herramientas, que les sirvan de guía para la evaluación de la administración de riesgos, derivados del uso de tecnología de información; que permitan minimizar los riesgos asociados al uso de dicha tecnología. En consecuencia, el presente trabajo está enfocado en el diseño de Lineamientos para las Unidades de Auditoria Interna, que les permitan contribuir de manera efectiva en la gestión de riesgos de la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública