968 resultados para Immigrants -- Espanya
Resumo:
Este trabajo proporciona una medición empírica de la desigualdad de renta del trabajo atribuible a la desigualdad de oportunidad entre la población ocupada de España. Esta medición se basa en estimar una ecuación de rentas del trabajo por mínimos cuadrados ordinarios y por variables instrumentales con el fin de controlar por el posible sesgo de endogeneidad de la variable de educación. Los resultados permiten seleccionar el método de los mínimos cuadrados ordinarios para estimar las ecuaciones de rentas del trabajo para cinco cohortes de edad. Así, se mide la magnitud de la desigualdad de oportunidad en España, sus principales determinantes y su evolución a lo largo del ciclo de vida. Asimismo se emplean índices de desigualdad para calcular la reducción de la desigualdad de renta del trabajo que se obtendría si se cumpliera la igualdad de oportunidad, y para evaluar cuales son las circunstancias que más impactarían en esta reducción.
Resumo:
El sector turístico se ha convertido en una de las principales actividades económicas tanto a nivel regional, nacional como mundial. Por otro lado, el transporte aéreo ha contribuido en gran manera a este desarrollo, incluyendo potencias mundiales como España, donde tres de cada cuatro turistas acceden por este medio. Una de las razones que ha favorecido esta situación son las aerolíneas de bajo coste. En este trabajo se analizará y comparará el gasto y su distribución de los turistas que acceden a España con estas aerolíneas y con las tradicionales. Dicho conocimiento será de gran utilidad para el desarrollo de estrategias de promoción y marketing en el destino turístico, así como en la mejora de la caracterización del mismo.
Resumo:
There is a widespread consensus in the literature that, as consequence of the demographic transition, the current Spanish pension system will become unsustainable in the next decades. In this article we evaluate the sustainability of the contributory pensions' sub-system, taking into account the demographic projections by the Spanish Statistical Office (INE). A baseline scenario is projected as well as several reforms are simulated, focusing on: (i) selective immigration policy, (ii) changes in the way of setting the pensions and (iii) increase of the legal age of retirement up to 68. The main results are the following. The current system would not incur deficits until 2018, from then deficits will begin to be accumulated. The expenditure in pensions practically would double (from 8.3 % in 2005 to 17.2 % in 2050). A selective immigration policy -towards foreign young people- would help, but does not solve the long-term sustainability of the current system. A policy that combines a pensions' growth at a pace lower than productivity growth and extends the legal age of retirement up to 68 would give solvency to the system beyond 2029
Resumo:
El Treball Final de Carrera analitza el dret a la informació dintre de la fotografia de premsa espanyola durant els últims trenta anys fent una anàlisi jurídica i sintàctica d'algunes imatges representatives durant el període 1978-2008.
Resumo:
Una de les novetats que ha comportat l’aprovació del nou Estatut d’Autonomia de Catalunya ha estat la introducció d’un Títol dedicat als drets, deures i principis rectors. Analitzem les diferents visions que sobre aquesta carta de drets s’han donat des de la doctrina i estudiem en quin sentit s’ha pronunciat el Tribunal Constitucional respecte a aquesta qüestió. Analitzem el perquè s’inclou a l’Estatut d’Autonomia una taula de drets i deures i ens qüestionem si, tècnicament, és una declaració de drets completa i sistemàtica. Repassem la veritable voluntas legislatoris del legislador català mitjançant l’extracte de les intervencions dels diferents grups en relació al Títol I de l’Estatut, que fou objecte de votació separada. Ens aturem a analitzar la raó de ser, l’abast i la naturalesa de la Carta de Drets i Deures prevista a l’Estatut d’Autonomia de Catalunya i las seva diferenciació de les lleis que han de desenvolupar els drets estatutaris. També ens centrem en la configuració dels drets que reconeix l’Estatut i la seva diferenciació amb els principis rectors de la política social i econòmica, basada en la seva exigibilitat, tot i que no poques vegades la diferència no és tant clara. Finalment, la tutela dels drets mereix una atenció especial, centrada fonamentalment en el Consell de Garanties Estatutàries que substitueix el Consell Consultiu. Aquest òrgan es configura com quelcom més que un simple òrgan consultiu ja que pot emetre dictàmens vinculants sobre lleis que desenvolupin o afectin els drets estatutaris, juntament amb els dictàmens no vinculants, que poden ser preceptius o facultatius, segons els casos.
Resumo:
El presente trabajo ofrece un estudio exhaustivo de la Antología de cuentistas españoles contemporáneos, de Francisco García Pavón, obra que contribuyó en su día a la difusión y consolidación del cuento en nuestro país. A través del análisis de las piezas contenidas en sus tres ediciones y de las relaciones que se establecen entre ellas, así como del estudio de la vida y la obra de cada uno de sus autores, puede observarse la evolución que ha experimentado el género en España desde los años de la primera posguerra hasta la década de los ochenta.
Resumo:
This paper examines the antecedents and innovation consequences of the methods firms adopt in organizing their search strategies. From a theoretical perspective, organizational search is described using a typology that shows how firms implement exploration and exploitation search activities that span their organizational boundaries. This typology includes three models of implementation: ambidextrous, specialized, and diversified implementation. From an empirical perspective, the paper examines the performance consequences when applying these models, and compares their capacity to produce complementarities. Additionally, since firms' choices in matters of organizational search are viewed as endogenous variables, the paper examines the drivers affecting them and identifies the importance of firms' absorptive capacity and diversified technological opportunities in determining these choices. The empirical design of the paper draws on new data for manufacturing firms in Spain, surveyed between 2003 and 2006.
Resumo:
La difusión del cooperativismo agrario de crédito en España (1890-1934) se realizó bajo distintas orientaciones ideológicas y económicas. El trabajo se centra en reconstruir la información estadística dispinible para ofrecer una imagen económica de las principales variables que permitan describir la evolución del fenómeno a lo largo de la cronología seleccionada. Se realiza un considerable esfuerzo en el análisis de funcionamiento financiero de las cajas rurales ligado a otros aspectos sociopolíticos que influyeron en su desenvolvimiento, para analizar el éxito relativo de un proceso de adaptación de los modelos cooperativistas de crédito alemanes a la realidad agraria española, como sucedió en otras periferias europeas.
Resumo:
Este estudo plantexa as interaccións habidas entre pensamento económico e a toma de decisións políticas a traveso dun caso concreto. Analizámo-las propostas referidas á política agraria plantexadas polo Ministro de Fomento Eugenio Montero Ríos (1885-1886) e a influencia que nelas exerciu o economista Joaquín Díaz de Rábago. Ámbolos dous foron galegos destacados da segunda metade do XIX . A investigación centrouse nas concomitancias entre as propostas lexislativas e as obras publicadas. Ainda que tamén pescudamos aspectos biográficos máis correspondencia persoal co gallo de evidencia-la amizade e a cooperación existentes entre eles.
Resumo:
El objetivo del trabajo es plantear preguntas sobre la situación general de las mujeres en el franquismo. Para ver cómo se ha estudiado el trabajo y los niveles de vida de las mujeres en el franquismo es útil distinguir tres grandes temas o niveles de análisis: (a) el Estado franquista, (b) la construcción ideológica y jurídica de "la mujer" y "el varón" como grupos sociales con distintos derechos y funciones, y (c) la división del trabajo entre mujeres y hombres.
Resumo:
Durante la década de los ’60 España vivió su particular “edad de oro” y uno de los periodos de transformaciones más radicales de toda su historia en su economía y su sociedad. La década que empezó con el Plan de Estabilización acabó con una país ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior más grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rápidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la década de mayor crecimiento económico del siglo XX (y por extensión de la historia). Lo único que se mantenía intacto era el sistema político, que hacía del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo español la gran anomalía del concierto europeo, junto a su vecino ibérico. De manera que en España los años gloriosos del capitalismo keynesiano, amén de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicación del modelo occidental de la época; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolíticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asistió a una inédita aceleración del crecimiento pero sin paralela construcción del Estado de Bienestar. ¿Cómo influyó esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los españoles y las españolas? ¿De qué magnitud eran durante este período las desigualdades y cómo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentación es el objetivo de esta investigación.
Resumo:
Los textos de la Escuela Economista Española (segunda mitad del XIX) contienen una valoración del papel de las mujeres en la economía y la sociedad transgresor frente al discurso dominante, que defendía un único y exclusivo rol para todas las mujeres: el hogar y la maternidad. La mayoría de los miembros de esta corriente económica defienden el trabajo femenino en las fábricas, basándose en argumentos salariales; e incluso demandan una formación profesional para aquellas que en muchos casos ni tan siquiera eran alfabetizadas por ser mujeres. Los textos de estos economistas transmiten nuevas ideas sobre el papel económico y social de las mujeres en una España dominada por un discurso que negaba la necesidad del trabajo femenino para las familias trabajadoras.