1000 resultados para Imaginário. Cultura global. Violência escolar
Resumo:
El Claustro del Colegio Público Juan Ramón Jiménez decide realizar toda una serie de actividades extraescolares en las que participen todos los miembros de la comunidad escolar, y que sirvan para que los alumnos aprovechen mejor su tiempo de ocio. Los objetivos generales del programa son: implicar a todos los miembros de la comunidad escolar; ofertar un número de actividades que ponga en contacto a los alumnos con el mundo real; crear un clima participativo, activo y abierto al exterior de la escuela; potenciar las relaciones intercursos mediante agrupamientos flexibles; e integrar esas actividades en las programaciones de cada profesor. Las actividades previstas dan mucha importancia a la relación escuela-sociedad, por ello se organizan visitas a museos, exposiciones, obras teatrales, y también se reciben visitas de una periodista, una escritora, antiguos alumnos, etc. Además se organizan competiciones deportivas y actividades culturales (exposiciones de trabajos, manualidades, concursos, etc.). A pesar de la falta de sistematización en la evaluación, los objetivos han sido cumplidos, integrándose las actividades en la dinámica del Colegio y las clases.
Resumo:
El proyecto propone reunir en un mismo bloque la orientación escolar y tutorial, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud y el Consumo, para facilitar al alumnado un conocimiento más ajustado de la realidad en que vive y de las posibilidades que le ofrece dicho entorno para su futuro personal. Los objetivos son: concienciar al alumnado sobre la influencia de la alimentación y de la higiene en la salud; analizar la incidencia del consumo en la degradación del medio ambiente; facilitar al alumnado el conocimiento de su entorno más cercano; determinar los posibles factores contaminantes; conocer las diferentes salidas profesionales que le ofrece el entorno; y fomentar su capacidad personal para decidir su futuro inmediato. El proyecto se desarrolla con carácter global integrándose en las diferentes áreas durante tres años a partir de sexto de EGB. La experiencia consiste en la selección de centros de interés de cada una de las áreas en torno a las cuales giran las actividades programadas. Así, entre ellas destacan, para el módulo de salud y consumo: control de dietas, higiene dental y corporal, análisis de textos y anuncios publicitarios y participación en campañas de salud; para el módulo de medio ambiente: estudios del entorno natural, visitas a granjas-escuela, excursiones, etc.; y para el módulo de orientación profesional: conferencias realizadas por representantes de los diferentes sectores de actividad de la zona. La valoración final señala que la mayoría de los objetivos han sido alcanzados, lo que se aprecia en pequeños cambios actitudinales, que se espera conduzcan a una transformación en la conducta al final de los tres años que dura la experiencia.
Resumo:
El objeto de estudio es la utilización de los videojuegos en las aulas como un mediador más para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. También se analiza el uso didáctico de los videojuegos como facilitador de los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje en general. Para la realizacion de esta investigación se ha analizado la utilización del juego informático `Pokemon Diamante´entre alumnos de un aula de cuarto curso de Educación Primaria. Se aborda una revisión histórica del videojuego como medio de ocio y analiza su evolución justificando los motivos por los que se ha convertido en un medio de masas al que mujeres y personas mayores comienzan a incorporarse de forma masiva. A continuación se examina hasta qué punto son ciertos los perjuicios que tradicionalmente se atribuyen a los videojuegos, para finalizar afirmando que se pueden utilizar los videojuegos como un medio cultural más, con las mismas reservas y precauciones que se han de contemplar en otros medios de ocio. La primera parte de la investigación analiza los distintos estudios que han identificado determinadas bondades en el uso de videojuegos. Posteriormente se examinan las investigaciones que ponen de relieve el potencial educativo de los videojuegos y se detallan los principios generales de enseñanza y aprendizaje presentes en los videojuegos. A continuación, investiga el uso didáctico de videojuegos dentro del entorno escolar, en el aprendizaje de las matemáticas, y finalmente propone un videojuego con el que abordar el estudio empírico de la investigación. En la segunda parte de esta Tesis (Estudio empírico) se analiza detalladamente el trabajo de campo que han realizado para verificar la bondad del uso didáctico de videojuegos en el aula como medio para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. La investigación concluye con la bondad que supone el uso didáctico del videojuego `Pokémon Diamante´ en 4º curso de Educación Primaria, puesto que se ha verificado durante la investigación que la utilización de dicho medio en el aula favorece que los alumnos adquieran la competencia para trabajar con tablas alfanuméricas y gráficas de barras. En el proyecto de campo, se ha constatado que la competencia matemática previa del grupo de control se ha mostrado significativamente superior a la del grupo experimental.
Resumo:
Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.
Resumo:
Analizar un periodo del pasado educativo de la provincia de Vizcaya y en especial las escuelas de barriada de Vizcaya y estudiar sus repercusiones educativas y sociales. Las escuelas de barriada de Vizcaya. La Enseñanza Primaria en Vizcaya. Diseño ex post facto, se estudia la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Se estudia la estructura de las escuelas de barriada de Vizcaya: clasificación, distribución territorial, locales, material escolar, programas, metodología, maestros, alumnos. La Enseñanza Primaria en la provincia de Vizcaya estudiando especialmente las relaciones entre educación y nacionalismo vasco. Véase bibliografía. Archivo de la Casa de Juntas de Guernica. Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya. Archivo Histórico de la Diputación de Vizcaya. Análisis histórico de los antecedentes y de la problemática educativa en Vizcaya. Análisis crítico de la situación de la Instrucción pública en Vizcaya. Análisis estadístico de la educación en Vizcaya. Estudio del analfabetismo. Análisis comparativo con países europeos. Análisis histórico de la evolución de las escuelas de barriada de Vizcaya. Análisis de contenido de las características de la acción pedagógica de estas escuelas de barriada. De una valoración global de las escuelas de barriada de Vizcaya se destaca un aporte positivo en la reducción del analfabetismo en la provincia, su apoyo a la instauración de la educación bilingüe y su colaboración en la apertura de las barriadas a un mundo de relaciones humanas, sociales y culturales. Contribuyen a la elaboración de textos euskéricos. Se llega a la conclusión de que estas escuelas fueron generadoras de cultura y civismo. El aporte de fuentes documentales clasificadas debe ser un estímulo para otros trabajos de investigación en el campo de la Historia de la Educación del País Vasco.
Resumo:
Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.
Resumo:
Conocer y evaluar la cultura de evaluación institucional de las organizaciones implicadas en términos de creación y desarrollo de una nueva cultura educativa. Dos centros educativos, uno en Madrid y otro en Lisboa, con características semejantes que previamente han participado en algún programa de evaluación institucional por parte de la Administración. Se desarrolla a lo largo de los cursos 98/99 y 99/00 en cuatro fases. En primer lugar, negociación y planificación del proceso de investigación para establecer en cada organización las bases que posibilitan una labor de diagnóstico según las características de la cultura de partida, en relación a la práctica de la evaluación institucional, para evitar que las representaciones negativas perjudiquen el desarrollo normal del proceso. En segundo lugar, formación en investigación y construcción de los instrumentos de investigación. En tercer lugar, proceso de recogida, análisis e interpretación de la información y, en último lugar, metaevaluación. Guías de análisis de documentación de los centros; cuestionarios diseñados para los equipos directivos y profesores y entrevistas a los alumnos y padres. Investigación cualitativa, etnográfica y negociada. En definitiva, investigación evaluativa. Según los resultados, en la realidad de los sistemas y organizaciones estudiadas se observa una tendencia acentuada para la consideración de dimensiones y elementos estructurales y procesales basados en el ecosistema humano, realidad contextual organizativa y variables culturales en los procesos evaluativos institucionales. Se propone un plan autoevaluativo para crear y aplicar en cada una de las organizaciones. Éste se configura como un proceso abierto y flexible que puede reelaborarse continuamente a través de un proceso de autoevaluación. Las evaluaciones institucionales constituyen medios e instrumentos al servicio de todos que se dirige hacia la excelencia y calidad en educación.
Resumo:
Presenta un programa de prevención escolar de drogas para adolescentes. Para ello se llevan a cabo dos estudios empíricos previos para hallar la prevalencia de consumo en la muestra de adolescentes de la Comunidad de Madrid donde se realiza el estudio, determinar el patrón de continuidad del consumo y las variables predictoras del consumo (psicológicas y de socialización), y desarrollar los modelos de predicción para las distintas sustancias. Los resultados encontrados ayudan a detectar los factores de riesgo y de protección en las sustancias más consumidas por los jóvenes, lo que sirve para definir el diseño y elaboración del programa. Se busca realizar un programa global que tenga en cuenta todas estas variables, así como su peso en cada sustancia específica de consumo (drogas legales, ilegales y médicas). Con este estudio quedan reflejadas una serie de implicaciones para la prevención como son: tener en cuenta todos los factores que influyen en el consumo, así como conocer si actúan incrementándolo (factores de riesgo) o reduciéndolo (factores de protección) y utilizarlos de forma global en una muestra donde se hayan evaluado previamente las pautas de consumo y las sustancias para adaptarlo a la población a la que se dirige.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.
Resumo:
Mediante la edición de 1993 del Premio Escolar Paz y Cooperación, organizado por la OIT y el Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, se intenta concienciar a los niños sobre el problema de los trabajadores emigrantes. En esta obra se recogen las bases de participación, así como las distintas categorías distribuidas en dibujo, lema, narrativa y educadores. Se incluye una relación de los ganadores del concurso dentro de América, el Mundo Arabe y España, así como una reproducción de los mejores trabajos..
Resumo:
El objetivo principal es fomentar el interés por la creación de grupos de trabajo y equipos docentes que integren la enseñanza del teatro en el diseño curricular. El contenido de la obra incluye las ponencias de las I Jornadas de Teatro Clásico que se celebraron del 27 al 30 de noviembre de 1990 y unas jornadas de teatro escolar denominadas 'Hecho Aquí' realizadas por docentes de Fuenlabrada. En la parte final se recogen unos textos de teatro y se presentan unos cuestionarios relativos a las Jornadas de Teatro Escolar 'Hecho Aquí' 1991..
Resumo:
Incluye los guiones utilizados en las reuniones cualitativas de grupos de discusión y los cuestionarios de alumnos, padres y profesores
Resumo:
La Comunidad de Madrid convoca todos los años, a través de la Consejería de Educación y Cultura y la de Medio Ambiente, el certamen 'Conoce tu barrio, tu pueblo, tu ciudad' para fomentar en el ámbito escolar investigaciones sobre el entorno que favorezcan la integración del alumnado en el mismo. Esta guía se edita como apoyo técnico con la intención de facilitar, tanto al profesorado y alumnado participantes como a todos aquellos interesados en estos temas, el desarrollo de dichas investigaciones. En ella se incluyen las bases de la convocatoria, los temas y aspectos que se pueden trabajar, la presentación de los trabajos, las posibles alternativas metodológicas aplicables y los recursos que la Comunidad pone a su disposición..
Resumo:
Estudio sobre la cultura del alcohol entre los jóvenes de la Comunidad de Madrid. Se explica cómo el rito del consumo de bebidas alcohólicas está asociado a la reunión con el grupo de amigos y con el tiempo de ocio. Esta costumbre responde a la necesidad de identificarse con un grupo de edad e inquietudes similares, y de 'desconectarse' de la rutina de la semana. Se describen, también, los aspectos negativos del alcohol, como la pérdida del control y las conductas agresivas. Finalmente, se hace referencia a los lugares de alterne, y a las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres.
Resumo:
Este trabajo forma parte del Proyecto para el fomento de las Bibliotecas Escolares que llevan a cabo conjuntamente desde el curso 1990-91, la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Educación y Ciencia