782 resultados para ISA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado Vinifera Euromaster - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado Vinifera Euromaster - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado Vinifera Euromaster - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado Vinifera Euromaster - Instituto Superior de Agronomia - UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento Agropecuario “El Jícaro de R.L.”, nace de una familia originaria del municipio de Tacuba, a la cual se asociaron 15 familias. La empresa que se ha elegido es una empresa de nueva creación, situada dentro del municipio de Atiquizaya, en el departamento de Ahuachapán, a 109 Km. de la capital San Salvador. Se ofrecerán los servicios de un centro Turístico con diversiones como piscinas, restaurantes, actividades de pesca, tomando como un aspecto muy importante dar prioridad a la calidad tanto del producto como del servicio. La imagen que se pretende dar es de un sitio donde las familias pueden recrearse, divertirse y desestrezarse en un ambiente rodeado de naturaleza, lejos del ruido de la ciudad, agradable con un servicio de calidad y profesional y lo más importante con precios realmente accesibles al presupuesto de los salvadoreños. El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial. Pues en este período de cambios que se produce en Europa donde se pasa de una economía básicamente agraria y artesana a otra dominada por la industria, que al mismo tiempo produce una serie de cambios sociales en donde se reducen las largas jornadas de trabajos, así como el sustituir la mano de obra por la maquinaria, lo que también llevo a la especialización de la mano de obra y justamente se producen unas nuevas formas de organización de trabajo. Estos cambios se reflejarían en una marcada división de clases entre la clase obrera y la clase burguesa, surgiendo con esto desplazamientos, cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se distinguen por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercios, etc. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros. Al observar la evolución del turismo, en las dos últimas décadas, es notable como se ha transformado de una actividad relativamente sin importancia, a una industria con diversos campos de desarrollo, que ha impactado en la generación de empleo y de divisas, fomenta el empleo directo, al incrementar las plazas de trabajo en las industrias del sector; así mismo, el empleo indirecto por la necesidad de expandir sectores de apoyo a este rubro. De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Turismo, el sector contribuyo al 3.8% del producto interno bruto y logro romper la brecha del millón de visitantes, incrementando la ocupación hotelera. La construcción de centros turísticos como Galicia y Termos del Río, surge la idea en el año 2006 de la construcción de un centro turístico que permita incrementar sus niveles de ingreso y mejorar la calidad de vida de la Cooperativa; teniendo como herramienta un estudio de factibilidad elaborado el mismo año, que a la fecha se encuentra en la ejecución el proyecto de la construcción del centro turístico. La matriz FODA es una estructura conceptual para el análisis sistemático que facilita la educación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización. La matriz FODA es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objeto de generar diferentes opciones de estrategias. Las siglas de la matriz significan: F –Fortalezas, O – Oportunidades, D – Debilidades, A – Amenazas. La investigación de campo permite identificar los principales recursos con los que cuenta el Centro Turístico de la Asociación Cooperativa de Producción y Aprovisionamiento “El Jícaro De R.L.” Los cuáles serán necesarios para llevar a cabo la elaboración de un plan promocional que sirva como herramienta para dar a conocer dicho centro turístico. Entre los beneficios que traerá este proyecto se pueden mencionar; incrementar el número de visitantes, identificar las áreas de oportunidades del Centro Turístico, formular planes de acción a corto, mediano y largo plazo, mayores ingresos familiares a los socios de la Cooperativa. Para llevar a cabo la investigación sobre el plan promocional se utilizó el método descriptivo, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas: El tipo de estudio realizado es Descriptivo específicamente en Estudios tipo encuesta. El plan promocional persuadirá a los posibles consumidores de disfrutar de las instalaciones del centro turístico y todo lo que este ofrece para disfrutar. Dicho plan elaborará una serie de estrategias directas de promoción que incluyan publicidad, novedades, costos de promoción, entre otras actividades que sirvan al centro turístico para satisfacer las necesidades de los consumidores y así poder hacer frente a la competencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia / UL

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines emerging and changing gender roles in different regions of the world. Using data on 12 countries from last three ISSP Special Modules “Family and Changing Gender Roles” (1994, 2002 and 2012), we compare the evolution of gender roles about motherhood and fatherhood and its relation with the extension of women as breadwinners around the world: four Western Europe countries, representatives of different models of Welfare State (Germany, United Kingdom, Norway and Spain) plus United States, three former Soviet nations (Russia, Poland and Czech Republic), two Latin American countries (Chile and Mexico) and two Asian nations (Japan and Taiwan). Data show that family change (measured both in terms of attitudes and social practices) is spreading from Western contexts to other regions of the world, although the pace of this change varies from one country to another, depending on cultural, economic and political factors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to propose a composite indicator to measure ‘familism’, conformed by two main dimensions: values on one hand (duty to take care of the family, importance of the family, sacrifices for the family...) and behaviours, on the other (predominance of married couples instead of cohabitant couples, high frequency of contact among members, family support…). In contrast to this idea of ‘familism’ we find that of individualism, that defends the independence of family members, tolerance to new family models, cohabitation instead of marriage,… , that implies less frequency of interaction among relatives and more governmental intervention towards children and elderly care. We observe that a higher degree of ‘familism’ does not always match with a lower degree of individualism when both dimensions, attitudes and behaviours, are considered. For instance, we find countries which are individualist in values but not in behaviours (such as Spain), whilst others, such as Japan, are ‘familist’ both in values and behaviours and finally, others, such as Sweden, are individualist with regards to both perspectives. We propose two different methodological approaches to the question. First, we use microdata from the Family, Work and Gender Roles module of the International Social Survey Programme-ISSP (years 1994, 2002 and 2012), in which 45 countries have participated. Information for the three rounds is collected for 17 countries with very different family values and welfare systems (for instance, Sweden, Japan, Russia, Spain, United Kingdom or the United States). From this data source, we create a first index on familism that can be related to individual sociodemographic characteristics. Second, we complete it through the inclusion of macro data (such as the divorce rate per country), in order to refine comparison at a country level by adding new variables to the previous index.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to propose a composite indicator to measure ‘familism’, conformed by two main dimensions: values on one hand (duty to take care of the family, importance of the family, sacrifices for the family...) and behaviours, on the other (predominance of married couples instead of cohabitant couples, high frequency of contact among members, family support…). In contrast to this idea of ‘familism’ we find that of individualism, that defends the independence of family members, tolerance to new family models, cohabitation instead of marriage,… , that implies less frequency of interaction among relatives and more governmental intervention towards children and elderly care. We observe that a higher degree of ‘familism’ does not always match with a lower degree of individualism when both dimensions, attitudes and behaviours, are considered. For instance, we find countries which are individualist in values but not in behaviours (such as Spain), whilst others, such as Japan, are ‘familist’ both in values and behaviours and finally, others, such as Sweden, are individualist with regards to both perspectives. We propose two different methodological approaches to the question. First, we use microdata from the Family, Work and Gender Roles module of the International Social Survey Programme-ISSP (years 1994, 2002 and 2012), in which 45 countries have participated. Information for the three rounds is collected for 17 countries with very different family values and welfare systems (for instance, Sweden, Japan, Russia, Spain, United Kingdom or the United States). From this data source, we create a first index on familism that can be related to individual sociodemographic characteristics. Second, we complete it through the inclusion of macro data (such as the divorce rate per country), in order to refine comparison at a country level by adding new variables to the previous index.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un Índice de Bienestar Socio-Económico para el Área Metropolitana de San Salvador y para los municipios que lo integran, a partir de una metodología multidimensional que refleje íntegramente las condiciones socio-económicas de la población en estudio; sustentado en la base de la identificación de variables representativas, la construcción de indicadores fidedignos de las dimensiones económica y social, así como la aplicación metodológica en el área citada. La población en estudio está constituida por 14 municipios que representan el Área Metropolitana de San Salvador, se localiza en la zona central del país, se extiende en una superficie que cubre 589.91 Km², equivalentes al 3% del territorio nacional. En términos de población al 2014, concentra 1,760,057 habitantes, (es el 27.50% del total de habitantes a nivel nacional), posee una densidad de 2,984 Hab/Km² y un área urbana de 175.28 Km². El tipo de investigación de la presente se constituye básicamente a partir del análisis descriptivo de las condiciones económicas y sociales de las familias que residen en el área estudiada; aplicada en la medida que busca la recopilación de información para su interpretación; sincrónica, al estudiarse un periodo de tiempo corto, cuyos resultados no pueden generalizarle para otros años fuera del periodo de estudio; y cuantitativa al hacer uso de las herramientas de la matemática y la estadística. Se intenta buscar respuesta a las interrogantes de ¿Cómo elaborar una metodología de un índice que permita cuantificar el bienestar socio-económico adecuado a la realidad salvadoreña para la formulación y ejecución de políticas económicas y proyectos sociales para el desarrollo de la población de las localidades? Asimismo, ¿Cuál es el grado de bienestar de la población que vive en el Área Metropolitana de San Salvador en base al Índice de Bienestar Socio-Económico elaborado en esta investigación? .Temporalmente, el periodo de estudio de la investigación es de seis años, desde el año 2009 hasta el año 2014 y la fuente principal de la información es la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples elaborada anualmente por la Dirección General de Estadísticas y Censos. Particularmente, la propuesta metodológica que se presenta en este estudio constituye una herramienta distinta y fiable ya que se intentan adaptar las características de la población a partir de una lección específica de las variables e indicadores adaptadas a la realidad del área investigada. A diferencia de las propuestas metodológicas que se utilizan de diferentes organismos multinacionales, donde las metodologías se vuelven rígidas y en dependencia de la disponibilidad y confiabilidad de información local y nacional de las regiones, volviéndose en el principal problema de estudio para investigaciones en las que se intenta describir y comparar los niveles de desarrollo y bienestar de las regiones. En términos generales, la presente investigación busca convertirse en un recurso metodológico que se pueda emular en otras regiones de El Salvador y fuera del país; acoplando las particularidades de la población a estudiarse y representando una herramienta de análisis y base de políticas locales y nacionales para el mejoramiento del bienestar socioeconómico de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To compare access to medicines in children living in poor households (income of USD1/person/day) between urbanised Klang Valley and rural East Coast of Peninsular Malaysia. Methods: A semi-structured interview was conducted with caregivers to determine demographics, access to medicines, knowledge, attitude and practice of parents in obtaining medicines for children. Results: There was no significant difference socio-demographically between poor households in Klang Valley (N = 58) and East Coast (N = 40). The study found that access to medicine for children (N = 325) in the households was adequate, where all households that reported illness in the children over the last 1 month and the last 6 month periods, obtained medicines and 99 % of the children were fully immunized. Qualitative analysis showed that poor households face several barriers in accessing medicines for their children such as financial, transportation, physical and attitudinal. Conclusion: Access to medicines for children living in poor households in both areas were similar and adequate. However, barriers to access remain and further studies are required.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en las empresas dedicadas a la distribución de prendas de vestir, se crea la necesidad de llevar un control Interno sobre aspectos organizativos, administrativos, operativos y financieros con el objetivo de obtener mayor eficacia, eficiencia y economía al realizar sus operaciones. El crecimiento de sus actividades, conlleva a las empresas a tener más responsabilidades por las labores que se desempeñan en persecución de sus objetivos y metas. Con el fin de controlar y administrar de una manera más eficiente su capital humano para cumplir con sus objetivos, la empresa debe aplicar un sistema de control interno eficaz que ayude al departamento de recursos humanos para el cumplimiento de las metas establecidas por parte de la gerencia. El trabajo consistió en elaboración de un sistema de control interno basado en la administración de riesgos empresariales (COSO-ERM) para el área de recursos humanos en las actividades de Evaluación del desempeño y administración y Desarrollo del personal de la mediana empresa comercial dedicadas a la distribución de prendas de vestir, para que contribuya a mejorar la eficacia, eficiencia y economía en las funciones desempeñadas en la entidad. La investigación se integró por una serie de etapas, que se interrelacionaron entre sí, con el objeto de conocer y brindar solución al problema. Se inició con la investigación bibliográfica, a través de ella se conocieron las variables relacionadas a la problemática, posteriormente la investigación de campo permitió conocer la situación real de las empresas objeto de estudio. A través de la investigación de campo se determinó, que la mayoría de las empresas cuentan con objetivos y metas definidos para el área, sin embargo estas no poseen manuales de políticas y procedimientos debidamente documentados lo que afecta en la eficacia, eficiencia y economía de la organización. Se concluyó que la mayoría de las empresas no poseen un sistema de control interno orientado a la administración de riesgos empresariales para las actividades de evaluación del desempeño y administración y desarrollo del personal, que ayuden a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en la empresa. Los resultados de investigación conllevan a recomendar que: Toda empresa debe contar con un control interno adecuado, debe tener sus objetivos y metas bien definidos y constantemente desarrollar evaluaciones para determinar si la empresa está marchando bien; que es importante implementar manuales de políticas y procedimientos que contribuyan a medir mejor el desempeño de las actividades a desarrollar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the operational context of industrial processes, alarm, by definition, is a warning to the operator that an action with limited time to run is required, while the event is a change of state information, which does not require action by the operator, therefore should not be advertised, and only stored for analysis of maintenance, incidents and used for signaling / monitoring (EEMUA, 2007). However, alarms and events are often confused and improperly configured similarly by developers of automation systems. This practice results in a high amount of pseudo-alarms during the operation of industrial processes. The high number of alarms is a major obstacle to improving operational efficiency, making it difficult to identify problems and increasing the time to respond to abnormalities. The main consequences of this scenario are the increased risk to personal safety, facilities, environment deterioration and loss of production. The aim of this paper is to present a philosophy for setting up a system of supervision and control, developed with the aim of reducing the amount of pseudo-alarms and increase reliability of the information that the system provides. A real case study was conducted in the automation system of the offshore production of hydrocarbons from Petrobras in Rio Grande do Norte, in order to validate the application of this new methodology. The work followed the premises of the tool presented in ISA SP18.2. 2009, called "life cycle alarm . After the implementation of methodology there was a significant reduction in the number of alarms

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we analyze the effect of welfare policies oriented toward the elderly on solidarity toward the elderly in a sample of European countries. The research question is whether more generous welfare policies crowd out solidarity. For this purpose, we analyze four waves of the SHARE database. We use multilevel analysis to estimate the effect of national variables on transfers toward the elderly, controlling for individual level variables. At the national level we focus on the effect of public spending on policies oriented toward the elderly after controlling for some other relevant variables, such as the proportion of elderly people, female labor force participation and unemployment. Our results indicate that expenditure in social protection toward the elderly has a positive and significant (albeit moderate) effect on the economic support received by the elderly (which is in line with the Crowding-in hypothesis). However, in the case of time transfers, we find that expenditure in social protection toward the elderly has a negative and significant impact on the time transfers received by the elderly (which is consistent with the Crowding-out hypothesis).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Pérez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexión metodológica y crítica sobre el cómic española de proyección internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el ámbito internacional. Contexto histórico en el que se centra la metodología de esta tesis, situando esta metodología para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyección internacional, ha sido de mi interés, seguir, para este análisis, varios períodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categoría mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexión llevada a cabo abarca tanto los fenómenos ligados a la industria del cómic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentación a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cúal ha sido su contribución a la historieta del cómic mundial partiendo del postulado del cómic como arte. Situando a Laura Pérez Vernetti-Blina dentro de esta evolución de las mentalidades. La evolución a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cómic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiología a la integración en una historia de las artes: de una aproximación semiológica a una aproximación estética. Cómic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigación. Por eso su obra es tan singular y digna de interés. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cómic, Núria Pompeia e Isa Feu, de justa introducción a Laura, y más allá de éstas, una mirada retrospectiva a los años 30, una generación de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cómic dirigido. Mi contribución en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las más importantes del cómic español y una autora esencial de la nueva historieta española de la década de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cómic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta española en la creación contemporánea. Partiendo de que el cómic es un medio de expresión gráfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idónea para la narración (cómic y cine). No podemos más que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicación a la investigación de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el ámbito del cómic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestación artística de carácter “complejo”, como es el cómic, mediante el estudio y análisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artísticas. No he tenido más pretensión en esta investigación, que proporcionar una contribución al conocimiento de la autora y al cómic en general. Valorando la aportación al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.