999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Latest issue consulted: Año 1, núm. 6 (set. 1. de 1898).
Resumo:
Each vol. has numersous sections called anexos which are sometimes issued separately. Some anexo have individual titles and variant titles.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el tÃtulo de Magister en Educación Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperaré el recorrido de esta experiencia y analizaré la construcción del proyecto de investigación, en cuanto a la elección del tema, metodologÃa utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.
Resumo:
Las investigaciones sobre los efectos del maltrato en el ámbito de la pareja son relativamente recientes. Este trabajo se centra en cómo se expresa la violencia de género en el ámbito de la pareja, y destaca que la caracterÃstica principal es la asimetrÃa relacional que se desarrolla entre el hombre y la mujer, construida a través de estrategias de violenta psicológica, fÃsica y/o sexual. Se entiende que no hay un perfil de mujer maltratada (ser mujer es el único factor común), pero que existen determinados factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de las vÃctimas. Respecto a la psicopatologÃa encontrada, las investigaciones señalan peor salud mental en las mujeres maltratadas (frente a las que no lo son), destacando principalmente sintomatologÃa de estrés postraumático, depresión y ansiedad. Además, se ha evaluado qué papel tienen otras caracterÃsticas psicológicas respecto al trauma de la violencia, como son el apego en la etapa adulta, la resiliencia y el afrontamiento. En general, los datos reflejan que aparecen relaciones entre el apego seguro, la resiliencia, y los modos de afrontar el estrés más saludables. En la etapa adulta, la figura principal de apego suele ser la pareja, y los estudios sobre trauma relacionan especialmente el apego preocupado con las mujeres maltratadas, lo que sugiere que la dependencia hacia la figura de apego y su miedo al abandono, hacen que prioricen el mantenimiento de la relación con el agresor, frente a su propio bienestar personal. A partir de estas evidencias empÃricas, este trabajo pretende analizar, a través de un estudio transversal, descriptivo y correlacional, la historia de violencia de las mujeres evaluadas, y ver si existen diferencias en función de las caracterÃsticas sociodemográficas y psicopatológicas, asà como estudiar el papel del apego, la resiliencia y el afrontamiento. En último lugar, se pretende detectar qué variables actúan como factores de protección o de riesgo en el desarrollo de la psicopatologÃa desarrollada por las mujeres maltratadas...
Resumo:
BIBLIORed3.0 es una web universitaria administrada y mantenida en la Universidad Complutense (Servicio Documentación Multimedia del Dpto. BiblioteconomÃa y Documentación) dedicada a proporcionar información y documentación multimedia en y sobre cine, periodismo, publicidad, radio, televisión, internet-web social y gestión de información en medios de comunicación (documentación informativa) en el ámbito fundamentalmente de archivos, bibliotecas, centros-servicios de documentación y servicios especializados universitarios, en acceso abierto y proyección iberoamericana, en la idea de convertirse en una red social propia. BIBLIORed3.0 dispone de dominio propio en Internet e ISSN 2386-8880 (asignado por BNE-Biblioteca Nacional de España, 26.01.2015).
Resumo:
Esta tesis doctoral se inicia con el Examen de Suficiencia Investigadora, para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA), defendido ante tribunal en el año 2011. Desde un principio se comprende que, el dosier del artista en Bellas Artes, sin distinguir el lenguaje de expresión o lÃneas de investigación del posible autor, está potencialmente vinculado a la actividad artÃstica profesional, en diversos territorios artÃsticos. Permite enseñar a otros una realidad que no es fácil de demostrar en diferentes contextos y, desarrollado y presentado adecuadamente puede generar positivas relaciones profesionales. Es altamente significativo, para quienes lo elaboran y emplean como medio de comunicación con otros agentes, pero también para quienes lo demandan en el mercado del Arte. Como es el caso de las galerÃas y los concursos de arte, que actualmente rigen en gran medida su uso y parte de la actividad artÃstica joven profesional. Desde el inicio de la investigación, se encontró información sobre documentos con caracterÃsticas similares al dosier del artista, que muestran procesos y trabajos finalizados, pero en áreas profesionales aisladas a las Bellas Artes. Se comprendió que, dichas herramientas no suplÃan las necesidades en su totalidad con las particularidades del recurso artÃstico, considerando las diferencias entre los contextos de trabajo correspondientes y las propias caracterÃsticas de los documentos. Sólo se localizó un documento que hablaba sobre el dosier del artista, realizado por Gayoso et al. (2007). En éste, el mayor propósito es promover al dosier como un Suplemento al TÃtulo Europeo, para el sistema europass. Basado en experiencias de docentes que participan ahà como coautores, y en teorÃas sobre herramientas académicas de condiciones similares al dosier. Ya que no hallamos gran contenido que contribuya teórica y especÃficamente al planteamiento de unas pautas generales para la construcción y el uso de un dosier de artista, aquel documento pasa a ser uno de los fundamentos que estructuran y dan vida a esta tesis doctoral. Aunque no se realiza ahà un énfasis sobre el desarrollo y uso del dosier, ello se convierte en la principal finalidad de los sucesivos estudios y análisis para la investigación: encontrar información real y más precisa sobre las caracterÃsticas del dosier, su creación y uso...
Resumo:
La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las polÃticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafÃos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la polÃtica municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema polÃtico y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales
Resumo:
En este artÃculo se indagan y comparan las teorÃas de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y polÃtica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artÃsticas latinoamericanas vanguardistas o crÃticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorÃas de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la polÃtica y, especÃficamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la polÃtica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artÃsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo polÃtico, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofÃa polÃtica, sociologÃa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teorÃa de Nelly Richard, sus conceptos de arte crÃtico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analÃtico e interpretativo que vincule teorÃas actuales con estudios de manifestaciones artÃsticas locales