984 resultados para Héloïse, 1101-1164
Resumo:
Arrojar un poco de luz sobre la anónima labor realizada por D. José Vargas en su escuela de Caminomorisco en las que los alumnos trabajaron y aprendieron mediante las técnicas de Freinet.. El presente documento, trata sobre una experiencia en la escuela de Caminomorisco, situada en un pueblo de Extremadura, Las Hurdes, en la que se seguía el método pedagógico de Celestin Freinet. Esta estructurado en cinco capítulos distintos, en los cuales aparece lo siguiente: en el primer capítulos se explica como se va a llevar a cabo y se citan las fuentes utilizadas para ello. En el segundo capitulo aparece el marco político que esta situado en la segunda república española, en el año 1929 y enmarca la situación que se vivía. En el tercer capitulo, se explica el marco educativo, de cómo era la educación en la segunda republica y en que consistían las misiones pedagógicas.en el cuarto capitulo, se explica el metodo pedagógico de Celestin Freinet, el cual, fue considerado iniciador y principal figura del movimiento de la Escuela Moderna el seguido en la escuela de Camisomorisco. El quinto capítulo, muestra los cuadernos de trabajo en la escuela de Caminomorisco en los que aparecen la imprenta, el texto libre, los textos relativos a materias escolares, aprender en contacto con la naturaleza, la escuela y democracia, los juegos, los dibujos, o la salud.. 1) Ha resultado difícil encontrar datos que nos describieran como se llevó a cabo esta experiencia educativa. 2) El paso de los años ha hecho que se perdieran la mayoría de los cuadernos impresos. 3) Contamos también con el testimonio directo de algunos alumnos que aun viven en el pueblo. 4) Desde 1929 hasta 1935, en la escuela de Caminomorisco, se trabajó con la imprenta, se estableció correspondencia escolar con varios países. Se practicaron las clases paseo... 5) Aunque lleva a cabo su labor educativa en una zona muy aislada, José Vargas va a encontrar un marco político y educativo propicio ya que el gobierno Republicano se preocupará desde el primer momento, de impulsar una educación que se encuentra sumida en el desarrollo..
Resumo:
Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.
Resumo:
En el presente trabajo de tesis se evalúa la posible contribución de otros compuestos al desarrollo del olor sexual mediante la aplicación de técnicas de Head Space dinámico y cromatografía de filtración de gel. El estudio se efectuó en canales de cerdos enteros previamente clasificadas con concentraciónes bajas de escatol (<0,10 µg /g) y androstenona (0,50 µg/ g) , aunque presentaban , según las respuestas de un panel sensorial, olor sexual. La selección de muestras de grasa clasificadas sin olor sexual permitió la comparación estadística de los resultados obtenidos. El análisis de los compuestos volátiles mostró una mayor abundancia de aldehidos (hexanal, heptanal), ácidos grasos de cadena corta (hexanoico, heptanico nonanoico), 1,4-diclorobenceno y estireno en las muestras de grasa con defecto organoléptico, ue puede, debido a los atributos sensoriales de estas sustancias y sus bajos umbrales de detección, favorecer el desarrollo de aromas desagradables asociados al olor sexual por los miembros de un papel sensorial. El análisis de las fracciones obtenidas por filtración de gel mediante cromatografía de gases acoplada a la espectometría de masas permitió la identificación de la 4-fenil-3-buten-2-ona en las muestras clasificadas con olor sexual y concentraciones bajas de escatol y androstenona, que junto a los resultados obtenidos en el estudio sensorial, indican una influencia de este compuesto en el olor sexual. Por una parte la 4-fenil-3-buten-2-ona presentaría una acción sinérgica con la androstenona al potenciar su detección por parte de los panelistas a concentraciones inferiores de 0,01µg/g. Además, el olor a naftalina que presenta la 4-fenil-3-buten-2-ona puede confundir a los miembros del panel debido a que es uno de los descriptores sensoriales que se asocia con la presencia de escatol en las muestras de grasa evaluadas. Así mismo, la baja transferencia a la fase vapor del escatol y, especialmente, de la androstenona determinada mediante técnicas de Head Space estático, indica que la concentración de cada uno de los compuestos en la fase vapor no se corresponde con la concentración real en las muestras de grasa . Según estos resultados, las respuestas del panel test pueden estar influenciadas por la poca volatilidad de los compuestos implicados en el olor sexual y por la presencia en la fase vapor de otros compuestos aromáticos de mayor volatilidad. La validación de métodos de análisis para la determinación de indol-escatol y androstenona-androstenoles en grasa dorsal porcina mediante cromatografía líquida en fase normal y cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas, respectivamente, fue otro de los objetivos planteados del presente estudio. La simplificación del tratamiento de las muestras de grasa fue uno de los aspectos analíticos que se tuvo en mayor consideración con la finalidad de ofrecer una mayor capacidad de muestras en un intervalo de tiempo corto.
Resumo:
This paper is a review of congenital aphasia and the introduction of the McGinnis Association Method for diagnosis and rehabilitation.
Resumo:
This paper describes an audio/visual project resulting in a public relations slide slow about Central Institute for the Deaf and its facilities and activities.
Resumo:
El desarrollo de una industria no puede ser impulsado desde un sentido únicamente económico, debe contemplar el desarrollo social como un factor fundamental. Un clúster es una opción para involucrar a diferentes sectores de la población en procesos de crecimiento social y económico. El nivel de la calidad de vida de una nación está determinado por la productividad con la cual utiliza su talento humano, recursos naturales y capital, y esto implica planificar procesos institucionales, educacionales y tecnológicos de una manera seria y responsable, considerando el largo plazo y el bienestar de la población. La productividad depende del valor de los productos y servicios en términos de diferenciación, calidad, y de la eficiencia con la que se producen. Si es que todos estos elementos se manejan estratégicamente, lo más lógico es alcanzar la competitividad industrial. Un análisis previo a la propuesta de clusters en el Ecuador es necesario, para definir las mejores condiciones que permitan tener éxito el momento de implementar un proceso productivo como el que se pretende definir con el estudio de los clusters competitivos. Raúl Prebisch precisó tres conceptos para definir el subdesarrollo: la heterogeneidad estructural, la especialización productiva, y, el desarrollo desigual. Desde este punto de vista, la generación de clusters es una alternativa que debe buscar fortalecer un desarrollo más equitativo, involucrando a todos los actores económicos. Esta visión integral del desarrollo va más allá de la complementariedad de las políticas sociales, económicas y ambientales y el ordenamiento democrático, entre capital humano, bienestar social, desarrollo sostenible y ciudadanía: debe interpretarse como el sentido mismo del desarrollo (CEPAL, 2000).
Resumo:
La alta tasa de migración temporal, la presión por la tierra a causa del crecimiento demográfico, la creciente dependencia de los agroquímicos y los efectos del cambio climático complejizan el proceso de producción y reducen los niveles de rentabilidad de la actividad agrícola de las comunidades indígenas de Cotacachi. De entre estas causas, el impacto del cambio climático constituye la de más reciente experimentación. Así, a pesar de que hace ya varios años desapareció el viejo glaciar del volcán Cotacachi, los campesinos del área empiezan a experimentar con mayor agudeza la disminución del caudal de sus ríos, el decrecimiento de la pluviosidad, los cambios en la estacionalidad de la lluvia y el sensible aumento de la temperatura. El estudio explora la incidencia nociva de estos cambios en la producción agrícola y sus consecuencias sobre la vida cotidiana y la subsistencia de la población afectada; también pasa revista sobre las soluciones adaptativas ejecutadas por los campesinos, en muchos de los casos impulsadas y apoyadas por las ONG que tienen presencia en el cantón.
Resumo:
The motility and efficacy of Pseudomonas oryzihabitans as a biocontrol agent against the potato cyst nematode Globodera rostochiensis were studied with respect to temperature. The influence of soil moisture on bacterial movement was also tested. In a closed container trial, P. oryzihabitans significantly reduced invasion of second stage juveniles (J2) of G. rostochiensis in potato roots, its effect being more marked at 25 and 21 degreesC than at 17 degreesC. P. oryzihabitans motility in vitro was optimal at 26 degreesC and inhibited at temperatures below 18 degreesC. In soil, both temperature and matric potential affected bacterial movement. At 16 degreesC its movement and survival were suppressed, but they were unaffected at 25 degreesC. At both temperatures the biocontrol agent moved faster in the wetter (- 0.03 MPa) than in the drier soil (- 0.1 MPa). These results suggest that temperature is a key factor in determining the potential of P. or.yzihabitans as a biocontrol agent. (C) 2003 Elsevier Science Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Field populations of earthworms have shown a varied response in mortality to the fungicide carbendazim, the toxic reference substance used in agrochemical field trials. The aim of this study was to determine the influence of soil conditions as a potential cause of this variation. Laboratory acute toxicity tests were conducted using a range of artificial soils with varying soil components (organic matter, clay, pH and moisture). Batch adsorption/desorption studies were run to determine the influence of the soil properties on carbendazim behaviour. Adsorption was shown to be correlated with organic matter content and pH and this in turn could be linked to Eisenia fetida mortality, with lower mortality occurring with increased adsorption. Overall while E.fetida mortality did vary significantly between several of the soils the calculated LC50 values in the different soils did not cover a wide range (6.04-16.00 mg kg(-1)), showing that under these laboratory conditions soil components did not greatly influence carbendazim toxicity to E.fietida. (c) 2007 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.
Resumo:
Global climate change and its impacts are being increasingly studied and precipitation trends are one of the measures of quantifying climate change especially in the tropics. This study uses daily rainfall data to determine if there are changes in the long-term trends in rainfall variability in the East Coast Mountains of Mauritius during the last few decades, and to investigate the factors influencing the trends in the inter-annual to inter-decadal rainfall variability. Statistical modelling has been used to investigate the trends in total seasonal rainfall, the number of rain days and the mean amount of rain per rainy days and the local, regional and large-scale factors that affect them on inter-annual to inter-decadal time scales. The strongest inter-decadal trend was found in the number of rain days for both rainfall seasons, and the other variables were found to have weak or insignificant trends. Both local factors, such as the surrounding sea surface temperatures and large-scale phenomena such as Indian Monsoon and the El Niño Southern Oscillation were found to influence rainfall patterns.
The influence of spatial variability of boundary-layer moisture on tropical continental squall lines
Resumo:
Several quartic force fields and a full sextic anharmonic force field for H,O have been determined from high-quality ab initio calculations, the highest at the aug-cc-pVQZ CCSD(T) level of theory. These force fields have been used to determine vibrational excited state band origins up to 15 000 cm - ’ above the zero-point level, using both a perturbation-resonancea pproach and a variational approach. An optimisedq uartic force field hasb eeno btained by least squares refinement of our best ab initio results to fit the observed overtone levels of 5 symmetrically substituted isotopomers of water (Hi60, Hi70, HisO, D,O, and T,O) with an rms error of less than 10 cm-‘, using the perturbation-resonancem odel for the vibrational calculation. Predicatel east squaresr efinement was usedt o provide a loose constraint of the refined force field to the ab initio results. The results obtained prove the viability of the perturbation-resonancem odel for usei n larger molecular systemsa nd also highlight someo f its weaknesse
Resumo:
Inversions breaking the 1041 bp int1h-1 or the 9.5-kb int22h-1 sequence of the F8 gene cause hemophilia A in 1/30,000 males. These inversions are due to homologous recombination between the above sequences and their inverted copies on the same DNA molecule, respectively, int1h-2 and int22h-2 or int22h-3. We find that (1) int1h and int22h duplicated more than 25 million years ago; (2) the identity of the copies (>99%) of these sequences in humans and other primates is due to gene conversion; (3) gene conversion is most frequent in the internal regions of int22h; (4) breakpoints of int22h-related inversions also tend to involve the internal regions of int22h; (5) sequence variations in a sample of human X chromosomes defined eight haplotypes of int22h-1 and 27 of int22h-2 plus int22h-3; (6) the latter two sequences, which lie, respectively, 500 and 600 kb telomeric to int22h-1 are five-fold more identical when in cis than when in trans, thus suggesting that gene conversion may be predominantly intrachromosomal; (7) int1h, int22h, and flanking sequences evolved at a rate of about 0.1% substitutions per million years during the divergence between humans and other primates, except for int1h during the human-chimpanzee divergence, when its rate of evolution was significantly lower. This is reminiscent of the slower evolution of palindrome arms in the male specific regions of the Y chromosome and we propose, as an explanation, that intrachromosomal gene conversion and cosegregation of the duplicated regions favors retention of the ancestral sequence and thus reduces the evolution rate.
Resumo:
The motility and efficacy of Pseudomonas oryzihabitans as a biocontrol agent against the potato cyst nematode Globodera rostochiensis were studied with respect to temperature. The influence of soil moisture on bacterial movement was also tested. In a closed container trial, P. oryzihabitans significantly reduced invasion of second stage juveniles (J2) of G. rostochiensis in potato roots, its effect being more marked at 25 and 21 degreesC than at 17 degreesC. P. oryzihabitans motility in vitro was optimal at 26 degreesC and inhibited at temperatures below 18 degreesC. In soil, both temperature and matric potential affected bacterial movement. At 16 degreesC its movement and survival were suppressed, but they were unaffected at 25 degreesC. At both temperatures the biocontrol agent moved faster in the wetter (- 0.03 MPa) than in the drier soil (- 0.1 MPa). These results suggest that temperature is a key factor in determining the potential of P. or.yzihabitans as a biocontrol agent. (C) 2003 Elsevier Science Ltd. All rights reserved.