1000 resultados para Freezing influence


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recolección de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a través de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Bañados del Río Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prácticas tradicionales de uso. La presión por conversión de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autóctonos, y las especies animales que en él habitan. Además, la desaparición de ambientes naturales conlleva la pérdida de prácticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturación. El presente trabajo evaluará la percepción y utilización de recursos naturales por los pobladores del área de influencia de Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrándose en plantas medicinales, peces, aves y mamíferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiación de los recursos, dado que en la región coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodología básica para la recolección de datos de percepción y uso se utilizarán encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen étnico y lazos sociales se relevarán de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de elección de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarán al azar estratificados en pastizal, bosque, y áreas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y señales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospección visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarán y analizarán mediante técnicas específicas para análisis de datos antropológicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos serán analizados según indicadores de endogamia geográfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarán para desarrollar modelos de distribución regional y de nicho ecológico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepción y uso del ambiente de acuerdo al origen o área de residencia, a la vez de generar mapas de distribución de especies focales. Asimismo, se propondrán acciones de conservación de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone explorar si maestros y alumnos muestran hábitos en la escuela y si éstos inciden en el aprovechamiento del tiempo escolar, lo que permitiría inferir que su presencia optimizaría el proceso de aprendizaje y el comportamiento. Problema: ¿Qué efecto tienen los hábitos sobre el aprovechamiento del tiempo en la escuela? Hipótesis: La presencia de hábitos positivos en maestros y alumnos posibilita un significativo aprovechamiento del tiempo en las diversas actividades que se desarrollan en la sala de clase y en los diferentes momentos del funcionamiento escolar. Objetivos: Determinar en qué medida la presencia/ausencia de hábitos en maestros y alumnos incide sobre el aprovechamiento del tiempo escolar. Específicos: 1. Explorar si el currículum prescripto contempla la adquisición de hábitos como objetivo y/o contenido de aprendizaje. 2. Analizar si se advierten hábitos en las diversas oportunidades de aprendizaje que surgen en el ámbito escolar, como consecuencia del currículum prescripto y/o del currículum oculto. 3. Determinar la importancia de la adquisición de hábitos como objetivo educativo en la escuela. 4. Detectar si hay diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económico-culturales. Metodología: Exploratoria-descriptiva-correlacional-transeccional, que pretende especificar cómo se manifiestan las variables sometidas a análisis (tiempo-hábitos-oportunidades escolares de enseñanza-aprendizaje) y el grado de relación existente entre las mismas. Técnicas: observación, análisis de contenido, cuestionario, entrevista. Unidades de análisis: Presencia/ausencia de hábitos en el currículum escolar prescripto u oculto y en el comportamiento de maestros y alumnos; incidencia de los mismos sobre el aprovechamiento del tiempo escolar; existencia/inexistencia de diferencias en la propuesta educativa ofrecida a los diversos grupos socio-económicoculturales. Se realizará un muestreo estratificado proporcional, mediante una selección al azar, aleatoria simple; una distribución de frecuencias para encontrar la mediana, la razón y la tasa, a fin de implementar la prueba de hipótesis y realizar la estadística inferencial; se elaborará el informe de investigación. Consideramos que el producto final favorecerá la toma de conciencia sobre la importancia de contemplar los hábitos en los maestros y en la formación integral de los alumnos, para optimizar el proceso de enseñanza -aprendizaje y ayudar a mejorar el funcionamiento institucional. Asimismo podrá proponerse como objeto de conocimiento científico para la formación docente y constituirse en un interesante insumo para la política educativa en lo que respecta a la formulación del currículum prescripto para los distintos niveles de educación formal obligatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mecanismos de producción y reproducción de la influencia política es una importante área de estudio de la ciencia política en las últimas décadas. En la misma se han disputado diferentes teorías, desde las que plantean la influencia predominante de grupos de poder y sectores corporativos tanto en las decisiones del estado como en las no decisiones, hasta los que plantean que existe la puja de diferentes intereses dentro del Estado pero que no existe ningún grupo predominante. El análisis de redes (network analysis) permite estudiar este objeto mediante la observación de la estructura de relaciones de los actores influyentes dentro de la política provincial. En esta area de estudio, este proyecto propone estudiar de qué manera se produce y reproduce la influencia política en la Provincia de Córdoba.Las hipótesis que plantea el proyecto son las siguientes: H1- La estructura del poder socio-político provincial adquiere una configuración reticular en la que existe un núcleo de actores que representan intereses tradicionales organizados y permite un escaso acceso de nuevas organizaciones que defienden intereses sociales difusos. H2- En el proceso de influencia sociopolítica provincial operan mecanismos de influencia interpersonales directos e indirectos (Brokerage) que permiten a los actores acceder e influir en los decisores públicos. H3- En el proceso de influencia socio-política interviene una diversidad de recursos de poder que los actores utilizan para influir las políticas públicas. Para esto se propone como objetivos del proyecto los siguientes: 1- Identificar y analizar la estructura de poder e influencia que subyace a la política provincial. 2- Analizar los intereses, actores y sectores incluidos y excluidos de la estructura de influencia política. 3- Analizar los mecanismos y recursos de producción y reproducción del poder y la influencia. 4- Analizar las áreas de política del estado provincial que resultan lugar de influencia de los actores y sectores que configuran la estructura de poder socio-política. 5- Analizar el sistema de decisión colectiva (policy domain) en dos áreas de política provincial. 6- Analizar los recursos que posibilitan a los actores ejercer poder e influencia en las áreas de políticas estudiadas. Para la verificación empírica de las hipótesis se realiza un diseño de investigación que incluye el mapeo y análisis de dos tipos de redes políticas diferentes, la "red de influencia en la política provincial" y la red de influencia en un "área de políticas públicas". La reconstrucción de las redes políticas se realizará mediante entrevistas semi-estructuradas a actores sociales y políticos en un muestreo no probabilístico de tipo "bola de nieve". La investigación pretende realizar un aporte a la comprensión de la coordinación política y, en tal sentido, espera alcanzar una adecuada descripción y comprensión de los procesos de influencia y de estructuración del poder en la Provincia de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The results of investigations of the influence of aerosol pollution of atmosphere in Tbilisi (the capital of the Georgia, city with the greatest level of air pollution) on the total air electric conductivity in Dusheti (the small city, located in 40-45 km to the north of Tbilisi) are represented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Drying of porous media, pore network, pore structure, capillary forces, viscous forces, drying kinetics

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bundle of capillaries, drying kinetics, continuous model, relative permeability, capillary pressure, control volume method

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Matrix metalloproteinases (MMPs) are a family of enzymes important for the resorption of extracellular matrices, control of vascular remodeling and repair. Increased activity of MMP2 has been demonstrated in heart failure, and in acutely decompensated heart failure (ADHF) a decrease in circulating MMPs has been demonstrated along with successful treatment. Objective: Our aim was to test the influence of spironolactone in MMP2 levels. Methods: Secondary analysis of a prospective, interventional study including 100 patients with ADHF. Fifty patients were non-randomly assigned to spironolactone (100 mg/day) plus standard ADHF therapy (spironolactone group) or standard ADHF therapy alone (control group). Results: Spironolactone group patients were younger and had lower creatinine and urea levels (all p < 0.05). Baseline MMP2, NT-pro BNP and weight did not differ between spironolactone and control groups. A trend towards a more pronounced decrease in MMP2 from baseline to day 3 was observed in the spironolactone group (-21 [-50 to 19] vs 1.5 [-26 to 38] ng/mL, p = 0.06). NT-pro BNP and weight also had a greater decrease in the spironolactone group. The proportion of patients with a decrease in MMP2 levels from baseline to day 3 was also likely to be greater in the spironolactone group (50% vs 66.7%), but without statistical significance. Correlations between MMP2, NT-pro BNP and weight variation were not statistically significant. Conclusion: MMP2 levels are increased in ADHF. Patients treated with spironolactone may have a greater reduction in MMP2 levels.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mo-Si-B alloys, Real microstructures, Voronoi structures, Microstructural characterization, Modelling and finite element simulations, Effective material properties, Damage and Crack growth, tensile strength, fracture toughness

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Elektrotechnik und Informationstechnik, Diss., 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background: Smoking consumption alters cardiac autonomic function. Objective: Assess the influence of the intensity of smoking and the nicotine dependence degree in cardiac autonomic modulation evaluated through index of heart rate variability (HRV). Methods: 83 smokers, of both genders, between 50 and 70 years of age and with normal lung function were divided according to the intensity of smoking consumption (moderate and severe) and the nicotine dependency degree (mild, moderate and severe). The indexes of HRV were analyzed in rest condition, in linear methods in the time domain (TD), the frequency domain (FD) and through the Poincaré plot. For the comparison of smoking consumption, unpaired t test or Mann-Whitney was employed. For the analysis between the nicotine dependency degrees, we used the One-way ANOVA test, followed by Tukey's post test or Kruskal-Wallis followed by Dunn's test. The significance level was p < 0,05. Results: Differences were only found when compared to the different intensities of smoking consumption in the indexes in the FD. LFun (62.89 ± 15.24 vs 75.45 ± 10.28), which corresponds to low frequency spectrum component in normalized units; HFun (37.11 ± 15.24 vs 24.55 ± 10.28), which corresponds to high frequency spectrum component in normalized units and in the LF/HF ratio (2.21 ± 1.47 vs 4.07 ± 2.94). However, in the evaluation of nicotine dependency, significant differences were not observed (p > 0.05). Conclusion: Only the intensity of smoking consumption had an influence over the cardiac autonomic modulation of the assessed tobacco smokers. Tobacco smokers with severe intensity of smoking consumption presented a lower autonomic modulation than those with moderate intensity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Verfahrens- und Systemtechnik, Diss., 2010