968 resultados para Fred J. DeMicco
Resumo:
Antología de textos sobre el papel que juegan las nuevas tecnologías en los desarrollos metodológicos de la educación a distancia. Primero se analizan las características constitutivas y metodológicas de las universidades de educación a distancia, se aporta una valoración de las mismas y pautas para una mejora futura. Se critica la concepción tradicional justificándose la necesidad de desarrollar prácticas educativas de la enseñanza abierta y a distancia en consonancia con las nuevas tecnologías. En segundo lugar se abordan los medios y materiales didácticos empleados en esta modalidad educativa. Se describen las condiciones y requisitos que han de considerarse en la utilización de los medios audivisuales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, no sólo como soportes sino también como vehículos de comunicación. Se revisan las interrelaciones de la educación a distancia y las nuevas tecnologías con factores de carácter social, económico, político, cultural y educativo y los problemas teórico-prácticos del desarrollo institucional de la educación a distancia. Desde un punto de vista conceptual, metodológico e institucional se consideran los aspectos de la pertinencia de la oferta de formación, la renovación de la metodología docente, las características de las culturas profesionales y las articulaciones de las labores de la docencia e investigación.
Resumo:
Revisión de los problemas que plantea la situación de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en España desde una perspectiva internacional. Se basa en las investigaciones precedentes sobre cuatro aspectos: las matemáticas y el currículum, el que aprende y el aprendizaje, el profesorado y la enseñanza, y el contexto cultural y social de la enseñanza de las matemáticas. Recoge una selección de las reflexiones de los distintos seminarios y conferencias impartidas durante el proyecto TIEM (Trimestre Intensiu en Educació Matemática) desarrollado en el Centre de Recerca Matemàtica de l'Institut d'Estudis Catalans en el año 1998. Se estructura en tres bloques : uno primero analiza las cuestiones relacionadas con el establecimiento del currículum intencional desde un punto de vista social, el segundo aborda la problemática de la implementación de los programas de enseñanza desde el punto de vista de la materia, y el tercero se centra en problemas de aprendizaje y en cómo el conocimiento de los mismos influye en la eficacia de la enseñanza de las matemáticas. Por último se ofrece una visión de futuro en la que se analizan los retos planteados para el cambio en los distintos niveles educativos.
Resumo:
Fred, el perro de los ositos de peluche ha desaparecido. Por otra parte, Sara que quiere tener algo que cuidar, encuentra en el jardín un conejo. Fred regresa y da una pista al misterio de la mascota perdida.
Resumo:
Reúne el trabajo de varios expertos en educación elemental para dar un enfoque integrador a la educación de los niños en una segunda lengua. El estudio se ocupa no sólo del desarrollo del lenguaje sino también del desarrollo integral del niño, es decir, se examina el papel de la escuela, la familia y la comunidad. La edad de estos niños está comprendida entre cuatro y doce años,y durante sus años preescolares han aprendido un idioma o idiomas distintos del inglés, viven en comunidades o países de habla inglesa y están siendo educados en este idioma. Lo importante es que para ellos, el aprendizaje de esta nueva lengua es una necesidad para su integración social en la vida de la escuela y de la comunidad, pero también, para el éxito académico, la supervivencia económica y subienestar en edad adulta.
Resumo:
Es una colección de ensayos sobre la educación multilingüe y el multilingüismo, que si bien comparten ciertas características con el bilingüismo y la educación bilingüe, también presentan características únicas. Esta edición proporciona bases teóricas y prácticas para la planificación y ejecución de programas de educación multilingüe, que preparan a los estudiantes para un mundo plurilingüe.
Resumo:
Los vikingos eran un pueblo guerrero, pero también de comerciantes, pescadores y exploradores. El orgullo de la flota vikinga fue el Longboat que podía ser transportado por aguas poco profundas e incluso por tierra. Construyeron barcos preparados para diferentes tareas y hacer largas travesías por el océano que les permitió llegar a América.
Resumo:
Ofrece ideas prácticas para ayudar a los profesores a estimular la creatividad y el alfabetismo en los niños a partir de tres años y hasta la etapa 2 de primaria (key stage 2). Así, los docentes encuentran consejos para animar a los alumnos a pensar, hablar y escribir, para enseñar la fonética a través de las rimas o para saber usar objetos para alentar a los niños a contar historias.
Resumo:
Ofrece consejos y sugerencias a los maestros de primaria para que ayuden a los alumnos a pensar, pues esta parte de la enseñanza adquiere cada vez mayor importancia. Además, el desarrollo de las ideas, del pensamiento en los niños se ha de aplicar no solo a los trabajos escolares sino también para conocer el mundo en que vive.
Resumo:
Es un recurso para los profesores pues les aporta ideas para las asambleas de escuelas de primaria. Incluye contenidos religiosos y laicos y relatos de muchas tradiciones religiosas. Además, cada asamblea tiene una oración o meditación, o por lo menos una oportunidad para la reflexión intensa y fomenta, asimismo, la participación activa de los niños pues los docentes les invitan a proponer temas para la siguiente reunión.
Resumo:
Expone ideas y recursos didácticos que permitan aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de la geografía que se enseña y aprende en las escuelas secundarias. Para ello, primero se identifica el concepto de calidad en diferentes contextos geográficos y después, se investigan las formas en las que las TIC pueden desempeñar un papel significativo.
Resumo:
Larga historia de segregación racial desde el siglo XIX en el que los colonizadores blancos llegaron a estas tierras. El racismo invadió todos los campos, en todas partes. En los años veinte y treinta los blancos pensaban que los negros eran inferiores a nivel intelectual y que sólo servían para realizar tareas manuales y repetitivas. Al mismo tiempo que el apartheid, se acentuaba entre las razas, la polarización entre grupos opuestos iba incrementándose. Por ello, no es de extrañar que la garantía de la educación en estos países ha sido siempre enormemente desigual, debido a la política basada en la segregación que es estableció durante los años previos a la independencia. Pero a pesar de la recién adquirida independencia y el advenimiento del gobierno de la mayoría queda mucho por hacer en ambos países, a nivel educativo para conseguir la igualdad de oportunidades, no solo entre los distintos grupos raciales, sino también entre los distintos niveles de estratificación social. Ambos países están realizando esfuerzos por modificar las desigualdades históricas en la financiación de la educación, apuntando a la consecución de sociedades más equitativas, pero diversos factores como los económicos, continúan determinando el ritmo al cual se desarrolla la eliminación de las desigualdades, al igual que la raza, la religión y la clase social.
Resumo:
Ley de 1944 cuyas bases son la comprensión, individualización y lógica en la instrucción. La condición más importante es que sea aceptada por todas las clases sociales. Su segundo rasgo es que no es un sistema estatal, ya que el estado, por tradición, jamás ha dirigido la educación que ha sido controlada por las autoridades locales. El Estado apoya financieramente gastos, controla e inspecciona siempre siguiendo los principios democráticos y no se sacrifique ni la diversidad, ni la iniciativa de las Comunidades Históricas.
Resumo:
Este artículo ha sido copiado de: Samoilovich, Daniel. 'El hacer novillos, la chuleta y otras atrocidades : su apología', publicado en: Revista Cacumen, 1984, n. 21
La entrevista al personaje literario en un proyecto de lecturas múltiples sobre el tema de la guerra
Resumo:
Monográfico con el título: Lingüística y educación lingüística. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
En la sisena sessió d’investidura de la seva història, el 14 de desembre de 2010, la Universitat de Girona va incorporar al seu Claustre, com a doctors honoris causa, als senyors Ferran Mir i Joan Roca. Han passat a formar part, doncs, d’una llista de notables entre els quals cal destacar filòsofs com Jerome Bruner i Raimon Pannikar, que va cedir la seva biblioteca personal a la UdG i que malauradament va traspassar aquest mes d’agost; historiadors com el pare Miquel Batllori, Eric Hobsbawn i Robert Brian Tate, mort també recentment i el llegat del qual està dipositat a la nostra Universitat; representants del món de la ciència, com la geòloga Carmina Virgili, l’especialista en biomedicina Joan Rodés, el químic Joan Bertran i l’ictiòleg Fred M. Utter; de les ciències socials, com l’economista Jaume Gil Aluja i com l’advocat Miquel Roca, pare de la Constitució; o cantants il·lustres, com és el cas del tenor Jaume Aragall. Després de la cerimònia d’investidura, Engega ha cregut oportú oferir als lectors una aproximació personal a la figura de Ferran Mir i Joan Roca, a partir d’unes entrevistes que ens permeten accedir als continguts del seu pensament, en el camp de la comptabilitat i la gastronomia, respectivament, i a diferents aspectes de la seva activitat professional