1000 resultados para Fortificacions -- Catalunya -- Àger


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los programas de Enseanza considerados bsicos en las Escuelas pblicas en USA y ver las diferencias que hay respecto a los programas de la Generalitat de Catalua. Programas de las Escuelas pblicas de la Ciudad de Nueva York desde parvulario a quinto grado. Programas de Matemticas y Lengua de la Generalitat de Catalunya. Traduce los programas Educativos de las Escuelas pblicas de la Ciudad de Nueva York de todas las asignaturas, compara los contenidos presentados de las asignaturas de Lengua y Matemticas de los programas de la Generalitat y de Nueva York. Programas oficiales. Anlisis del contenido de los programas para compararlos. En referencia a las Matemticas: los programas de Nueva York son muy directos, no trabajan la lgica, dan una base de contenidos para su cotidianeidad, en cambio el programa de la Generalitat es completo, coherente y lgico. Sus contenidos estn bien relacionados. En referencia al Lenguaje: el programa de Nueva York da ms importancia a la discusin, hablar en grupo, escuchar, que a los conocimientos tericos; es un poco incompleto; los aspectos de biblioteca, en Catalunya se incorporan a la asignatura de Lengua, la cual est muy pensada pero tiene demasiados contenidos tericos y poca relacin con el mundo actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la teora del cuento popular Cataln y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado prctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extrados de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco terico de la investigacin se pretende estudiar mnimamente la realidad prctica del cuento popular Cataln. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Anlisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 tems. 3) Conclusiones extradas de dicho estudio. Esquemas cronolgicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Anlisis bibliogrfico en el cual se trabaja toda la informacin general que rodea al cuento. Anlisis ideolgico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas tcnicas que proporcionan al nio de hoy la distraccin y educacin que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solucin cara a un futuro inmediato se centrara en la creacin de una asociacin que coordinara a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentstica y que debera pretender objetivos de localizacin y recopilacin de cuentos, grabacin, clasificacin y archivo, informacin y capacitacin, creacin de revistas especializadas, publicacin de obras y compendios, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que el escolar de lengua familiar Catalana funcione bien en las dos lenguas (cataln y castellano) a nivel del aprendizaje Escolar siendo capaz de participar en los valores culturales que cada una de ellas representa. Obtener un dominio funcional de las dos lenguas y la posibilidad de que sirvan para aprender cualquier contenido por parte del alumno. 151 alumnos de tercer curso de EGB repartidos en dos Centros escolares: Barcelona ciudad (Escuela I) y la Seu d'Urgell (Escuela II). Cada Centro incluye tres grupos: 1 grupo experimental (de lengua familiar Catalana), 1 grupo control I (de lengua familiar Castellana) y un grupo control II (de lengua familiar Catalana). Ambos grupos siguen el programa tradicional monolinge en Castellano. Revisin de las experiencias de Educacin bilinge en otros pases. Estudio de los datos referidos a Catalua. Estudio experimental: planteamiento de las hiptesis, seleccin de la muestra, confeccin de la batera de pruebas aplicadas, seleccin del diseo experimental, etc. previa planificacin de la experiencia (objetivos, contenidos, mtodos, etc.). Anlisis de los resultados realizando diversas comparaciones entre las Escuelas y los grupos. Variables no controladas: grado de conocimiento de la segunda lengua y de la lengua familiar. Batera de pruebas: expresin oral; expresin escrita; completar frases; lectura comprensiva; pruebas de conocimientos Aritmticos; test de inteligencia factor G de Cattell; cuestionario socio-econmico. Anlisis de varianzas (prueba F) para comparar los grupos en cada prueba. Prueba de la 'Razn crtica' de la diferencia de porcentajes. Distribucin de frecuencias. ndices de correlacin de Pearson. La Enseanza en las dos lenguas, si est bien planteada, tiene ventajas y no es obstculo para que los alumnos aprendan una tercera lengua. La realidad Escolar en Catalua es muy compleja y slo un 8 de Escuelas podran utilizar este modelo debido a su tipologa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Panormica de la Escuela republicana (influencias de los planteamientos ideolgicos de la Repblica en la escuela rural catalana, descripcin de la situacin escolar republicana, la escuela rural). Un ejemplo de escuela rural en el tiempo de la Repblica (creacin de la Escuela de Tordera, resea de la organizacin escolar en el perodo 1935-39, una muestra de trabajo escolar: la revista Vida, testimonio de un maestro). Bibliografa. Textos legales, otros documentos. Ofrece un captulo de conclusiones encaminadas hacia dos enfoques: estimacin de lo que hizo el Gobierno de la Repblica en favor de la Enseanza, y validez de la aportacin de la tesina: la escuela rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disear un programa de enseanza de la Salud para los estudiantes de Magisterio de Catalua en base a la recogida de informacin sobre la situacin actual de la Educacin Sanitaria en las Escuelas de Formacin del Profesorado de Catalua, del Estado espaol y del extranjero y sobre la opinin del profesorado. 1- Catalua: muestra compuesta por 558 profesores de las Escuelas Normales. 2- Espaa: todos los directores de las Escuelas Normales pblicas y privadas. 3- Extranjero: Ministerios de Educacin u organismos de las Comunidades Autonmicas encargados de los asuntos educativos de Europa y Amrica y profesores integrados en el organismo ATEE. En la parte terica analiza principalmente los objetivos y mbitos de la Educacin Sanitaria en la escuela y el proceso seguido en la elaboracin del Programa de Educacin Sanitaria Escolar de la Generalitat de Catalunya. En la parte emprica confecciona una encuesta sobre la situacin actual de la Educacin Sanitaria en las Escuelas de Formacin del Profesorado de Catalua, Espaa y extranjero cuyos resultados sirven de base para la elaboracin de un programa de Educacin Sanitaria dirigido a los estudiantes de Magisterio de Catalua. La recogida de datos se hace personalmente y por correo. Las variables en juego son: 1- de identificacin del profesorado 2- objeto de estudio: a- disposicin personal en colaborar en la realizacin de un programa de Educacin Sanitaria. b- Situacin actual de la Educacin Sanitaria en la escuela. c- Opinin sobre la manera adecuada de introducir la Educacin Sanitaria en los planes de estudio vigentes. Cuestionarios ad hoc, programas existentes en los centros y entrevista personal. Porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia mltiple. Destaca la necesidad de introducir un programa de Educacin Sanitaria en las Escuelas Normales de Catalua, a travs de la implantacin de una asignatura obligatoria de Educacin para la Salud y de una enseanza interdisciplinar. Aunque existen unos factores que impiden su implantacin profunda, es posible un avance a travs del establecimiento de unos talleres de Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hiptesis: 1) Profunda dependencia entre los principios, mtodos y finalidades de la accin educativa en 'animacin' y las variables que configuran la sociedad en la que aquella se desarrolla. 2) Catalua y Francia presentan diferencias en los aspectos cuantitativo y cualitativo. 3) Las diferencias se explican por razones socioculturales. 4) La vida democrtica en Catalua conduce a una crisis del movimiento. 5) A consecuencia, las diferencias respecto de Francia dependern del camino que lleve la legalidad vigente. La intervencin en la animacin infantil bajo una perspectiva global de Educacin. Estudio comparativo del movimiento entre Catalua y Francia: 1) Recogida de informacion en base a las hiptesis formuladas sobre la realidad del movimiento en Catalua y Francia. 2) Descripcin comparativa entre Catalua y Francia respecto al movimiento, tanto desde un criterio cuantitativo como cualitativo. 3) Interpretacin de las diferencias constatadas y conclusiones. Consulta bibliogrfica referente a ambos pases. Bsqueda directa de informacin a travs de necesarios estudios de rea. Anlisis de la informacin obtenida. Grficos. Mapas. La evolucin del modelo de sociedad catalana tender a exigir una mayor extensin del movimiento: se propone una federacin o confederacion unitaria que salvando las diferencias ideolgicas consiga ejercer una mayor presin sobre organismos pblicos y otras entidades; consiga profundizar en la tarea que lleva a cabo mediante actividades enriquecedoras para los educadores y que consiga imagen pblica. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la Educacin en animacin es slo una opcin posible dentro del tiempo libre infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cul es el papel que tiene la mujer hoy en da en la enseanza en Catalua y analizar cul es el rol que se le otorga en la transmisin de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en cataln y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las reas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco terico con una breve exposicin conceptual-explicativa de los trminos socializacin, cultura, subcultura, ideologa, sexismo, y de la situacin de la mujer en relacin a ellos. Plantea la hiptesis. Realiza un estudio estadstico para determinar la posicin socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboracin. Realiza un estudio del lxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creacin y aplicacin de un test a la muestra de libros y de un anlisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al mbito familiar, escolar, poltico-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadsticas oficiales. Anlisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamao de stas, as como en la autora y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El lxico tambin establece una tipologa masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por mbitos: en la familia la mujer es domstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el mbito poltico-social casi no sale citada grfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradjicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situacin de la mujer en la enseanza y en los libros de texto en Catalua es de segundo orden. Se constata una discriminacin en el terreno educativo que no proviene slo de la parte masculina de la poblacin sin tambin de las mujeres que interiorizan la ideologa sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisin rlico-ideolgica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el mbito poltico-social y sobre todo en las profesiones. En la enseanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educacin Preescolar y Primaria, siendo escasa su participacin como docente en la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar los referentes histricos que puedan ayudar al anlisis de un proceso social e institucional que est en el origen de la configuracin de nuestras instancias educativas. Escuelas de primeras letras y escuelas de nias de Catalunya a finales del siglo XVIII (escuelas, maestros, infancia). Archivo del fiscal de la 'Reial Audincia de Barcelona' (1785-1791). Interpretacin histrica basada en los documentos hallados sobre el tema. La escuela era til a los nios y a las nias. Indica los aspectos socio-geogrficos que influyeron en el proceso de escolarizacin. El cataln tenia una clara vigencia cultural. La prctica docente era motivo de preocupacin en los proyectos de reforma. Explica los mtodos y contenidos de enseanza. Ser maestro era poco atractivo. Se inici la profesionalizacin del maestro. Explica la situacin de la infancia (la sociedad estaba preocupada por el tema, incoporacin temprana al trabajo o tareas domsticas, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n comprensiva de una parte de la educaci??n en Catalu??a, a trav??s de la historia de una instituci??n docente como es la Escuela P??a. Conseguir una aproximaci??n al aspecto organizativo de los Colegios Escolapios del siglo XIX. El sistema educativo liberal en el siglo XIX, problem??tica educativa de los Escolapios y su acci??n educativa. Investiga sobre los Colegios Escolapios y la documentaci??n de cada uno de ellos para ver las cuestiones y problemas comunes. Encuadra la Instituci??n escolapia en el siglo XIX y en el sistema educativo liberal. Fuentes bibliogr??ficas y archiv??sticas. Interpretaci??n hist??rica de los datos obtenidos. La respuesta de los Escolapios al reto de la educaci??n en el periodo estudiado fue una aportaci??n progresiva a la demanda social, a la evoluci??n socio-pol??tica y a la necesidad cultural inmediata (ajust??ndose a la voluntad y vocaci??n de los propios Escolapios de estar en el campo de la ense??anza). Este trabajo no deja de ser un estudio parcial y complementario, que consolida algunos puntos conocidos de la historia escolapia, aporta nuevos y corrige otros, y abre caminos de investigaci??n cara al futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la discriminacin social de la mujer en la educacion social impartida a travs del libro de texto de EGB en Catalua y derivar propuestas generales para una pedagoga social no androcntrica. 51 libros de texto escolares de Lenguaje y Ciencias Sociales de EGB utilizados en Catalua en la dcada de los ochenta, de 4 editoriales, de los cuales se extrae una muestra ms concreta compuesta por 12 textos (2 iconogrficos y dos escritos para cada ciclo de EGB). Desarrolla una fase descriptiva, a partir de la recopilacin de informacin sobre el tema, bsicamente bibliogrfica, que da lugar a la fundamentacin terica. Plantea las hiptesis. Realiza un anlisis de contenido, a travs de un mtodo cuantitativo -encuestas, cuestionario y entrevistas a las editoriales- y un mtodo cualitativo -anlisis de tipo semitico de los textos-, de las representaciones del sexismo que hay en los textos escolares. Lleva a cabo un anlisis estadstico descriptivo de los datos, y, en base a ste y a partir de un mtodo discursivo en una fase prospectiva, efecta propuestas de caracter pedaggico-social. Documentacin bibliogrfica -fuentes directas e indirectas- y los libros de texto escolares. Cuestionario y encuesta ad hoc y entrevistas. Estadstica descriptiva, bsicamente porcentajes. El papel de la mujer en la elaboracin de los libros de texto respecto a direccin, autora de la ilustracin y texto escrito as como supervisin pedaggica es inferior al papel masculino, al igual que su presencia en los iconos, si bien sta ha aumentado respecto a aos anteriores y en funcin del ciclo. En los iconos y texto escrito el discurso es claramente andocntrico. Hay un protagonismo masculino que refuerza dicho modelo, si bien cuanto ms elevado es el ciclo, ms simblicamente se trata el discurso sexista. El libro de texto es sexista. Recoge un discurso androcntrico que aparece en el texto escrito y en los iconos, y si bien las imgenes han cambiado ligeramente desde 1980, el discurso andocntrico contina de forma subyacente, sobre todo en los textos escritos. Los cambios realizados son superficiales y no responden a una voluntad de superar el sexismo. Si bien desde la educacin social se pueden proponer cambios de actitudes y valores, la erradicacin del sexismo depende ms de una transformacin global de las relaciones humanas. Fecha finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

-Elaborar un cuestionario de anlisis del funcionamiento cualitativo del centro educativo de EGB de Catalua. -Describir y valorar la situacin actual de los centros de EGB de Catalunya (privados) de acuerdo con este cuestionario. Se distribuy el cuestionario a 250 escuelas, recogiendo slo los cuestionarios 'vlidos' (ms del 20 por ciento de respuestas en 212 de ellos). Se trata de centros de ms de 8 unidades, repartidos por toda Catalua; 105 estatales, 107 privados. Tras un periodo de estudio y reflexin surgi la primera redaccin del Quafe 80 a la que tras la aplicacin de criterios externos de validacin result la redaccin definitiva del mismo, la cual es sometida a pruebas para determinar su validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros privados de EGB de Catalua. Quafe 80, consta de 26 tems (12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento). -Reflexin sobre organizaciones, evaluacin, centros educativos y anlisis de documentos. -Fiabilidad y validez. Respecto al primer objetivo se considera el Quafe 80 como un instrumento vlido y fiable para el anlisis de centros escolares de EGB de Catalua. Respecto al segundo objetivo: ms del 80 por cien de maestros de privada creen que en su centro hay un proyecto comn que orienta la actuacin individual de los maestros (Proyecto Educativo); respecto a la estructura y funcionamiento, el mismo porcentaje considera que en su centro hay una estructura definida que canaliza el funcionamiento del centro. El porcentaje del total de escuelas catalanas se eleva al 60 por ciento. El Quafe 80 es un instrumento til para el anlisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicacin en la muestra se deduce que la escuela privada tiene un nivel superior de diseo y realizacin de su proyecto que el resto de escuelas en Catalua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las bases tericas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del nio y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de prvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teora y prctica. A/ Historia de la educacin de prvulos en Catalua (1900-1978). B/ Tres clases de prvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigacin de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educacin de prvulos. Realiza una parte terica donde pasa revista a la historia de la educacin de prvulos en Catalua en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histrico de tres modelos educativos en funcin de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de prvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la prctica. Para obtener los datos define unas pautas de anlisis consistente en la definicin de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observacin directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontneas y estas estn muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teora y prctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentacin terica del desarrollo intelectual y adquisicin del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma slo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto vlido para la caracterizacin de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la prctica educativa a partir de la cual se ve la concepcin subyacente que se tiene del nio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad 'Selectividad' en Catalua. Analizar la influencia del centro de Secundaria en el rendimiento de los estudiantes en las PAAU. Analizar la influencia de los factores aleatorios 'tribunales y tandas' en los resultados de los estudiantes en las PAAU. Analizar la necesidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Muestra 1 compuesta por 11.965 alumnos de COU de centros dependientes de la Universidad Autnoma de Barcelona en el ao 1987. Muestra 2 compuesta por 102 centros de Secundaria adscritos a la Universidad Autnoma de Barcelona, 49 de ellos de titularidad pblica y 53 de titularidad privada. La investigacin se divide en dos bloques. En el primero de ellos el autor analiza los aspectos tericos, histricos y sociales de las Pruebas de Acceso a la Universidad, as como las tcnicas y sistemas selectivos empleados en diversos estados miembros de la CEE y en Catalua. En el segundo bloque, el autor realiza un estudio documental de investigaciones anteriores en Espaa sobre las Pruebas de acceso a la Universidad, y se estudian y analizan las muestras seleccionadas y las Pruebas de Acceso a la Universidad empleadas en 1987. Bancos de datos de la Administracin educativa. Software SPSS SX. Anlisis de varianza. Distribuciones de frecuencias. ndice de correlacin de Pearson. El sorteo del Tribunal influye significativamente en el resultado de los estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Hay correlacin entre los resultados de las Pruebas de Acceso a la Universidad y las calificaciones de Secundaria. El Curso de Orientacin Universitaria selecciona ms que las Pruebas de Acceso a la Universidad. La existencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona el nivel de exigencia de los centros de Secundaria. Las Pruebas de Acceso a la Universidad actan como un medio de regulacin necesario respecto a las divergencias calificadoras de los centros de Secundaria. Las autoridades acadmicas deberan actuar para evitar los desequilibrios evaluadores de los centros de Secundaria. Ia. Sera conveniente: reducir las tandas a una nica tanda. Controlar los efectos de los tribunales. No considerar las notas de Secundaria. Revisar el procedimento de clculo de la media de la Pruebas de Acceso a la Universidad. Usar instrumentos objetivos de criterio edumtrico. Limitar al mximo las pruebas de ensayo en las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario de anlisis del funcionamiento de los centros de EGB, til para la realidad educativa de Catalua. Describir y valorar el funcionamiento de los centros estatales segn el cuestionario anterior. 212 escuelas, 105 estatales y 107 privadas. Establece un perodo de reflexin del cual surge la primera redaccin del QUAFE 80, a la que aplica un criterio externo de validacin y del cual resulta la redaccin definitiva del mismo, que fue sometida a diferentes pruebas de validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros pblicos de EGB de Catalua. QUAFE 80. Consta de 26 tems, 12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento. Validez, fiabilidad, SPSS, SPAD. Respecto al primer objetivo, se considera el QUAFE 80 como un instrumento vlido y fiable para el anlisis de centros escolares de EGB de Catalua. Respecto al segundo objetivo, prcticamente el 90 por ciento de profesores estatales de Catalua considera que sus centros no funcionan en la prctica conforme a un proyecto educativo coordinado. El QUAFE 80 es un instrumento til para el anlisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicacin en la muestra de centros estatales de Catalua se deduce la necesidad de reorientar la situacin actual de la escuela estatal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecucin de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamao de la escuela, aos de experiencia profesional, aos de permanencia en el cargo y formacin recibida. 100 directores y directoras de escuelas pblicas en Enseanza Primaria en Catalua. Conceptualiza la terminologa relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organizacin formal. 2. Teoras, modalidades y estilos de liderazgo y direccin. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestin en los centros pblicos de Enseanza Primaria en Catalua. Elabora un cuestionario de 155 tems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas pblicas de Enseanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la direccin escolar. Caracteriza la funcin directiva en 16 roles diferentes. Bibliografa. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Anlisis descriptivo. Anlisis estadstico. La funcin directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, informacin y comunicacin, actividades de organizacin, gestin de recursos, innovacin, contingencia. Las tareas generales de la direccin escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la direccin escolar.