919 resultados para Filósofos griegos
Resumo:
La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.
Resumo:
Los griegos utilizaban términos como Empeiría, Tëkhne, Sophía, para designar capacidades de las personas y su competencia. Aristóteles, señalaba que el hombre resolvía su estar en el mundo de tres maneras, la actividad Teórica, la Práctica y la Productiva (poiética). Las competencias, como capacidad para hacer las cosas, se ubican en el orden de las actividades que los griegos llamaban Poiética, que comprende lo técnico-productivo y la creación. La competencia en tanto quehacer, se expresa en términos como elaborar, producir, preparar, demostrar, etc. En este sentido la competencia es un comportamiento, por ejemplo golpear la pelota y hacer un gol desde una determinada distancia, sería una competencia, por lo mismo no constituye competencia, el conocer la distancia desde donde hacer un gol ni la forma en que debe golpearse la pelota, ya que en el primero hay una obra producida y no en el segundo, una cosa es el conocer o valorar algo y otra el hacer o producir algo. Las competencias consisten en hacer cosas, no en conocerlas ni en las actitudes que se tengan para hacerlas, pero el conocimiento y las actitudes son factores indispensables para lograr la competencia. Barriga Hernandez (2007) (1) Al conjunto organizado de procedimientos para hacer algo por parte de un sujeto, constituye lo que se llama saber procedimental o saber técnico. El valor de la competencia se encuentra en la obra o artefacto producido. El ideal de los griegos en sus primeros momentos, fue el logro del Areté (capacidad de hacer algo en toda dirección de la actividad humana).
Resumo:
Presentación de la metodología empleada en el montaje del glosario electrónico de los verbos griegos medios presentes en la obra Biblioteca de Apolodoro. Después de algunas reflexiones sobre el concepto de la voz media en griego y el reconocimiento de las apariciones en el corpus mencionado, presentamos una pequeña lista de palabras, con algunos lemas previamente seleccionados, con la clasificación de los verbos medios según la función semántica señalada por el sujeto oracional
Resumo:
Geógrafos, sociólogos, filósofos y estudiosos de la literatura coinciden en señalar que la influencia entre hombre y espacio es mutua ya que el hombre modela el espacio donde vive, pero, a su vez, es modelado por éste. Las investigaciones en este campo son múltiples; muchas teorías, aún aquellas procedentes de la geografía, son de gran utilidad para el estudio de los espacios literarios. En este trabajo desplegaremos algunas de ellas, las de Yi-Fu Tuan, Pierre Bourdieu y Edward Casey, ejemplificándolas en el estudio del espacio en El corazón a contraluz de Patricio Manns y con referencias menores a otras novelas de temática patagónica
Resumo:
La literatura, como ya lo afirmaba Gérard Genette, no es nada más ni nada menos que un palimpsesto. Toda creación literaria se inscribe irremediablemente en una tradición y retoma temas o conflictos ya enunciados por otras obras anteriores. Podríamos decir que existen aspectos de la condición humana que serán revisitados una y otra vez sin caer en la repetición, que presentan aún "mucha tela por cortar" y que se resignifican en los diferentes contextos sociohistóricos en que son planteados. Los mitos griegos han sido durante siglos un material particularmente rico y explotado por diferentes autores. Es el caso del mito de Fedra, cuyo primer antecedente del que nos queda evidencia es la tragedia Hipólito de Eurípides (del siglo V a.C., de la cual existieron dos versiones pero sólo se conserva una), reescrito (siguiendo el concepto romano de aemulatio) en Fedra por el romano Séneca casi cinco siglos más tarde y del que se han producido hasta el día de hoy gran cantidad de versiones. Una de estas es la obra de Sarah Kane, Phaedra's Love. El presente trabajo es un análisis de dicha obra como ejemplo de la narrativa del teatro británico in-yer-face de finales del siglo XX. Una obra cruda que incomoda al lector espectador y echa por tierra con las instituciones, los valores enunciados y lo sagrado de las sociedades modernas
Resumo:
El siguiente trabajo propone una lectura conjunta de los textos Contemporáneo del mundo de J. O Giannuzzi y Lampiño de M. Rodríguez, atendiendo al modo como estas escrituras despliegan una problematización en torno a la contemporaneidad y a los modos de trazar un recomienzo en el horizonte de un figurado fin del Sentido, la Historia, la Literatura y el Mundo, recuperando para ello, los aportes de filósofos contemporáneos que han reflexionado sobre esta problemática
Resumo:
El modo de vida a que estaban sometidos los iniciados en el orfismo se caracterizaba por la abstención de alimento animado y el rechazo al sacrificio cruento. Pese a ello, dos textos considerados testimonios clave para el estudio y reconstrucción de los ritos y creencias órficos hacen mención explícita del sacrificio cruento y el consumo de carne. Para superar la aparente contradicción de ambos testimonios con las doctrinas órficas se ha propuesto que estas prácticas se adscriben a un primer ritual de iniciación que constituiría un rito de paso entre la condición de profano y la de iniciado. Sin embargo, es preciso examinar los paralelos literarios e iconográficos que ofrecen otros rituales griegos y orientales para determinar si los citados testimonios órficos constituyen casos aislados que no responden a un uso ritual común o si, por el contrario, estas prácticas pueden ser consideradas ritos de paso para alcanzar la condición de iniciado
Resumo:
Edipo en Colono presenta, por un lado, una pólis que evoca el tiempo mítico junto a la persecución del destino humano; por el otro, una Atenas que se funda sobre la ley de la justicia. El llega a las fronteras de Atenas acompañado por Antígona, la única de los hijos consciente de la inocencia del padre. Edipo se declara átimos, sufre de atimía, situación límite e ignominia para los griegos, condición jurídica y moral de aquellos que han sido excluidos de la comunidad. Sobre su cuerpo, vivo o muerto, se juega la soberanía de Tebas: aquél que será capaz de gobernar lo ingobernable, de conducir la múltiple naturaleza humana a la unidad. Edipo representa la alteridad, está entre la díke mítica y la ley de la pólis, emergentes del agón con los otros personajes y el coro. Sobre su competencia y cooperación para amonestar dicha pólis trata este trabajo
Resumo:
A mediados del siglo II, cuando se supone que se encontraba en la mitad de su producción literaria y ya dominaba los muy variados recursos de su crítica cultural, Luciano de Samósata escribe su propia versión de El Banquete, que significativamente lleva por título completo El Banquete o los Lapitas. La finalidad del artículo es analizar la estética luciánica para desarrollar un pastiche de los clichés de banquete, a través de la cual critica a todas las formas de la intelectualidad de su tiempo: a filósofos de todos los linajes, rétores, gramáticos, poetas. Los resultados deparan algunas sorpresas: como todo texto luciánico, su Banquete también interpela a su futuro, es decir, a nuestro presente.
Resumo:
El artículo está destinado a subrayar el proyecto ARISTARCUS, un conjunto de herramientas de trabajo para la investigación y la enseñanza en temas del área de mundo antiguo Griego y Latino y está disponible en el sitio web www.aristarchus.unige.it. Ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación del Dipartimento di Archeologia e Filologia Classica (DARFICLET) de la Universidad de Génova, dirigido por el Profesor Franco Montanari. El sitio web incluye cinco ítems: 1) LGGA - Léxico de los Gramáticos Griegos Antiguos; 2) PAWAG - Palabras escasamente atestadas en Griego Antiguo; 3) CPhCl - Catalogus Philologorum Classicorum; 4) CIAPh - Centro Italiano de l'Année Philologique; 5) Mediaclassica, un conjunto de herramientas para la enseñanza de Griego y Latín.
Resumo:
En este trabajo mostramos que, si hubo un culto solar en las Etiópicas de Heliodoro, no es el de Émesa del siglo III d.C. de los Severos, sino el de la antigua Heliópolis egipcia, que provee la base de la astronomía antigua. El gran sacerdote del templo del Sol (Ra) de Heliópolis se llamaba, en hebreo, "Putifar"; en griego, "Heliodoros": extraordinaria coincidencia, ya que el motivo de la mujer de Putifar de Génesis 39.7-20 ocupa un lugar destacado en la trama de la novela, pero ésta atiende estrictamente a sus modelos griegos clásicos. Proponemos, además, que la composición de la obra coincide con o surge del Carmen Sæculare de Horacio.
Resumo:
La investigación trata de mostrar cuatro acciones habitualmente empleadas al proyectar arquitectura. La tesis narra el discurso que construyen cuatro acciones como mecanismos optimizadores, fundamentales, activos y necesarios cuando creamos nuevos proyectos. En este trabajo se estudian en profundidad cuatro acciones optimizadoras a través de numerosos casos de estudio. Se estudia también la presencia de estas acciones en otros campos creativos, como la biología, el arte, la literatura, la filosofía, la matemática o la psicología de la creatividad. Se busca qué tienen en común estas cuatro acciones y se indaga sobre la posible narración que construyen entre ellas. La mayor parte de los textos que constituyen este trabajo se escriben en un formato próximo al del ensayo, empleando tiempos verbales presentes evitando los tiempos verbales pretéritos o imperfectos para potenciar la acción a través el estilo narrativo. La investigación se ha realizado a partir de fuentes bibliográficas existentes en numerosas bibliotecas. Se han llevado a cabo estudios de campo realizados a través de entrevistas personales a interlocutores expertos, no sólo de teoría arquitectónica sino también de prácticas constructivas, así como visitas a lugares íntimamente relacionados con el tema de investigación. Se ha completado el estudio de casos con ejercicios prácticos realizados por el autor de esta tesis, para profundizar con la propia investigación por empatía con los autores estudiados. La investigación bibliográfica principal se ha desarrollado en las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad de Alicante, de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad Europea de Madrid, de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Columbia University, de la Harvard University, de la Delft University, de Heidelberg University, de la Biblioteca Central de Madrid y de la Regional de Murcia, así como de la del COAMU. También se ha utilizado recursos bibliográficos propios. La metodología utilizada muestra desde diferentes perspectivas el problema de las acciones optimizadoras, desde obras artísticas, pasando por ejemplos de arquitectura construida hasta ejercicios puramente intelectuales. La acumulación ha sido el método de obtención de conocimiento de esta tesis. Se han acumulado conocimientos y posteriormente se ha profundizado, reflexionando sobre los datos que se han ido obteniendo. Al profundizar se enlazan unas pruebas con otras, hilando y ensamblándolas en un discurso que hace continuo y coherente la aparición de cada caso estudiado. Estas entidades probatorias son acciones que han sido aplicadas frecuentemente por distintas generaciones de autores que proyectan utilizando alguna de estas cuatro acciones. Partimos de una extensa bibliografía general y de otra específica. A través de citas e imágenes se muestra el repertorio de objetos y textos estudiados. Los casos de estudio seleccionados exponen los efectos que produce cada acción en el ejercicio del proyectar. Se ha estudiado la necesidad de cada acción en todas y cada una de las partes del ciclo creativo del proyecto, tanto en prácticas imaginadas como en construidas, de los autores que proyectan. Se citan y se interpretan las descripciones de biólogos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, escritores, artistas, arquitectos, matemáticos, ingenieros, físicos, médicos y filósofos en los cuales estas acciones se encuentran conscientemente incorporadas en su procedimiento de proyectar y de pensar. Por último, hemos obtenido unos resultados adecuados a la metodología empleada y a los objetivos planteados gracias a la acumulación y clasificación de pruebas. Los resultados se exponen a modo de discursos conclusivos con un intencionado carácter abierto que despliega nuevas posibles nuevas vías de investigación entorno a los temas estudiados. ABSTRACT. The research seeks to show four commonly used actions in designing architecture. Thesis recounts the speech that built four actions like optimizer, fundamental, active and necessary mechanisms when we create new projects. In this work it studies in depth four optimizer actions through numerous case studies. Also, it considers the presence of these actions in other creative fields, such as biology, art, literature, philosophy, mathematics or psychology of creativity. It is intended what these four actions have in common and it explores the possible narrative constructed among them. Most of the texts that constitute this work are written in a format close to the essay, using present tenses avoiding past or imperfect tenses of enhancing the action through the narrative style. Research has been done from literature sources available in numerous libraries. Field studies have been carried out through personal interviews with expert speakers, not just of architectonic theory but also from constructive practices, as well as visits to sites closely related to the research topic. case studies with practical exercises conducted by the author of this thesis has been completed, to deepen with the own research by empathy with the studied authors. Main bibliographical investigation has been developed in the libraries of UPM, UA, UAM, UEM, the CJC, the UCM, Columbia University, Harvard University Delft University, Heidelberg University, Madrid Central Library, Regional Murcia Library and COAMU Library. Also it has been used own bibliographical resources. Methodology shows from different perspectives the problem of optimizers actions, from art, passing through examples of architecture built up to puré intellectual exercise. Accumulation has been the method of obtaining knowledge of this thesis. it has been accumulated knowledge and later it has been deepened, reflecting on the data that have been obtained. By deepening tests are linked with other, spinning and locking into a discourse that makes continuous and consistent the development of each case study. These evidentiary entities are actions that have been frequently applied by different generations of authors who project using some of these four stocks. We leave from an extensive general bibliography and another specific one. Through quotes and pictures it shows the repertoire of objects and texts studied. The selected study cases set out the effects that each action produces in the exercise of projecting. It has studied the need of each action in every parts of creative cycle of the project, both imagined as constructed practices, by the authors who project. It is quoted and interpreted the descriptions of biologists, sociologists, anthropologists, psychologists, writers, artists, architects, mathematicians, engineers, physicists, physicians and philosophers in which these actions are consciously incorporated into his projecting and thinking procedure. Finally, we have obtained adequate results to the used methodology and to the stated objectives through the accumulation and classification of evidence. The results are presented as conclusive speeches with an intentional open character that unfolds new possible research routes around the studied topics.
Resumo:
Este Diccionario Biográfico de Matemáticos incluye más de 2040 reseñas de matemáticos, entre las que hay unas 280 de españoles y 36 de mujeres (Agnesi, Blum, Byron, Friedman, Hipatia, Robinson, Scott, etc.), de las que 11 son españolas (Casamayor, Sánchez Naranjo, Sanz-Solé, etc.). Se ha obtenido la mayor parte de las informaciones por medio de los libros recogidos en el apéndice “Bibliografía consultada”; otra parte, de determinadas obras matemáticas de los autores reseñados (estas obras no están incluidas en el citado apéndice, lo están en las correspondientes reseñas de sus autores). Las obras más consultadas han sido las de Boyer, Cajori, Kline, Martinón, Peralta, Rey Pastor y Babini, Wieleitner, las Enciclopedias Espasa, Británica, Larousse, Universalis y Wikipedia. Entre las reseñas incluidas, destacan las siguientes, en orden alfabético: Al-Khuwairizmi, Apolonio, Arquímedes, Jacob y Johann Bernoulli, Brouwer, Cantor, Cauchy, Cayley, Descartes, Diofanto, Euclides, Euler, Fermat, Fourier, Galileo, Gauss, Hilbert, Lagrange, Laplace, Leibniz, Monge, Newton, Pappus, Pascal, Pitágoras, Poincaré, Ptolomeo, Riemann, Weierstrass, etc. Entre los matemáticos españoles destacan las de Echegaray, Etayo, Puig Adam, Rey Pastor, Reyes Prósper, Terradas (de quien Einstein dijo: “Es uno de los seis primeros cerebros mundiales de su tiempo y uno de los pocos que pueden comprender hoy en día la teoría de la relatividad”), Torre Argaiz, Torres Quevedo, los Torroja, Tosca, etc. Se han incluido varias referencias de matemáticos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Entre ellos descuellan nombres como Perelmán o Wiles. Pero para la mayor parte de ellos sería conveniente un mayor distanciamiento en el tiempo para poder dar una opinión más objetiva sobre su obra. Las reseñas no son exhaustivas. Si a algún lector le interesa profundizar en la obra de un determinado matemático, puede utilizar con provecho la bibliografía incluida, o también las obras recogidas en su reseña. En cada reseña se ha seguido la secuencia: nombre, fechas de nacimiento y muerte, profesión, nacionalidad, breve bosquejo de su vida y exposición de su obra. En algunos casos, pocos, no se ha podido encontrar el nombre completo. Cuando sólo existe el año de nacimiento, se indica con la abreviatura “n.”, y si sólo se conoce el año de la muerte, con la abreviatura “m.”. Si las fechas de nacimiento y muerte son sólo aproximadas, se utiliza la abreviatura “h.” –hacia–, abreviatura que también se utiliza cuando sólo se conoce que vivió en una determinada época. Esta utilización es, entonces, similar a la abreviatura clásica “fl.” –floreció–. En algunos casos no se ha podido incluir el lugar de nacimiento del personaje o su nacionalidad. No todos los personajes son matemáticos en sentido estricto, aunque todos ellos han realizado importantes trabajos de índole matemática. Los hay astrónomos como, por ejemplo, Brahe, Copérnico, Laplace; físicos como Dirac, Einstein, Palacios; ingenieros como La Cierva, Shannon, Stoker, Torres Quevedo (muchos matemáticos, considerados primordialmente como tales, se formaron como ingenieros, como Abel Transon, Bombelli, Cauchy, Poincaré); geólogos, cristalógrafos y mineralogistas como Barlow, Buerger, Fedorov; médicos y fisiólogos como Budan, Cardano, Helmholtz, Recorde; naturalistas y biólogos como Bertalanfly, Buffon, Candolle; anatomistas y biomecánicos como Dempster, Seluyanov; economistas como Black, Scholes; estadísticos como Akaike, Fisher; meteorólogos y climatólogos como Budyko, Richardson; filósofos como Platón, Aristóteles, Kant; religiosos y teólogos como Berkeley, Santo Tomás; historiadores como Cajori, Eneström; lingüistas como Chomsky, Grassmann; psicólogos y pedagogos como Brousseau, Fishbeim, Piaget; lógicos como Boole, Robinson; abogados y juristas como Averroes, Fantet, Schweikart; escritores como Aristófanes, Torres de Villarroel, Voltaire; arquitectos como Le Corbusier, Moneo, Utzon; pintores como Durero, Escher, Leonardo da Vinci (pintor, arquitecto, científico, ingeniero, escritor, lingüista, botánico, zoólogo, anatomista, geólogo, músico, escultor, inventor, ¿qué es lo que 6 no fue?); compositores y musicólogos como Gugler, Rameau; políticos como Alfonso X, los Banu Musa, los Médicis; militares y marinos como Alcalá Galiano, Carnot, Ibáñez, Jonquières, Poncelet, Ulloa; autodidactos como Fermat, Simpson; con oficios diversos como Alcega (sastre), Argand (contable), Bosse (grabador), Bürgi (relojero), Dase (calculista), Jamnitzer (orfebre), Richter (instrumentista), etc. También hay personajes de ficción como Sancho Panza (siendo gobernador de la ínsula Barataria, se le planteó a Sancho una paradoja que podría haber sido formulada por Lewis Carroll; para resolverla, Sancho aplicó su sentido de la bondad) y Timeo (Timeo de Locri, interlocutor principal de Platón en el diálogo Timeo). Se ha incluido en un apéndice una extensa “Tabla Cronológica”, donde en columnas contiguas están todos los matemáticos del Diccionario, las principales obras matemáticas (lo que puede representar un esbozo de la historia de la evolución da las matemáticas) y los principales acontecimientos históricos que sirven para situar la época en que aquéllos vivieron y éstas se publicaron. Cada matemático se sitúa en el año de su nacimiento, exacto o aproximado; si no se dispone de este dato, en el año de su muerte, exacto o aproximado; si no se dispone de ninguna de estas fechas, en el año aproximado de su florecimiento. Si sólo se dispone de un periodo de tiempo más o menos concreto, el personaje se clasifica en el año más representativo de dicho periodo: por ejemplo, en el año 250 si se sabe que vivió en el siglo III, o en el año -300 si se sabe que vivió hacia los siglos III y IV a.C. En el apéndice “Algunos de los problemas y conjeturas expuestos en el cuerpo del Diccionario”, se ha resumido la situación actual de algunos de dichos problemas y conjeturas. También se han incluido los problemas que Hilbert planteó en 1900, los expuestos por Smale en 1997, y los llamados “problemas del milenio” (2000). No se estudian con detalle, sólo se indica someramente de qué tratan. Esta segunda edición del Diccionario Biográfico de Matemáticos tiene por objeto su puesta a disposición de la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Resumo:
Indice a dos col.
Resumo:
Copia digital: Biblioteca valenciana, 2010