1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
Se presenta un estudio en cuanto al problema de integracin que presentan los alumnos en los primeros cursos de facultad. As, los alumnos de primer y segundo curso de carrera presentan desorientacin, dudas, inadaptacin, malos resultados. Se intenta estudiar la integracin del alumno en la organizacin-facultad. Para ello, se redact un cuestionario que considera aspectos de integracin, de comportamiento y participacin. La encuesta se realiz en 1984 a alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales, y se divide en cuatro partes: identificacin de la muestra; cuestiones de integracin y motivacin; perfil de integracin y comportamiento; y cuestionario sobre los criterios por los que se mueven para ir a clase. Se comprueba que, a lo largo de la encuesta, los alumnos en los dos primeros cursos de facultad presentan problemas de integracin, sobre todo, en el segundo curso, que es cuando se sienten menos integrados, ms dubitativos, ms escpticos y menos claros en sus motivaciones.
Resumo:
Estudiamos el grado de implementacin del trabajo colaborativo en los distintos ttulos de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A travs del empleo de una metodologa descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de inters relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirn conocer cmo se ha implementado el trabajo colaborativo como mtodo de aprendizaje y evaluacin, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad
Resumo:
Contiene una descripcin de los objetivos del Instituto, la informacin sobre poblacin utilizada y generada por la institucin, su biblioteca especializada en poblacin, y las perspectivas futuras.
Resumo:
Comenta las actividades en materia de informacin sobre poblacin del Instituto en lo que se refiere a confeccin de una base de datos bibliogrficos poblacionales; los planes futuros; y limitaciones y obstculos al desarrollo de estas actividades.
Resumo:
Fil: Martn Lorenzattin, Mirian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Martn Lorenzattin, Mirian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Martn Lorenzattin, Mirian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educacin. Maestra en Docencia, 2013
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Informacin, Bibliotecologa y Archivstica
Resumo:
El presente Trabajo de Graduacin tiene como objetivo principal disear el sistema de gestin de seguridad y salud ocupacional (SGSySO) para la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad de El Salvador, sirviendo de gua para ello la norma OHSAS 18001:2007. En la etapa de diagnstico, se hizo uso del Nivel Estimado de Riesgo Potencial (NERP), para identificar los riesgos ocupacionales. Con la solucin propuesta, se pretende que los riesgos disminuyan y se genere una mejora continua. El sistema est formado por cuatro manuales, seis programas, un reglamento, veinte procedimientos y ocho instrucciones de trabajo, adems de los mapas de riesgos, evacuacin y sealizacin. Se realizaron evaluaciones econmica, social, Jurdicaetc, para comprobar la factibilidad del proyecto
Resumo:
Los Modelos de Gestin Administrativa permiten la optimizacin en la ejecucin de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestin de los servicios, as una reduccin en el tiempo empleado en los trmites y consultas, y una mayor calidad en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, nace la idea del Trabajo de Investigacin titulado Modelo de Gestin Administrativa para Optimizar la calidad en el Servicio al Usuario en la Administracin Acadmica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, con el objetivo de contribuir a mejorar las actividades administrativas y por ende optimizar la calidad en el servicio de atencin a los usuarios. En la primera etapa de la investigacin se recopil informacin bibliogrfica para la elaboracin del marco terico; asimismo, fue importante la colaboracin del personal que labora en la oficina y de la poblacin usuaria para el desarrollo de la investigacin, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicacin. Con el diagnstico de la situacin actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicacin de las fases del proceso administrativo, tales como la estructura grfica de la organizacin, reglamento interno, lneas de comunicacin, evaluacin del desempeo, entre otros. Lo anterior proporcion la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo disear un modelo administrativo que contribuya a optimizar la calidad en el servicio al usuario de la Administracin Acadmica.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014
Resumo:
La realizacin del presente trabajo de investigacin tiene como objetivo fundamental, proporcionar a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, una Propuesta de Modernizacin del Proceso de Graduacin, que mejore la eficacia de los servicios que ofrece y de esta manera aprovechar las fortalezas que posee. El desarrollo de la investigacin se realiz a travs de encuestas dirigidas a estudiantes Egresados de las Licenciaturas de Economa, Contadura Pblica y Administracin de Empresas; Coordinadores Generales del Proceso de Graduacin y Directores de las respectivas Escuelas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas. Tambin se utiliz la observacin directa. El mtodo utilizado fue el Cientfico que permiti realizar un anlisis y sntesis de la problemtica actual del proceso. La informacin obtenida permiti establecer las principales debilidades que posee el proceso de graduacin, entre las que sobresalen: La carencia de un Reglamento Especfico del Proceso Graduacin para la Facultad, infraestructura deficiente, asignacin tarda de Docentes Directores y la excesiva burocracia en todas las fases del proceso. Tambin se determinaron algunas fortalezas, las cuales son: Costos bajos, flexibilidad de tiempo y la libertad de escoger tema y empresa. Segn los resultados obtenidos en la investigacin, se dise una Propuesta de Modernizacin, en donde se propone un Reglamento Especfico para la Facultad, la creacin de una Unidad de Egresados especializada en la atencin de los estudiantes y encargada de administrar todas las reas tcnico – administrativas relacionadas al proceso de graduacin y finalmente la sustitucin del trabajo de investigacin por una Pre especializacin, que permita adquirir al estudiante egresado conocimientos actualizados y pertinentes a su rea de desempeo profesional.
Resumo:
El egresado en Administracin de Empresas en su proceso de aprendizaje, debe adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y lograr actitudes que le permitan desempearse exitosamente en el campo laboral, por lo que las universidades deben formar a los futuros profesionales con la capacidad necesaria para enfrentar los retos de la sociedad y el medio empresarial. Es por ello, que surge la importancia de evaluar en qu medida el perfil profesional del egresado en Administracin de Empresas de la Universidad de El Salvador, satisface las necesidades de los empleadores que los contratan. A partir de esto, la presente investigacin se delimita en estudiar los sectores Industrial, Comercio y Servicio, para evaluar la apreciacin que stos tienen de los egresados que laboran en ellos, as tambin la opinin de stos mismos; con el objetivo de analizar si la formacin acadmica recibida ha sido de utilidad en su integracin al mercado laboral, identificando de esta forma el sector donde se encuentra laborando la mayor parte de egresados y los puestos en los que estn siendo absorbidos. Con la finalidad de obtener informacin de los sujetos de estudio, se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a egresados en Administracin de Empresas y otro a empleadores de stos mismos, determinando una muestra de 57 empresas, conformadas de la siguiente manera: Sector Industrial 52, Sector Comercio 3 y Sector Servicio 2, de igual forma, se estableci una muestra de 23 egresados. A travs de los cuales se realiz el Diagnstico Empresarial y el de egresados en Administracin de Empresas, obteniendo en el primero los siguientes resultados: Los empleadores manifestaron que los egresados muestran deficiencias en idiomas extranjeros e informtica; adems los conocimientos en Finanzas, tica Profesional, Contabilidad, Ingls e Informtica, fueron considerados los de mayor utilidad para el logro de un buen desempeo laboral, as mismo, las habilidades que deben ser imprescindibles en los egresados son Trabajo en equipo, Iniciativa, Capacidad de anlisis, Toma de decisiones y habilidad para resolver problemas; de igual forma, entre las actitudes que de acuerdo a los empleadores son las ms importantes en la formacin del egresado estn: Responsabilidad, Disciplina, Honradez, tica y Lealtad. Por otra parte, el Diagnstico de Egresados en cuanto a conocimientos, refleja similitud al de empleadores, mientras que entre las habilidades requeridas se encuentran Iniciativa, Habilidad en comunicacin oral y escrita y Toma de decisiones, entre otras. En relacin a las actitudes, tambin existe similitud a los manifestados por los empleadores. De acuerdo a los resultados obtenidos a travs de los diagnsticos se recomienda, elaborar un perfil profesional del egresado en Administracin de Empresas, mediante el cual, ste logre desarrollar una ventaja competitiva en comparacin a otros profesionales, facilitando as su integracin al mercado laboral. Para ello, se deben considerar los requerimientos bsicos establecidos en la propuesta, los cuales son: Infraestructura, Recurso Humano, Servicio Administrativo, Gestin Institucional, Auditora Acadmica y Seguimiento de Graduados. Finalmente, la elaboracin del perfil profesional del egresado en Administracin de Empresas de la Universidad de El Salvador, se lograr mediante la implementacin de la propuesta.