1000 resultados para Fórmulas estadísticas
Resumo:
Una de las herramientas estadísticas más importantes para el seguimiento y análisis de la evolución de la actividad económica a corto plazo es la disponibilidad de estimaciones de la evolución trimestral de los componentes del PIB, en lo que afecta tanto a la oferta como a la demanda. La necesidad de disponer de esta información con un retraso temporal reducido hace imprescindible la utilización de métodos de trimestralización que permitan desagregar la información anual a trimestral. El método más aplicado, puesto que permite resolver este problema de manera muy elegante bajo un enfoque estadístico de estimador óptimo, es el método de Chow-Lin. Pero este método no garantiza que las estimaciones trimestrales del PIB en lo que respecta a la oferta y a la demanda coincidan, haciendo necesaria la aplicación posterior de algún método de conciliación. En este trabajo se desarrolla una ampliación multivariante del método de Chow-Lin que permite resolver el problema de la estimación de los valores trimestrales de manera óptima, sujeta a un conjunto de restricciones. Una de las aplicaciones potenciales de este método, que hemos denominado método de Chow-Lin restringido, es precisamente la estimación conjunta de valores trimestrales para cada uno de los componentes del PIB en lo que afecta tanto a la demanda como a la oferta condicionada a que ambas estimaciones trimestrales del PIB sean iguales, evitando así la necesidad de aplicar posteriormente métodos de conciliación
Resumo:
En este artículo abordamos el uso y la importancia de las herramientas estadísticas que se utilizan principalmente en los estudios médicos del ámbito de la oncología y la hematología, pero aplicables a muchos otros campos tanto médicos como experimentales o industriales. El objetivo del presente trabajo es presentar de una manera clara y precisa la metodología estadística necesaria para analizar los datos obtenidos en los estudios rigurosa y concisamente en cuanto a las hipótesis de trabajo planteadas por los investigadores. La medida de la respuesta al tratamiento elegidas en al tipo de estudio elegido determinarán los métodos estadísticos que se utilizarán durante el análisis de los datos del estudio y también el tamaño de muestra. Mediante la correcta aplicación del análisis estadístico y de una adecuada planificación se puede determinar si la relación encontrada entre la exposición a un tratamiento y un resultado es casual o por el contrario, está sujeto a una relación no aleatoria que podría establecer una relación de causalidad. Hemos estudiado los principales tipos de diseño de los estudios médicos más utilizados, tales como ensayos clínicos y estudios observacionales (cohortes, casos y controles, estudios de prevalencia y estudios ecológicos). También se presenta una sección sobre el cálculo del tamaño muestral de los estudios y cómo calcularlo, ¿Qué prueba estadística debe utilizarse?, los aspectos sobre fuerza del efecto ¿odds ratio¿ (OR) y riesgo relativo (RR), el análisis de supervivencia. Se presentan ejemplos en la mayoría de secciones del artículo y bibliografía más relevante.
Resumo:
A produtividade dos pomares de cupuaçu na Amazônia tem experimentado lento declínio, provavelmente devido à diminuição da fertilidade do solo, requerendo adubações. Na ausência de recomendações técnicas para quantificar a demanda por nutrientes por essa cultura, o uso do Sistema Integrado de Diagnose e Recomendação (DRIS) pode representar uma alternativa para suprir essa necessidade. O objetivo deste trabalho foi avaliar os diagnósticos produzidos por diferentes fórmulas e critérios de interpretação dos índices DRIS em pomares de cupuaçu. Amostras foliares de 153 pomares foram analisadas para os nutrientes N, P, K, Ca, Mg, Zn, Mn, Cu e Fe e diagnosticadas por três fórmulas DRIS: Beaufils, Jones e Wadt e colaboradores. Na interpretação dos índices DRIS, utilizaram-se: o método DRIS Matéria Seca (M-DRIS), que separa os nutrientes em limitantes ou não limitantes, e o método do Potencial de Resposta à Adubação, o qual separa os nutrientes no estado nutricional de insuficientes, equilibrados ou em excesso. Foram também adotados níveis críticos para os teores dos nutrientes foliares em cupuaçueiros, oriundos da literatura. Os diagnósticos produzidos pelos diferentes critérios de interpretação dos índices DRIS não foram consistentes entre si ou em comparação com o método do nível crítico. A exceção foi a fórmula de Wadt e colaboradores que mostrou maior consistência entre os diagnósticos, independentemente do critério utilizado para sua interpretação. Os valores sugeridos para avaliação do estado nutricional pelo método do nível crítico não foram satisfatórios.
Resumo:
[spa] En este artículo hallamos fórmulas para el nucleolo de juegos de asignación arbitrarios con dos compradores y dos vendedores. Se analizan cinco casos distintos, dependiendo de las entradas en la matriz de asignación. Los resultados se extienden a los casos de juegos de asignación de tipo 2 x m o m x 2.
Resumo:
O artigo trata do surgimento da política em que a escola e seus dirigentes são responsabilizados pelos resultados dos alunos (accountability), e descreve os contornos e prováveis conseqüências das primeiras experiências no Brasil. Discute o contexto em que se produziram os exemplos mais conhecidos da política de responsabilização, na Inglaterra e nos Estados Unidos, com o propósito de avaliar se os resultados obtidos até agora no Brasil indicam a existência de condições para que ela se torne elemento central dos sistemas de gestão educacional nos estados. Os exemplos estudados são o Prêmio Educacional Escola do Novo Milênio - Educação Básica de Qualidade no Ceará, o Programa Nova Escola da Secretaria de Educação do Estado do Rio de Janeiro, e o Boletim da Escola da Secretaria de Educação do Estado de Paraná. A análise utiliza principalmente dados dos sistemas estaduais de avaliação de desempenho nas fórmulas empregadas para o cálculo das conseqüências para as equipes escolares, e chega à conclusão de que as condições políticas na maioria dos estados representam um empecilho à adoção extensiva dessa forma de responsabilização em um futuro próximo.
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo mediante técnicas estadísticas multivariables, de las materias que se imparten en los estudios de Bibliotecología de las distintas universidades españolas, así como de las ofertas de trabajo o de las características profesionales que se demandan sobre este tipo de profesionales. Para ello, la metodología que se ha utilizado ha sido el Análisis Multivariante, que engloba los métodos y técnicas estadísticas que permiten estudiar y tratar, en bloque, un conjunto de variables observadas en una colección de datos. La utilización de este tipo de indicadores ha permitido la realización de un studio pormenorizado de todas las materias ofertadas por las facultades españolas de Bibliotecología, y su vinculación a distintas áreas del conocimiento. A partir de ello, se ha podido realizar un análisis de la interdisciplinariedad existente en estos estudios, que resulta ser muy elevada y que no tiene correspondencia en cuanto a la presencia de los conocimientos de Bibliotecología en otras disciplinas. Otro de los resultados del estudio es la representación gráfica de las distintas universidades donde se observa su proximidad o lejanía respecto a la formación que ofrecen a los estudiantes frente a las demandas sociales existentes.
Resumo:
Los indicadores de desempeño han adquirido trascendencia a partir del establecimiento de la filosofía de gestión de calidad total. Constituyen importantes herramientas de gestión que proveen un valor de referencia a partir del cual se pueden realizar mediciones. En el presente trabajo se analizan los distintos puntos de vista existentes en relación a su naturaleza y utilidad. Se discute el carácter objetivo-subjetivo de los indicadores de desempeño y se puntualiza la diferencia con las estadísticas. Se analiza también a este tipo de indicadores como una herramienta útil en el proceso de evaluación y se revisa su metodología de construcción.
Resumo:
O artigo apresenta um método criado no âmbito da Biblioteca Central da Universidade Federal do Rio Grande do Sul para a avaliação de acervos de livros que subsidiam as atividades de ensino de graduação. Descreve a fase de montagem do sistema de informações necessário para a elaboração do relatório de avaliação dos acervos. E, por fim, apresenta como os dados do relatório são congregados numa fórmula proposta com a finalidade de distribuir recursos para compra de livros de graduação entre as unidades do sistema de bibliotecas.
Resumo:
Em muitas regiões do Brasil, tratores e implementos agrícolas têm sido usados para dar suporte aos diferentes sistemas de produção, sem uma adequação própria às condições de solo e clima. Para auxiliar os fabricantes e agricultores na solução de problemas em máquinas e implementos agrícolas, há necessidade de verificar o desempenho desses equipamentos e estabelecer condições de testes semelhantes àquelas em que estiveram sendo usados. Este trabalho teve como objetivo avaliar o desempenho de um conjunto tratorimplemento agrícola, no campo, utilizando um sistema eletrônico de medições. A potência demandada pelos equipamentos foi calculada indiretamente, com os dados de rotação do motor e consumo de combustível, nas curvas de calibração do trator. O uso de instrumentação eletrônica permitiu que se tivesse uma grande capacidade de trabalho, em razão da facilidade de programação e operação da cadeia de medições. Os resultados de campo obtidos para esforço de tração líquida indicaram tendência de comportamento similar à dos calculados por meio de fórmulas, com uma correlação de 0,996. A metodologia utilizada nos testes de desempenho operacional do conjunto trator-implemento no campo indicou ser uma ferramenta de bastante utilidade, tanto para os usuários dos equipamentos, quanto para os fabricantes.
Resumo:
Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.
Resumo:
Visando avaliar o efeito de diferentes níveis de compactação nos atributos físicos: densidade do solo, porosidade total, conteúdos volumétricos de sólidos e de água e distribuição dos poros para retenção de água/ar, diferentes quantidades de massa de um Latossolo Vermelho-Escuro textura média foram introduzidas mediante uma prensa hidráulica em anéis de PVC de 0,88 dm³. Utilizando fórmulas desenvolvidas na mecânica dos solos e com os valores de densidades obtidos no feixe de raios-gama e densidade de partículas, observou-se que a aplicação de uma carga (pressão) sobre o solo reduziu linearmente tanto a porosidade total como o espaço de aeração, e aumentou na mesma magnitude os conteúdos volumétricos de sólidos e o de água.
Resumo:
Com o objetivo de avaliar o efeito da fertilização com fósforo, potássio e magnésio na fixação do N2 em jacatupé (Pachyrhizus erosus (L.) Urban) cultivado em um Latossolo Amarelo distrófico álico da Zona da Mata de Pernambuco, foi conduzido um experimento inoculando as sementes com a estirpe de Bradyrhizobium sp. NFB 450. Foram aplicadas quatro fórmulas de adubação com potássio e magnésio, na proporção (K2O:MgO) 2:1, em quantidades crescentes (0:0, 40:20, 60:30 e 80:40 kg ha-1 de K2O e MgO, respectivamente) e cinco níveis de fósforo (0, 20, 40, 60 e 80 kg ha-1 de P2O5, na forma de superfosfato triplo). A produção máxima foi obtida quando aplicou-se 64 kg ha-1 de P2O5. Observou-se efeito significativo para os níveis de K2O-MgO, quando em comparação com o tratamento sem K e Mg; entretanto, com o aumento da aplicação verificou-se diminuição da produção de matéria seca e do N total, e aumento do P total acumulado na parte aérea. O jacatupé respondeu a níveis baixos da fertilização com P, K e Mg, e mostrou-se efetivo na fixação do N2, com grande potencial na produção de biomassa.
Resumo:
El empleo generalizado de los modelos de ecuaciones estructurales ha llevado al planteamiento de distintas estrategias de trabajo en el ámbito de los diseños no experimentales. Es por ello que este tipo de análisis estadístico está relacionado en su propia configuración con aspectos de carácter estrictamente metodológico. Ello no es en sí mismo una novedad, puesto que técnicas como el Anova presentan esa misma configuración. Sin embargo, no puede pensarse en los sistemas de ecuaciones estructurales en los mismos términos que el resto de pruebas estadísticas. De ahí que en este articulo se pretenda efectuar un análisis de la técnica en cuestión desde una perspectiva teórica y empírica para mostrar algunos de los elementos criticos de este tipo de tratamiento de datos. Así se efectua una revisión del proceso de modelización estadística estructural, comentando la posibilidad de interpretación causal a partir de la estimación de parametros, su adecuación en diseños experimentales y, de forma general, una evaluación de los procedimientos de ajuste global de los datos obtenidos
Resumo:
Hasta no hace demasiados años, la naturaleza y la biología eran de los pocos fenómenos que proporcionaban seguridad debido a su estabilidad. En la actualidad estos procesos están cambiando rápidamente y el imaginario social se debe adaptar. Objetivo. El objetivo de este trabajo consiste en conocer la opinión de los jóvenes sobre la reproducción asistida (captar las representaciones ideológicas, valores, y creencias). Diseño y metodología: Se han realizado cinco grupos de discusión de seis jóvenes cada uno. La información generada en la investigación se ha presentado en forma de texto narrativo y posteriormente se ha realizado su análisis siguiendo el esquema propuesto de Miles y Huberman. (1994). Resultados: Se han establecido seis categorías que han emergido de los discursos, y finalmente se han analizado en un mapa de significados. Conclusiones: La tecnología reproductiva puede facilitar cambios en el territorio familiar y sobretodo en el femenino, al promover a partir de su reflexión cambios en las construcciones culturales de las personas. Sería conveniente establecer programas educativos en los que se informara sobre las estadísticas de infertilidad y sus causas, así como las técnicas de reproducción asistida que se pueden utilizar; éxitos, fracasos, y complicaciones, pues existe desconocimiento y confusión en sus futuros usuarios.
Resumo:
El artículo analiza la dinámica residencial de la población extranjera en la ciudad de Barcelona, considerando tres aspectos que centran su distribución: la concentración en el territorio, la segregación residencial en relación con la población de la ciudad y la movilidad residencial en interrelación con su región metropolitana. Se realiza un análisis temporal que sigue la evolución de estos elementos a lo largo de la década, con el objetivo de aportar una visión de conjunto de los cambios observados. El análisis contempla la utilización de diferentes fuentes estadísticas y detalla el comportamiento de las nacionalidades con más efectivos en Barcelona. Los resultados indican un desplazamiento de las áreas de concentración desde el centro histórico hacia la periferia de la ciudad, un descenso de la segregación vinculado a una mayor dispersión territorial y una fuerte movilidad residencial dentro de la Región Metropolitana que afecta especialmente a los municipios situados en la periferia más próxima a la ciudad.