1000 resultados para Exportaciones de El Salvador
Resumo:
Perfil de mercado de cada uno de los países del Triángulo del Norte a partir de determinados criterios, con el objetivo de que empresarios colombianos tengan acceso a una guía básica de exportación hacia estos países que les permita indagar sobre las oportunidades que hay para Colombia en estos mercados no muy explorados y así apoyar las actividades de comercio exterior y la inversión.
Resumo:
Analizando las políticas económicas del régimen de Pinochet, se determina en qué sentido permitieron la construcción de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las políticas económicas, sus resultados y la nueva lógica económica en ellas incorporada, Pinochet llegó a ser legítimo para una importante porción de la población.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En este documento se analizan las características y la dinámica de las empresas exportadoras de América Latina, con un enfoque especial en las pequeñas y medianas empresas (pymes). El objetivo del estudio es colaborar en una cuantificación adecuada de las empresas exportadoras según su tamaño, en distintos países de la región, para poder implementar mejores políticas de promoción de las pymes exportadoras.
Resumo:
El departamento de meteorología del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas elabora semanalmente informes meteorológicos que comprenden las alturas de lluvias y las temperaturas extremas diarias tomando como base las respectivas observaciones del observatorio nacional (OBS NAC)y del Instituto Tropical (ITIC). El observatorio nacional esta situado en la ciudad, calle Arce No 142B, mientras que el Instituto Tropical esta ubicado fuera del limite urbano al noroeste y a 2,5 km de distancia del observatorio Nacional. El Instituto Tropical también publica en su "boletín Meteorológico de San Salvador. El boletín contiene ademas gráficas acerca de la presión atmosférica, de la oscilación diaria de la temperatura, dirección y fuerza del viento y temperatura del suelo.
Resumo:
Con relación a la investigación se ha seleccionado una de las asignaturas del currículo educativo que corresponde a los Estudios Sociales y Cívica que tiene como propósito desarrollar y consolidar el proceso de socialización en los educandos/as para lograr en ellos una conciencia ciudadana, y el rol que desempeñan en la sociedad, conociendo además los fenómenos y hechos de una forma ordenada y sistemática dando énfasis a un elemento importante que es la enseñanza de los valores morales y cívica siendo parte fundamental de los ejes transversales. Los ejes transversales son los contenidos que el docente desarrolla en todas materias, y que van orientados a lograr un cambio de conducta en el alumno/a respecto a los distintos hechos que componen la realidad. A pesar que en la materia de Estudios Sociales y Cívica se encuentran plasmados objetivos bien definidos sobre la formación de una conciencia ciudadana. Esto todavía presenta deficiencias debido a que existen muchos estudiantes que opinan que la materia es aburrida o que las metodologías que utiliza el profesor es inadecuada careciendo en los educandos una riqueza cultural histórica, baja autoestima personal, falta de responsabilidad, poco protagonismo en la solución de los problemas comunitarios y nacionales. .
Resumo:
Las pequeñas empresas fabricante de artículos de cuero y conexos del Área Metropolitana de San Salvador enfrentan diversos factores externos que impiden el crecimiento de las actividades fabriles que desarrollan, afectando los ingresos monetarios que perciben debido que se ven limitadas en la toma de decisiones para adaptar los precios de venta, las erogaciones operativas y de producción a las nuevas exigencias del mercado, sumado a eso los procesos de elección de alternativas se ven afectados, porque las fundamentan en los sistemas de costeo comúnmente utilizados de forma tradicional, diseñados únicamente para reportes financieros y, de forma limitada, con datos e información que pueda utilizarse para fines administrativos, por lo que no brindan reportes oportunos que permitan la correcta administración de costos. En el desarrollo de la investigación se procedió a identificar los elementos teóricos relacionados con las generalidades de los pequeños negocios del sector antes descrito, así mismo conceptos referentes a la administración de costos, generalidades del Análisis Costo-Volumen-Utilidad y la toma de decisiones, entre otros. Además, se efectuó un diagnóstico de la situación actual de las entidades bajo indagación con la finalidad de conocer la problemática y deficiencias en las que se encuentran este tipo de entidades referentes a la administración de costos, de forma adicional se utilizó el método científico para obtener los datos que sirvieron en el desarrollo de la propuesta, se empleó el análisis y la síntesis con la finalidad de estudiar la información recolectada, aplicando la investigación de tipo correlacional debido que permite determinar el grado de asociación que existe entre dos o más variables. Las instituciones clasificadas como pequeña empresa del sector bajo estudio fueron tomadas como universo, debido a la cantidad de entes registrados según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) por lo que se hizo uso del censo para la investigación y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó una encuesta y guía de entrevista las cuales fueron completadas por las unidades de análisis referidas anteriormente. A través de la información obtenida de las unidades en estudio, se concluyó que un alto porcentaje de las empresas están en la total disposición de aplicar un método de gestión de costos que les permita visualizar de forma correcta los márgenes de rentabilidad y así planificar los cursos de acción respectivos por lo que se recomendó la aplicación de un programa de adestramiento a todos los gerentes y contadores de las empresas del sector en estudio en donde se presenten las ventajas y beneficios que se obtienen de implementar el Análisis Costo-Volumen-Utilidad en la elección de alternativas de inversión y financiamiento. Finalmente se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “CINCHOS LAHAMP”, con el objetivo de dar a conocer los beneficios de aplicar el análisis propuesto; el uso adecuado de los datos obtenidos, todo esto por medio de la formulación de un plan de implementación para llevarlo a la práctica.