923 resultados para Enunciados alfabetizadores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de problemas es un aspecto central en las actividades profesionales y una de las tareas cotidianas más frecuentes de toda persona. Inclusive, muchas actividades de esparcimiento se basan en la resolución de problemas en forma de juegos. En consecuencia, cualquiera sea el rol que asuma un individuo, indudablemente estará involucrado en la resolución de problemas concretos, respondiendo, muchas veces, a tiempos acotados para dar respuesta a la demanda de competitividad. A través de los distintos modos de actuar durante la resolución, él creará un espacio donde se manifiestan sus capacidades cognitivas y en el que se puede actuar desde lo didáctico. En el contexto educativo, la resolución de problemas es reconocida como actividad necesaria en el proceso de aprendizaje en cualquiera de los niveles de escolaridad, ya que contribuye a enriquecer el significado de conceptos, a construir nuevo conocimiento y a promover la creatividad al aplicarlo para resolver cuestiones nuevas. La resolución de problemas efectiviza la metáfora del aprender a aprender ya que posibilita un aprendizaje de los contenidos conceptuales íntimamente relacionado con el desarrollo de las habilidades mediante las cuales se asimilan contenidos actuales y posibles. Cuando se aprende a aprender, más que un contenido, se aprende a actuar ante dificultades y obstáculos, a planificar eficazmente, a elegir estrategias, a evaluar procesos y productos, a adquirir autonomía y autocontrol de las propias actividades de aprendizaje, es decir, conductas deseables en el comportamiento adulto. Desde la perspectiva pedagógica, la capacidad de resolver problemas demanda el uso del conocimiento desde tres perspectivas recíprocas: saber (organización y sistematización de ideas), saber hacer (secuenciación ordenada de una para una resolución práctica) y saber ser (demostración de actitudes y valores positivos). La ausencia o la escasa transferencia del conocimiento escolar a la vida cotidiana dan evidencia de una enseñanza que no se ha desarrollado como un espacio formativo de desempeños deseables. Es decir, la limitada capacidad desarrollada para resolver problemas fuera del aula denota la debilidad de un conocimiento que no puede expresarse en la acción. En la exposición se presentan algunos resultados emergentes de la investigación educativa sobre resolución de problemas que permitan generar reflexiones para un trabajo integral donde se alimente la curiosidad hacia lo que se ignora, se otorgue sentido a los conceptos y relaciones formuladas, se adquiera habilidad para actuar y pensar en forma creativa sobre la base de anticipaciones, deducciones y validaciones, y se desarrollen criterios para valorar responsablemente los resultados. Asimismo se efectúan algunas propuestas para el diseño de enunciados de problemas abiertos y semi-abiertos y de estrategias para la enseñanza de estrategias y esquemas de resolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta este trabajo en el marco del proyecto de investigación UBAcyT P 01/2087 'Contemporaneidad de las ideas vigotskyanas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', radicado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, incluido en la programación 2010-2012, dirigido por: Mag. Adriana Sulle y co dirigido por Lic. Ricardo Bur. En esta ocasión se parte de la explicitación del problema, que surgió de la vasta experiencia como profesores de psicología, en materias iniciales de la carrera, lo que ha conducido a la interrogación sobre cual tendría que ser la matriz del conocimiento disciplinar, filosófico, histórico y epistemológico de la Psicología, sobre la que se debería poder cimentar los saberes necesarios para la formación inicial de futuros psicólogos. Se describe brevemente como la historia de la psicología da muestras de su constitución como un espacio disciplinar controversial y complejo, debido a su conformación por parte de una variedad de escuelas, teorías, enfoques, sistemas (Sulle, Bur & Stasiejko, 2011) que a su vez provienen de distintas tradiciones filosóficas, epistemológicas y académicas (Klappenbach, 1984). De estas cuestiones surgió el interés en poder capturar la percepción e interpretación que las voces, (Bajtin, 1982) representativas de la psicología, en este caso académicos, producen enunciados sobre el campo disciplinar de la psicología (Covarrubias Papahiu, 2004). Se han tomadolas investigaciones sobre el conocimiento base de los docentes que ha llevado a cabo Lee Shulman (1987), en las que distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y fines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además en las que revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma, en tanto estos son los que poseen un conocimiento profundo y cualificado de la misma. Estos saberes, se apuntalan en los contenidos en tanto dimensión conceptual del conocimiento y los conocimientos históricos, filosóficos y epistemológicos de cada disciplina. El objetivo propuesto en este trabajo fue explorar los problemas teóricos y prácticos presentes en la enunciación y la transmisión de los temas y/o ejes que podrían definir el campo de la psicología y conformar un conocimiento base necesario para la formación inicial de futuros psicólogos, desde las opiniones de los profesores que la trasmiten. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una recolección de carácter mixto: de campo (entrevistas semiestructuradas) y documental (programas de psicología) En esta oportunidad se presenta un avance de los resultados cuantitativos y cualitativos de un ítem, de la entrevista, efectuada hasta el momento a nueve profesores de psicología de universidades nacionales y extranjeras. En el ítem que se analiza, se solicitó a los profesores su opinión sobre ejes y/o problemas que deberían incluirse en una materia introductoria de psicología. Los datos cuantitativos obtenidos han mostrado similitudes en la selección y jerarquización de los ejes y/o problemas por parte de los académicos y el análisis cualitativo de las argumentaciones sobre los mismos ha arrojado similitudes y diferencias en la forma de organización y articulación de dichos ejes y/o problemas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone algunas discusiones acerca de las relaciones conflictivas entre literatura y lengua política en un corpus textual que abarca desde mediados del siglo veinte hasta 1974, a partir del modo en que son leídas en la actualidad como parte de las polémicas sobre el canon y la tradición de la literatura nacional, prestando especial atención a sus márgenes o bordes. Se detiene en la legalidad propia del canon como problema del discurso referido, a partir de dos textos poco recorridos por las lecturas críticas, como son "La resistencia" y Los reventados de Jorge Asís, desde su vínculo con los textos clásicos sobre el tema: "Casa tomada", "La fiesta del monstruo", Operación masacre, "Cabecita negra", El fiord. Estos materiales se organizan en dos series: la serie de las casas tomadas y la serie de la manifestación, donde se despliegan distintas formas de narrar o contar la Nación. Analizamos el modo en que se distribuyen las voces y entonaciones dentro de ambas series, el tipo de enunciados, "mitos" y relatos que convocan, las perspectivas o políticas que producen, como un modo de revisar la polémicas literarias sobre el período estudiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta responder a los objetivos enunciados para estas Jornadas, por tanto trataré de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, desde la perspectiva de mi actuación profesional docente, en una disciplina apropiada para el estudio sobre el cuerpo y la corporeidad como es la Educación Física. Estas reflexiones provienen del análisis de dos planos de intervención: uno con incidencia directa al tenerme como partícipe activo en las clases de Educación Física en la escuela secundaria y el otro indirecta por ser la titular, en este profesorado, de las asignaturas que comprometen a las prácticas de la enseñanza. El análisis de contenido de distintos documentos oficiales del orden nacional y provincial, programas y planificaciones anuales de Educación Física para el nivel medio de la enseñanza, los programas de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física, y una visión retrospectiva de mis propias prácticas a lo largo de todos estos años - entrecruzamiento de fuentes de información- me facilitaron llegar a algunas conclusiones que intento compartirles. Trataré de mostrar, entonces, repercusiones implícitas y explícitas en ambos campos de influencia. Al tratar de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, interpelo al pasado para poder comprender e interpretar el presente, sin embargo debo dejar en claro que lo que aquí expongo, aunque en algunos momentos de mi charla pluralice en el discurso, no intenta describir lo que acontecía en todos los casos, ni es terreno propicio para generalizaciones. Tómense entonces como experiencias y vivencias, cargadas de la subjetividad propia de quien las porta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición durante 2008 de un volumen de ensayos dedicados a actualizar la mirada de la crítica sobre la producción ficcional de Osvaldo Lamborghini junto a la publicación de una biografía monumental sobre su figura -a cargo de Ricardo Strafacce- hace visible una suerte de canonización de dicho escritor. Esto, dado que el mito de lo clandestino de la literatura de Lamborghini da paso, en la actualidad, a un reconocimiento que lo reposiciona, al menos para ciertos sectores de la intelectualidad crítica, en las coordenadas centrales del campo literario argentino contemporáneo. Ahora bien, ¿dónde buscar las razones de su marginalidad inicial? ¿Dónde encontrar las causas de su consagración actual? ¿En qué medida se opera el pasaje del escritor trasgresor al clásico obligado de nuestra literatura? Aquí, las posibilidades de una nueva operación de lectura sobre las ficciones de Lamborghini residen en la concepción de la literatura como una práctica discursiva y social, llevada adelante por un agente responsable de la puesta en discurso, condicionado a su vez por su ubicación en un sistema de relaciones y por reglas de juego específicas que regulan dicho campo. Con un agregado más: como escritor o sujeto social, que lleva a cabo una práctica de esta naturaleza, compite con otros sujetos o escritores por las formas correctas de hacer "literatura" o, lo que es igual: por la imposición de sentidos a través de la práctica de la escritura. En consecuencia, sus textos ficcionales ?entendidos en tanto enunciados? no sólo constituyen la plataforma por excelencia para abordar las opciones y estrategias discursivas llevadas a cabo por el escritor en esta dinámica de proponer/imponer sentidos considerados correctos, sino que únicamente pueden ser entendidos al estudiar las condiciones sociales de producción en las cuales fueron formulados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta propuesta se presenta la metodología implementada y los resultados obtenidos del trabajo con nuestros alumnos de Geometría correspondiente al segundo año de la carrera de Profesorado de Matemática de la U.N.L.P sobre el problema de Apolonio, uno de los problemas más famosos de la geometría euclidiana, que a su vez da lugar a diez problemas sobre tangencias. Las construcciones que los alumnos desarrollan a partir de sus enunciados favorecen la formación de profesores de matemática por el grado de desafío interpretativo, gráfico e instrumental que plantean; por abrir espacios de discusión que promueven el enriquecimiento conceptual de los protagonistas y por dar la posibilidad de argumentar y fundamentar la postura que cada uno toma frente a cada cuestión analizada. La geometría sintética, marco del problema al que se hace referencia, resulta una teoría no elemental que, además del valor intrínseco que posee por su desarrollo histórico y la importancia que en ella tienen las demostraciones fuertemente apoyadas en los esquemas, aporta una mirada particular sobre las diferentes geometrías junto con modelos que permiten avanzar, por ejemplo, sobre las geometrías no euclidianas. El enfoque de actuación es geométrico (y no algebraico) ya que se trata de que los alumnos adquieran este tipo de pensamiento como una herramienta para su propio desarrollo y su futuro profesional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A linguagem, fundamentalmente ambígua e indeterminada, e a língua, como sistema linguístico dependente de seu utilizador, nao podem reduzir-se a análises estáticas, em que se considera apenas o produto linguístico gerado e nao o processo de geraçao dos enunciados. Carecem, portanto, de uma análise dinâmica, que busque desvelar como é possível gerar enunciados diversos por meio de operaçoes linguísticas. Esse modo de análise focaliza as relaçoes que permeiam os enunciados e seus elementos e também a relaçao estabelecida entre os enunciadores no contexto de enunciaçao. Trata-se de uma perspectiva enunciativa dos fenômenos linguísticos, que parte da articulaçao entre a linguagem (invariância), entendida como processo, e as línguas naturais (variância), tomadas como produto linguístico. Nesse enfoque, pode-se vislumbrar os mecanismos gerais de construçao da significaçao, entre eles, as categorias gramaticais de determinaçao, aspecto, modalidade e diátese, que sustentam a construçao de valores referenciais associáveis às marcas linguísticas. As ideias acima estao inseridas no programa desenvolvido pelo linguista francês Antoine Culioli: a Teoria das Operaçoes Predicativas e Enunciativas (TOPE). Com base em seus preceitos teórico-metodológicos, o presente trabalho busca mostrar como as marcas linguísticas, traços de operaçoes mentais nao acessíveis diretamente pelo linguista, operam na língua, formando enunciados. Para vislumbrar como a teoria adotada dinamiza a concepçao dos fenômenos linguísticos, permitindo reconstruir o processo de construçao da significaçao, as operaçoes envolvidas na produçao de um enunciado, optou-se por analisar, em específico, uma marca linguística da língua portuguesa: mesmo. Defende-se que toda marca linguística traz, subjacente aos seus empregos, mecanismos de invariância, isto é, regularidades que sustentam a generalidade de seu funcionamento. Cabe ressaltar que a análise de uma marca específica é apenas uma opçao metodológica, pois se sabe que os valores resultantes nos enunciados sao construídos na e pela interaçao entre as diferentes marcas linguísticas, que trazem, cada uma, suas próprias operaçoes elementares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto comprobar cómo se logra la conectividad en circunstancias diferentes, en textos donde se reitera el uso del conector que, es decir como subordinante o relativo de las proposiciones subordinadas. Se analizará el uso del que como conceptualizador oral en las producciones textuales escritas de la franja etárea en estudio. El corpus analizado está conformado por producciones escritas de adolescentes en contextos heterogéneos: encuestas, escritos solicitados por sus profesores y escritura libre. Los textos pertenecen a 256 alumnos de las ciudades de Trelew y Rawson de la provincia del Chubut. Los aportes teóricos de la Lingüística Cognitiva nos ayudarán a resolver este planteo dentro de un marco que nos permita abordar el estudio del conector dentro de su uso textual/discursivo ya que los adolescentes plantean conflictos en sus enunciados que se analizan estableciendo un fuerte resultado de la oralidad sobre los textos escritos. También se enmarcará el estudio en los aportes teóricos de John Haiman (1983), Motivación icónica y económica, quien propone una correspondencia directa entre la dimensión lingüística (o formal) con la dimensión no-lingüística (o conceptual) en el lenguaje humano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las gramáticas han destacado la sutileza, diversidad y complejidad de los significados comunicados a través de las construcciones condicionales y, en particular, de los enunciados condicionales contrafactuales. Más recientemente, además, han enfatizado que tales significados exceden los alcances de la semántica veritativa y la gramática "normativa", proponiendo un abordaje pragmático y cognitivo de las emisiones condicionales contrafácticas para dar cuenta de dicha complejidad. En efecto, uno de los programas de investigación que ha aportado un marco teórico y metodológico más desarrollado para el estudio de estas construcciones, en el ámbito de la lingüística cognitiva, es el que iniciaran Turner y Fauconnier a mediados de los ochenta en torno al concepto de "fusión o integración conceptual". El presente trabajo consiste en una exploración de las emisiones condicionales contrafácticas en textos de especialidad propios del derecho -ámbito discursivo considerado por numerosos autores como una variedad profesional del lenguaje- adoptando dicha perspectiva teórica. En la construcción del corpus, hemos tenido en cuenta que los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina representan "la última palabra" en los procesos judiciales iniciados en el territorio nacional, y que, por lo tanto, se caracterizan por un proceso de revisión, negociación y reelaboración -hasta su versión definitiva- que deja un margen sumamente estrecho para el "discurso no planificado". Siguiendo la perspectiva cognitiva que encuentra en los enunciados contrafácticos determinados "mundos posibles" que se construyen a través del discurso, proponemos un análisis en torno a (1) los actores del proceso judicial, (2) las acciones, (3) las relaciones de implicación y (4) los "espacios mentales" que los enunciadores de los fallos proyectan en dichos mundos alternativos. En la medida que este trabajo constituye el primer avance de nuestro proyecto de tesis doctoral, nos posicionamos en un nivel de investigación exploratorio descriptivo y, en consecuencia, adoptamos una estrategia metodológica de tipo cualitativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos analizar una serie de discursos enunciados en actos públicos por los dirigentes rurales nucleados en la denominada Mesa de Enlace durante el conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner con el sector agropecuario entre Marzo y Julio de 2008. Nuestra hipótesis es que durante el desarrollo del conflicto, el discurso de los dirigentes agropecuarios debió producir un desplazamiento desde una lógica política de índole corporativa a una 'populista'. Consideramos que las variaciones discursivas de aquel doble pasaje a la generalidad se derivaron de ciertas necesidades estratégicas, pero también de ciertas condiciones que hicieron posible tanto la expansión política de la función de representación como la inscripción de demandas de sectores no agrarios en la cadena discursiva inicial, marcada por un evidente corporativismo. Este trabajo tiene como objetivo indagar en dos niveles analíticos. Por un lado, en un plano teórico, busca recuperar los aportes de Ernesto Laclau para pensar las lógicas políticas que se activan en disputas hegemónicas que involucran demandas que no necesariamente se ubican en posiciones subalternas. Asimismo, en un registro empírico, consideramos pertinente analizar las operaciones y desplazamientos discursivos que intervienen para lograr que un interés particular se convierta en una demanda social con vocación hegemónica para ocupar el rol de la universalidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones entre miedo y orden, seguro y riesgoso recorren las imágenes y las palabras de los enunciados políticos. La campaña electoral de Mauricio Macri de 2011 permite identificar algunos de los significados sobre la victimización, el peligro y la gubernamentalidad. ¿Qué subjetividades promueve la campaña del PRO? ¿Cómo se interpela a la ciudadanía? ¿Qué definiciones encubre? ¿Cómo se diagrama el rol del Estado? ¿Cómo se enuncia la seguridad? Estas son algunas de las preguntas sobre las que se basa esta ponencia. El supuesto que recorre estas páginas es que en las sociedades de seguridad el sujeto político interpelado es el ciudadano víctima. En la comunicación política emergen los rasgos del paradigma de la victimización y el Estado se reconstituye como aquél que debe volver a proteger a un ciudadano desprotegido ante el riesgo económico, la violencia social y la violencia delictiva. A partir del análisis de un conjunto de spots de campaña, de materiales extraídos de lapágina Web del candidato y de su partido, se diagrama un mapa de los riesgos locales enunciados en momentos electorales y los modos de conjugarlos a través de las herramientas del Estado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un marco teórico pertinente, se analiza la configuración de Carlos, Marta y Santiago, situados en el cruce entre el nihilismo tradicional y el sujeto posmoderno. Mediante del abordaje de este terceto emergente de un grupo de intelectuales de izquierda que cifró todas sus esperanzas en la democracia consolidada, se corrobora en el discurso de La conquistaÔǪ la decepción, y la inestabilidad que les genera su no adecuación al presente histórico. La gravitación que tiene en cada uno una suma de dinero en préstamo es el disparador novelesco a partir del que se desglosa una lectura nítida de su desconcierto permanente y su crisis con los valores dominantes. Por otra parte, se trata de capturar en la escritura de Gopegui los rasgos que adquiere la tematización del desasosiego y la "mala conciencia". Para definir la identidad vacilante y contradictoria de los tres personajes, se aíslan y se revisan extensas argumentaciones en forma de monólogo interior y de diálogo. Se demuestra así que la construcción de estos enunciados es vehiculizadora de las ideas de la autora y de su insistencia en afirmar (sin eufemismos) el conflicto de una generación entre sus principios y la sociedad liberal en la que vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los estudiantes sobre la naturaleza epistemológica de la Física recibe cada vez mayor atención en la investigación educativa en ciencias, dada la incidencia sobre el aprendizaje que se atribuye a dicha comprensión. Apoyándonos en una caracterización de los conceptos científicos fácticos y en investigaciones realizadas para el nivel universitario, encaramos un trabajo de carácter exploratorio para otros niveles educativos, sobre visiones de los estudiantes referidas a la naturaleza epistemológica de tales conceptos. Nos preguntamos: I- ¿Qué comprensión alcanzan los estudiantes sobre la dependencia crucial del significado de los conceptos con el contexto al que pertenecen?, II- ¿Qué comprensión alcanzan los estudiantes en relación a la idea de que los conceptos científicos fácticos son creaciones intelectuales que trascienden los hechos?. Adjuntamos la encuesta utilizada (elaborada a partir de enunciados ya validados), que fue administrada por escrito, resuelta en forma individual y suministrada al comienzo del ciclo lectivo, a tres grupos de estudiantes de los niveles polimodal, terciario e ingreso a la universidad. Presentamos y analizamos los resultados obtenidos en los tres grupos, que permitirían hipotetizar que a lo largo de la escolaridad no se manifiestan modificaciones en las concepciones de los alumnos en relación a los aspectos analizados. El control pormenorizado de esta cuestión queda abierto para futuras investigaciones. De todos modos, a la luz de los resultados preliminares obtenidos y de comportamientos detectados en la práctica docente, se sugieren aspectos a tener en cuenta en la enseñanza de la física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los estudios existentes sobre la Modalización (Kerbrat Orecchioni/Benveniste) se analizan ciertos adverbios (i.e: francamente) como portadores de actitud o evaluación del hablante respecto de un contenido proposicional proferido. En el presente trabajo, exploramos estos llamados "adverbios modalizadores" desde una perspectiva cognitiva que permite explicar los procesos interpretativos que se activan en la compresión de enunciados que contienen este tipo de ítems léxicos. Este enfoque nos permitiría dar cuenta de la existencia y el funcionamiento de adverbios de tres tipos: oracionales (cuyo alcance comprende únicamente al sintagma verbal), extra-oracionales (con alcance sobre todo el contenido proposicional) y de aquellos que presentan distribución doble