999 resultados para Ensayo ideológico
Resumo:
LA PREPOSICIÓN διά EN EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO. ENSAYO DE ANÁLISIS SEMÁNTICO Marta Merino Hernández Universidad de Córdoba La presente comunicación se centra en el análisis semántico de la preposición διά en el griego del NT, siguiendo la metodología usada para la confección del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento (DGENT). Por tanto, se trata de un intento de arrojar luz sobre los significados de esta preposición en el NT desde un enfoque semántico-estructural. Nuestra intervención intenta paliar la escasa atención prestada al griego de la koiné y, en concreto, al utilizado para la composición del NT. Los más recientes estudios de sintaxis preposicional griega se han centrado principalmente en el griego clásico, a pesar de que fue en época helenística cuando se produjeron algunos de los cambios que más han modificado el sistema preposicional, debido al aumento considerable del número de locuciones prepositivas en lugar del uso simple de los casos. El trabajo parte, asimismo, del hecho de que la preposición es, tal vez, la más ambigua, compleja y polisémica categoría gramatical, encontrándose expuesta, a menudo, a sutiles gradaciones de significado, por lo que para abordar su análisis es necesario partir de un enfoque eminentemente semántico, además de estructural. Las dificultades a las que se enfrenta el estudioso de este campo de la sintaxis son debidas, por una parte, a que el de la preposición griega constituye un sistema de gran complejidad, complementario del de los casos, ya que los sintagmas preposicionales componen un significado que no es otra cosa sino el resultado de la combinación del sentido de la preposición y de la noción relacional que expresa el caso. Así, se trata de un sistema que se encuentra a medio camino entre lo gramatical y lo lexical. Por otra, a que también influyen en el significado de una preposición otros elementos oracionales como el contenido léxico del núcleo del sintagma, el del predicado y otros factores contextuales. Sin embargo, del examen de los diversos lemas propuestos para la preposición διά por los principales diccionarios dedicados al griego clásico y neotestamentario, es decir, los léxicos de Liddell-Scott & al. , F. Rodríguez Adrados & al., (DGE) , F. Zorell , J.H. Thayer & al. y W. Bauer – F.W. Danker & al. (BDAG) y Louw & Nida , se deduce que su estudio resulta insuficiente desde el punto de vista semántico, ya que en su mayoría constituyen léxicos bilingües tradicionales que siguen un criterio morfo-sintáctico y de uso, centrados, en definitiva, más en la sintaxis que en la semántica, y/o destinados a ofrecer equivalentes de traducción del griego a la lengua de destino, acompañados de información gramatical. Como consecuencia, demuestran en mayor o menor medida, falta de precisión en el análisis de un lexema dado en los diferentes contextos en que aparece. Es reseñable, en este sentido, que los diccionarios citados parecen carecer de un método de análisis semántico llevado hasta sus última consecuencias que permita fijar claramente la distinción entre significado lexical y contextual, así como describir el significado de cada lexema, lo que les hace caer en incoherencias y contradicciones, de modo que no siempre cada apartado corresponde a una acepción distinta. En cambio, el DGENT presenta una nueva forma de tratar los lexemas gracias, principalmente, a la aplicación sistemática de una rigurosa metodología de análisis semántico para la redacción de los lemas, desarrollada en las siguientes obras: Método de análisis semántico aplicado al griego del Nuevo Testamento de Juan Mateos y Metodología del Diccionario Griego-Español del Nuevo Testamento de Jesús Peláez . Esto hace posible el principal avance de este léxico, que lo diferencia del resto de diccionarios bilingües, es decir, la inclusión de una definición y su correspondiente traducción al castellano en la entrada de cada palabra analizada, así como la distinción sistemática entre ambas, tanto para el significado lexical como para sus diferentes acepciones, las cuales surgen por influjo contextual. En efecto, otra importante novedad lexicográfica de este diccionario es que explicita los factores contextuales que inciden en el cambio semántico de manera individualizada, partiendo del significado lexical o básico. Así, en el análisis y redacción del lema de διὰ que se llevará a cabo, se seguirán las siguientes fases: 1) Confrontación de todos los pasajes (667) del corpus neotestamentario donde aparece la preposición, lo que permitirá determinar cuál es el significado lexical de διά, estableciendo su definición, es decir, una descripción de su significado lexical o básico. 2) Propuesta de traducción a lengua castellana de este primer significado. 3) A continuación, la metodología seguida hará posible incluso deducir las causas o factores contextuales (morfológicos, sintácticos o extra-lingüísticos) que suscitan el cambio de significado lexical y, por consiguiente, de traducción, cuando διὰ aparece en uno u otro contexto. 4) Finalmente, siguiendo los mismos pasos anteriores, se propondrá una definición y traducción de cada una de estas acepciones o significados contextuales. En definitiva, en nuestra opinión, la aplicación del método de análisis semántico del DGENT permitirá no solo deducir de forma clara los diferentes significados, sino que revelará la existencia de acepciones de esta preposición que otros diccionarios consideran únicamente de forma sesgada o equivocada, por lo que los resultados de esta comunicación supondrán un avance en el estudio y la sistematización de las funciones semánticas de las preposiciones en el griego del corpus neotestamentario.
Resumo:
Independientemente de la metodología que se adopte en el desarrollo de software, se contemplan aquellas actividades gerenciales o de dirección del proyecto y las inherentes a las técnicas, propias del desarrollo del producto como tal, como los requerimientos demandados, análisis, diseño, implementación y pruebas o ensayos previos a su materialización -- El presente trabajo se deriva del interés por diseñar una metodología para la gestión de la fase de pruebas y ensayo, con base en el modelo de integración de las actividades contempladas en la guía del PMBOK, la cual es compatible con las funciones de dirección y actividades técnicas de otras metodologías, especialmente en su etapa de prueba; de allí la importancia que representa para los gerentes de proyectos obtener resultados satisfactorios en esta fase, por su impacto directo y significativo en el cumplimiento del tiempo y los costos estimados, lo que permite prevenir o mitigar, tiempos adicionales o sobrecostos por reproceso, evitando ser transferidos al cliente o asumidos por el fabricante de software -- Así mismo, asegurar una ejecución correcta de la fase de pruebas y ensayo, garantiza que el proyecto responda a los estándares de calidad, de acuerdo con sus indicadores de medición y la satisfacción del usuario
Resumo:
El libro Ensayando el ensayo ha surgido como resultado del primer ciclo del Taller de Escritores de la Universidad de Medellín y, aunque los integrantes tienen experiencia de redactar textos, en el título se da a entender que ha sido un reto asumir y aprender las normas que rigen dicho género literario. Dado que se trata de un colectivo de escritores (ocho en total), pronto el lector notará que resulta difícil, o quizá imposible, encontrar un hilo conductor que pudiera unir los ensayos incluidos en esta colección, pero esta peculiaridad no debe concebirse como un defecto: como nos enseña Michel de Montaigne, la pluralidad de temas es uno de los rasgos distintivos del ensayo. Otra característica es la variedad de estilos que, al igual que la abundancia de asuntos tratados, refleja la personalidad, el temperamento y la cosmovisión de cada escritor. Así, algunos ensayos resaltan por su humor e ironía al criticar ciertos fenómenos sociales, diferenciándose en cierta medida de ensayos que se distinguen por su enfoque introspectivo y la meditación sobre cuestiones existenciales. Además, mientras algunos ensayos se acercan al cuento, por ser bastante narrativos, otros se asemejan más bien a tratados filosóficos. En suma, el presente libro invita a lecturas imprevisibles y polifacéticas propias del género del ensayo literario.
Resumo:
El presente ensayo trata de presentar una visión personal del proceso de aceptación del arte chicano no sólo en los Estados Unidos, sino también entre los mexicanos que viven en México y el resto del mundo. Sobre la palabra y el sujeto chicano aún orbita toda una estela de conceptos. Usualmente vistos como delincuentes, pandilleros o figuras desarraigadas, no pertenecientes al espacio norteamericano en que habitan, una ojeada a su historia revela una condición impuesta de foráneo, de residente no acreditado, que dista mucho de constituir su realidad.
Resumo:
El constructivismo ruso se define como una práctica artística que respondió a las demandas sociales y culturales de una nueva sociedad. Se desarrolló como movimiento vanguardista que se propuso realizar un programa de vinculación de la obra artística con la vida, dejando atrás las formas del arte burgués y abriendo nuevas posibilidades a las funciones del arte en las condiciones sociales de la Revolución. El presente trabajo se propone la actualización de ese legado, me-diante apropiaciones irónicas de algunos de sus productos, en relación con las representaciones del heroísmo y el triunfalismo, del héroe y las masas, en los procesos políticos y culturales de la actualidad. En la medida que ese género de lenguaje ha sido utilizado en otros contex-tos, y las formulas constructivistas desbordan su enclave original en otras coor-denadas geopolíticas, este proyecto procura aprovechar las formulaciones ideoestéticas que fueron sustento de las propuestas constructivistas y productivis-tas al respecto de las experimentaciones del fotomontaje, la faktura y la factogra-fia.
Resumo:
En el tomo IV, de 1891, de los Anales del Instituto Físico-Geográfico y del Museo Nacional de Costa Rica, aparece un trabajo de singular valor para el estudio de las lenguas indígenas costarricenses. Fue un trabajo pionero; se trata del «Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba», escrito por Henri Pittier, entonces Director de aquel Instituto, y por el eminente filólogo y escritor costarricense Carlos Gagini. La obrita, de 86 páginas, firmada en 1892, fue publicada en la Tipografía Nacional, en 1893. LETRAS publica este documento para rescatar tan valioso aporte de aquellos eminentes maestros, y como homenaje a una lengua que ya en nuestros días se ha dado por extinta en el territorio costarricense. El reciente libro del lingüista Adolfo Constenla Umaña, La lengua de Térraba (2007), es hoy el último eslabón de la vida de esta lengua indígena costarricense. Esta sección documentos ofrece la «Introducción», escrita por Pittier y el «Estudio preliminar», que firma Gagini. Se incluye aquí tan solo un extracto del «Vocabulario», dada su relativa extensión. Además, hay estudios posteriores –incluido el trabajo de Constenla Umaña– que recogen y han enriquecido lo empezado por Gagini. De su lectura se desprenden las grandes dotes como investigadores de ambos autores, y la clara conciencia que adoptan, con respecto a la cultura, a las lenguas ancestrales y a los procedimientos para su análisis sistemático, en aras de proteger su supervivencia en el medio costarricense.
Resumo:
47 p.
Resumo:
257 p.
Resumo:
Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo
Resumo:
Nuestra exposición parte de la siguiente hipótesis: el barroco mantiene una relación particular con el tiempo que configura dimensiones de posibilidad y modos de producción específicos. Esta relación particular - que intentaremos asir a la manera de un "tiempo barroco"-, está marcada por los efectos del Racionalismo que, a la vez que deposita en el hombre la centralidad de su proyecto, también desplaza a los dioses de su cielo enfrentándolo a una fragilidad y una impotencia que no hacen sino confirmar la finitud que le es humana. El hombre, vuelto a un estado de criatura, pareciera no poder hacer con su tiempo más que la producción de una experiencia doliente. El hombre barroco llora su momento y dilata su tiempo presente con un sinfín de figuras como si quisiera de alguna manera nombrar, dibujar, el infinito que le falta. La producción alegórica recabada por Walter Benjamin en su Ursprung des deustchen Trauerspiels (1928), nos provee de pistas -la naturaleza, los cadáveres, las intrigas, los espectros, el Príncipe-, para esbozar la reconstrucción de este paisaje acechado por la desolación que trae consigo el racionalismo. En efecto, el tiempo se verá dislocado en la escena que la obra de Benjamin nos trae: la escatología ya no es más garantía de conocimiento de las cosas del mundo sino la fuerza propia de un momento de muerte que, al fin, produce un éxtasis último y redentor de todos los sufrimientos humanos. Las posibilidades para una producción cualitativa del tiempo, para la producción de otra experiencia, quedarán encerradas en esta suerte de espacio espiralado, donde las alegorías son los engranajes de un poder creativo capaz de producir una multiplicidad de desplazamientos simbólicos y reenvíos significantes ad infinitum aunque sin verdaderamente cambiar cosa alguna. Sin más, la catástrofe de las impotencias humanas deviene la fuerza y la visión del horizonte de nuestros posibles; una catástrofe ya incluida, que no puede dejar de tener lugar. Esta dilación de las posibilidades del 'cada vez' del tiempo presente, interpela, por la proximidad de sus desafíos, también nuestras dinámicas contemporáneas de aprovechamiento del tiempo