1000 resultados para Empleo agrario
Resumo:
Desde hace una década, en el medio académico de los países desarrollados, se intensifica la reflexión sobre el trabajo humano y sobre el empleo, como consecuencia de las profundas transformaciones del sistema productivo. En este capítulo se analizan en primer lugar la evolución del concepto de trabajo a partir de investigaciones recientes, en una segunda parte son revisadas las nociones de actividad, trabajo y empleo, al igual que la definición y la medición de la desocupación, noción que no es muy antigua. La tercera parte plantea la cuestión de cuál es el lugar del trabajo en la vida humana para finalmente estudiar las diversas alternativas en materia de actividad y de contratos específicos de empleo, propuestas actualmente en Francia en reemplazo de la noción tradicional de "pleno empleo".
Resumo:
Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial
Resumo:
En este artículo analizaremos la trayectoria de un grupo de agricultores que fundó en el interior de la provincia de Misiones el Movimiento Agrario Misionero (MAM). Al principio, igual que en las demás provincias del Nordeste, los agricultores participaron juntos en las movilizaciones de protesta y fueron apoyados por el obispo católico del lugar. Los dirigentes se vincularon tempranamente con los líderes de la Tendencia de nivel nacional - creada por Montoneros- y de la capital provincial, y construyeron un discurso adonde afirmaban que el MAM debía representar, tanto a los medianos y pequeños propietarios como a la "clase trabajadora" del sector rural, lo que generó un creciente malestar entre sus filas. Con la llegada del peronismo al poder, se abrió otra etapa adonde quedaron expuestas las diferencias al interior del Movimiento. En 1974 se produjeron dos grandes rupturas: a principios de ese año, un grupo de agricultores formó la Asociación Misionera de Agricultores (AMA) y a mediados, otro sector decidió expulsar a los agricultores que integraban la conducción del MAM. Los expulsados formaron las Ligas Agrarias Misioneras (LAM) y en el medio de la escalada de la violencia armada y el pase a la clandestinidad de Montoneros, crearon junto a los dirigentes capitalinos, el Partido Descamisado primero y el Partido Auténtico después. Participaron de las elecciones de abril de 1975, ganaron dos bancas y en la Cámara Legislativa siguieron defendiendo los intereses de los "obreros rurales" y la instauración de la "patria socialista". Esta historia se vio violentamente interrumpida con la llegada del golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuando los militantes del MAM, las LAM y del Partido Auténtico fueron el blanco de la represión en la provincia, aunque ésta se había iniciado unos meses antes. Pretendemos mostrar, a partir del microanálisis, cómo se fue organizando y consolidando desde 1972, este grupo de militantes locales provenientes de la capital provincial y del interior, que pretendió encuadrar al MAM en la Tendencia y fue perdiendo apoyos avanzada la década. Aún después de la expulsión, veremos de qué manera continuaron considerándose la "vanguardia" de los "agricultores" y de la "clase trabajadora rural". Todo esto en un clima adonde la cúpula de Montoneros ordenaba el pase a la clandestinidad y privilegiaba la lucha armada. En suma, trataremos de rescatar la complejidad que envolvió a estos grupos y que fue característica de esos años.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'
Resumo:
Las transformaciones socio-económicas, políticas y gremiales acaecidas a fines de los '70 inauguraron un período desfavorable para las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas. Se desarrolló una tendencia hacia la disminución de los tiempos requeridos por cada tarea, la discontinuación del proceso productivo, la estacionalización de la demanda de empleo y una mayor especialización de la fuerza de trabajo. La fragmentación extrema del proceso productivo derivó así en el astillamiento del ciclo laboral de los trabajadores en términos de ingresos y de empleadores. En este contexto, fueron logrando imponerse y naturalizarse distintas formas y niveles de remuneración para cada una de las tareas agrícolas, aun en los casos en que un trabajador las realizara todas para un mismo patrón como peón permanente, y singularmente en los casos de los obreros temporarios que se enfrentan a distintos empleadores para desarrollar cada una de las labores con las que construyen su ciclo laboral. Nos proponemos analizar el rol que la combinación de estas formas y niveles salariales ha venido cumpliendo para el abaratamiento de la fuerza de trabajo agrícola en su conjunto, así como en su estímulo a una mayor productividad y en la frustración de conflictos abiertos o a gran escala entre esta fracción de la clase obrera rural y sus patrones, a pesar de las condiciones de trabajo desfavorables que verificamos en este estudio
Resumo:
El objetivo de este trabajo es juzgar las potencialidades del proceso de concentración del capital agrario a partir del caso de los llamados "grandes pooles de siembra". Para tal fin, se realiza un análisis de los proyectos de inversión y de producción de los pooles de siembra constituidos como Fondos Comunes Cerrados de Inversión y como Fideicomisos Financieros. Asimismo, se realiza un estudio en profundidad del caso del principal administrador de grandes pooles de siembra, la empresa Cazenave y Asociados. Se concluye que la producción agraria pampeana continúa siendo un espacio hostil para la acumulación de los capitales más concentrados de la economía.
Resumo:
Fil: Galván, Nora Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo investigar desde una perspectiva sociológica cuales fueron las causas que produjeron el conflicto agrario del 2008 en el partido de Coronel Dorrego. Dada la complejidad y heterogeneidad social interna del agro pampeano, creemos necesario investigar con detenimiento y profundidad para conocer y comprender: el carácter que tuvo el conflicto y las formas que adoptó la protesta en tanto forma de acción colectiva. También consideramos preciso analizar que sujetos participaron, quienes hegemonizaron durante el conflicto agrario y cuáles fueron los intereses que los llevaron a movilizarse. A su vez se buscará dar cuenta de las formas de organización que adoptaron los sujetos sociales que participaron. Para ello, es preciso realizar un breve recorrido por el surgimiento de la estructura social agraria pampeana general y del partido de Coronel Dorrego en particular. Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, se consultó material bibliográfico pertinente y se utilizaron datos provenientes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos