941 resultados para Elemntos para una genealogía del gusto: el entre siglos XIX-XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de una nueva exposición del pintor Enrique Segura se realiza un análisis de su pintura que se distingue por su autenticidad y la fluidez de matices. Se interesó por todos los géneros pictóricos, abundando en su obra retratos, bodegones, paisajes y composiciones .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la conferencia que pronunció el profesor Ernest Alfred Johnson, del Amherst College, el 24 de febrero de 1954, sobre el tema 'Estudios humanísticos en los Estados Unidos'. Para el profesor, los objetivos de los cursos humanísticos eran: 1. Evitar o paliar lo máximo posible los males inherentes a la superespecialización que impone la vida actual. 2. Estimular y preparar el espíritu para la mutua comprensión entre los hombres, lo que hace que el estudio humanístico tenga una adecuación notables con los ideales democráticos, capitales para la sociedad norteamericana. El profesor Johson desarrolla el plan de estudios del trabajo humanista englobándolo en uno o más cursos a lo largo, principalmente, del primer año universitario. A colación de esto, habla de la necesario preparación del profesorado para impartir estos cursos, requiriéndose así a literatos, helenistas, latinistas, romanistas, etc. Cuestiona la novedad del concepto de 'Humanidades' frente al especialismo de la sociedad moderna. Seguidamente, Mr. Johson analiza la necesidad de establecer un sistema equitativo de evaluación a través de exámenes. Finalmente, hace un repaso a la tradición pedagógica y humanista americana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comparar programas curriculares para la educación audiovisual en Europa. Diseñar un proyecto curricular de educación para los medios de comunicación dirigido a Educación Primaria y un material curricular de apoyo al profesorado. Estudio 1: 229 profesores pertenecientes a 40 centros de la Comunidad Autónoma Canaria. Estudio 2: 8 expertos en temas educativos. Se realiza la identificación del problema y la fundamentación teórica del mismo, basándose en la teoría de la comunicación de masas y la teoría sobre el currículum y la innovación educativa. Se aplican los cuestionarios y se procede a su codificación y tabulación, analizando los resultados obtenidos, con el programa SPSS, según las variables género, edad y tipo de centro. Tras la realización de entrevistas estructuradas a los expertos, se categorizan las respuestas realizando matrices para cada pregunta. Se realiza un análisis comparativo de programas curriculares de educación en medios desarrollados en los sitemas escolares europeos. Se analizan los diseños curriculares de las etapas de Primaria y Secundaria en la Comunidad Autónoma Canaria y se comparan dos currícula de educación para los medios, el inglés y el catalán. Se elabora y presenta una guía curricular del tema transversal 'Educación para los medios de comunicación' para el profesorado de Educación Primaria, desarrollando diversas actividades para el aula. Porcentajes. El profesorado es consciente del problema que representan los medios de comunicación y su enseñanza, pues la mayor parte de los centros no cuentan con material audiovisual suficiente y es necesaria la formación del profesorado en la materia. Para introducir la educación para el consumo de los medios en el currículum se plantean tres posibilidades: asignatura, materia transversal y sistema de globalización. En los países de ambito europeo los medios se incorporan al currículum como apoyo a la docencia o integrados en asignaturas específicas, especialmente lengua. Se constata la existencia de una influencia bipolar, social y educativa y psicológica de los medios sobre la infancia. Se proponen diversas orientaciones para una política de desarrollo y evaluación curricular de la educación para los medios, referidas a su difusión, la formación del profesorado, la elaboración de materiales, la gestión de recursos y medios, la política de asesoramiento y apoyo externo y la evaluación e investigación sobre la educación para los medios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad de una propuesta didáctica para el área de Educación Física de segundo ciclo de Primaria fundamentada en los principios de la no-directividad, el juego libre y la manipulación del entorno. 394 alumnos-as de primer y segundo ciclo de Educación Primaria pertenecientes a 3 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. El proyecto se guía por la metodología de la investigación-acción, según la cual el alumno, ayudado por el docente, construye su propio aprendizaje. Se diseñan 8 unidades didácticas que responden a los bloques temáticos 'El cuerpo: imagen y percepción' y 'El cuerpo: habilidades y destrezas', en las que se estudian la percepción espacial, la coordinación óculo-manual, el equilibrio, lanzamientos, trepas, suspensiones, balanceos y saltos. Estas unidades suponen la creación de ambientes de aprendizaje a través de la manipulación de 2 elementos fundamentales del entorno: el espacio y los materiales. Se ponen en práctica las unidades didácticas, observando la respuesta de los sujetos y su comportamiento psico-socio-motriz. Se recoge la opinión de alumnado y profesorado con respecto a este planteamiento didáctico. La recogida de datos se produce por parte del docente (a través de la observación participante) mediante fichas de observación y apuntes de campo y, por parte del alumnado, mediante fichas de autoevaluación, diario de clase, encuentros iniciales y puesta en común. Fotografías. Los resultados conseguidos son valorados positivamente desde la triple perspectiva del alumnado, el profesorado y la investigadora externa. Se confirma la viabilidad de la propuesta didáctica para segundo ciclo de Primaria. La metodología no directiva permite una fácil adaptación individual del trabajo, posibilita la interrelación social de los niños, el desarrollo de aspectos educativos, de la capacidad crítica, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad. En las clases se observa un nivel de motivación alto, que el alumnado manifiesta a través de su participación y comentarios. Desde el punto de vista motriz, cada sujeto actua en función de sus posibilidades. Las respuestas del alumnado y profesorado en cuanto al grado de satisfacción son, en general, muy positivas. No obstante, debido a la larga duración de la experiencia, se detecta cansancio en el profesorado participante, el cual demanda algunas horas libres en el colegio y mejores medios, con el fin de mejorar su práctica docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a la cuesti??n que est?? en la base de toda investigaci??n en el campo educativo: ??c??mo conseguir un mayor aprendizaje por parte del alumnado?; asumiendo que la ense??anza de las ciencias presenta dificultades inherentes a su propia naturaleza, siendo el fracaso escolar alto y el rechazo a su estudio creciente con los a??os de escolarizaci??n. Tambi??n se pretende: 1 Mejorar el aprendizaje de los conceptos de Gen??tica de forma que supere el obtenido por una metodolog??a tradicional y que se mantenga en el tiempo. 2 Mejorar la visi??n y conocimiento que se tiene de la naturaleza de la ciencia respecto del aprendizaje realizado de forma tradicional y que se mantenga en el tiempo. 3 Mejorar las actitudes relacionadas con la ciencia y con las relaciones ciencia-tecnolog??a-sociedad que se manifiestan en la ense??anza tradicional. Son grupos de clase est??ndar de 4?? de ESO de dos centros educativos con las mismas caracter??sticas y de la misma localidad, Arganda del Rey (Madrid). Ambos (30 alumnos del grupo experimental -GEXP- y 19 del grupo control -GCON-) coinciden en la edad media, proporci??n de varones y mujeres y nivel socioecon??mico. En la fase preliminar se hizo un trabajo de campo decidiendo contenidos, nivel de los grupos de trabajo, revisi??n de bibliograf??a, selecci??n y validaci??n de pruebas y materiales curriculares. En la fase experimental se seleccionaron dos grupos de investigaci??n: el experimental, que trabaj?? con una unidad did??ctica especial, y el de control, que us?? una metodolog??a tradicional. En la fase emp??rica tuvieron lugar los momentos de intervenci??n en el aula y la recogida de informaci??n. En la fase de an??lisis de resultados se contrastaron las hip??tesis y se escribi?? la memoria. Se realizaron numerosas pruebas para recoger la informaci??n. Las iniciales fueron cerradas para facilitar las respuestas del alumnado, las finales fueron abiertas para dejarles libertad en las ideas reflejadas. Se hizo un examen cl??sico por la profesora del GCON para constatar que el GEXP tambi??n cumpl??a los objetivos curriculares propios de la ense??anza tradicional. Una psic??loga pas?? el test GEFT para determinar el estilo cognitivo Dependencia-Independencia de Campo. Los estudiantes del GEXP realizan un cambio conceptual (sobre gen??tica y herencia humana y naturaleza de la ciencia) y de actitudes gracias a un cambio metodol??gico. El aprendizaje en todos estos contenidos es estad??sticamente mayor que el realizado por los estudiantes del GCON, y el cambio conceptual se mantiene en el tiempo si experimentar retrocesos significativos. El cambio metodol??gico o de procedimientos (MRPI) abarca y supera los objetivos curriculares definidos en este nivel educativo, y aporta a la ense??anza de la biolog??a una forma novedosa y m??s productiva de abordar sus contenidos. La MRPI posibilita la inclusi??n de problemas referidos a todas las disciplinas cient??ficas y muy relacionadas con al vida de los alumnos, suscitando su inter??s e incidiendo en aspectos metacognitivos. La correlaci??n entre los esquemas conceptuales estudiados da una pauta fundamental para la selecci??n y organizaci??n de los mismos. La heterogeneidad de individuos, que conforman la ecolog??a de las aulas, no imposibilita la aplicaci??n de la MRPI. La MRPI deber??a estar presente en los cursos de formaci??n del profesorado de educaci??n secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Estudio de campo para evaluar las condiciones de aprendizaje de lectura y escritura. II. Revisar la hipótesis sobre correlación alta entre variables intrasujeto y éxito en el aprendizaje lectoescrito. III. Comprobar hipótesis de que las variables extrasujeto en el aprendizaje lectoescrito en EGB tienen influencia mayor que las variables intrasujeto (apoyo la noción de dislexia) en niños con inteligencia normal y sin trastornos sensoriales. I. Estudio de las condiciones de aprendizaje: población de primero y segundo EGB de Cádiz provincia: encuesta. Responden también maestros de primero y segundo en 144 centros. I,II y III. Revisión de las correlaciones extra e intrasujeto con el éxito escolar: muestra de 292 ss., primero y segundo de EGB. Muestreo estratificado. Margen de error 5. I. Encuesta por correo que evalúa: movilidad del profesorado, alumnos repetidores, método de lectoescritura empleado, distribución del tiempo de lectura y escritura en la clase y evaluación en los alumnos del cuadro sintomático de dislexia. Movilidad del profesorado, método de enseñanza, distribución del tiempo y zona geográfica de residencia actuan como variables independientes la presencia de síntomas del cuadro clínico de dislexia actúa como variable dependiente. II y III. Pruebas de lateralidad, sincinesias, esquema corporal y lenguaje oral. Los datos para cada variable se dicotomizan. Los valores se correlacionan con los tres niveles de presencia de síntomas disléxicos. 1. Los profesores perciben todas las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el 14'11 por ciento de los alumnos de primero y en el 7'35 de los de segundo. Distribución por zonas geográficas no significativa. Datos similares a otros estudios. Respecto al método empleado (el más frecuente es el analítico) no parece relacionarse con las dificultades de aprendizaje. La relación de la movilidad del profesorado con las dificultades de aprendizaje son débiles. Tiempo dedicado a lectura y escritura es mayor en actividades que no exigen control inmediato del profesor. Alumnos con dificultades es probable que las incrementen al llegar a segundo. 2. Variables evaluadas afectan a los grupos con todas o algunas dificultades y, en menor medida, al grupo de ninguna. Estas variables no correlacionan con las referidas a las dificultades en lectoescritura. Crítica a los intentos para explicar la dislexia. Es necesaria una estrategia nueva de aproximación (factorial) que evalúe el efecto de variables extrasujeto, dado que las intrasujeto no tienen relación con los problemas de lectoescritura. El cuadro disléxico es similar al que presentan los niños en los momentos iniciales del aprendizaje. La explicación radicaría en un proceso de aprendizaje inacabado o mal realizado. Los métodos de reeducación no suponen una actuación directa sobre las disfunciones señaladas, en realidad son métodos de lectoescritura mejor planificados e individualizados que acaban incluyéndose en el currículum general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los estudios realizados sobre rendimiento académico, destacando las aportaciones más importantes referidas, por un lado, al concepto de rendimiento y su evaluación en los últimos años, las distintas medidas de rendimiento utilizadas y, por otro, las aportaciones referidas a las posibles variables determinantes del rendimiento educativo, a saber, variables sociales, familiares, escolares y personales. En primer lugar, se intenta llegar a una revisión del rendimiento académico a través de la revisión del concepto en diferentes autores. En segundo lugar, se realiza una enumeración de las distintas medidas de rendimiento, sus ventajas e inconvenientes. Por último, se contemplan las variables que se han considerado como determinantes del rendimiento académico. Bibliografía sobre el tema. En una revisión exhaustiva de las investigaciones realizadas en España sobre rendimiento académico desde 1975, el 68,61 por ciento de estos estudios tomaron como medida las calificaciones escolares; el 5,81 por ciento las pruebas objetivas y el 6,97 por ciento consideraron ambas como medida del rendimiento. La revisión de los estudios tiende a confirmar la importancia de la familia y sus características en el rendimiento escolar de los hijos. Por otro lado, también se observa que las variables sociales inciden sobre los alumnos, haciendo perentoria la necesidad de actuar sobre aquellas que han resultado más desfavorecidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la identidad de la Educación Física. Aportar nuevos datos e hipótesis para la construcción de una teoría pedagógica, mediante el acercamiento a la realidad social, a los saberes científicos aplicados y al estudio de las últimas tendencias. Bibliografía sobre el tema. La mayor parte de este trabajo está dedicada a las cuatro tendencias más solicitadas y elaboradas en la actualidad: deportiva, psicomotriz, expresiva y lúdica. Explica su historia, su filosofía, sus objetivos, las ciencias de las que han surgido y sus ámbitos de aplicación. Es este un estudio eminentemente bibliográfico, pero en el que también se han vertido datos experimentales en psicología y sociología de la actividad física. En las edades tempranas la Educación Física debe ser global, dirigirse al conjunto de la personalidad. No cabe hablar de habilidades físicas concretas o de destrezas deportivas. La Educación Física debe contemplar al conjunto del niño y plantearse el desarrollo de las distintas etapas emocionales, cognitivos y sociales en su totalidad. Si partimos del supuesto de que ciertas facetas del deporte pueden ser separadas de la superorganizada estructura competitiva, entonces es posible realizar deporte educativo. Es posible en la medida en que vuelva a su espíritu original de diversión y juego. El regreso del deporte a cauces más lúdicos supone grandes cambios de mentalidad, cambios educativos, incluso sociales. La Educación Física académica está totalmente desfasada de la realidad: tanto de los saberes científicos del cuerpo como de las gestiones sociales que sobre él se realizan. El gran error de la Educación Física es hacerla obligatoria. Trabajar con el cuerpo ha de constituir un placer y una elección libre. Los males que sufre la Educación Física no le pertenecen sólo a ella. En mayor o menor medida son los males endémicos del Sistema Educativo. El camino de la Educación Física consiste en buscar su propio lenguaje, tomar del deporte lo que le corresponda, pero sin depender de él. Tomar de todos los medios de la actividad física lo que sea preciso para constituirse en adecuada práctica pedagógica que pronto pueda independizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar los modelos de formación permanente del profesorado presentes en tres niveles del Programa de Actualización Científica y Didáctica (ACD) de profesores, dentro del marco de la reforma educativa: 1. Diseño general, 2. Diseño específico, 3. Desarrollo práctico. Contrastar los datos obtenidos en los tres ámbitos.. 62 coordinadoresy coordinadoras y directores y directoras de los cursos del Programa ACD.. Se realiza una introducción teórica inicial analizando: 1. Fundamentos del programa, 2. Modelo del profesor que se pretende, 3. Conocimiento profesional deseable, 4. Estrategia metodológica, 5. Estrategia de evaluación. Se realizan tres estudios diferentes que coinciden con los niveles del programa ACD. Estudio 1, diseño general: Se analizan las concepciones sobre la formación del profesorado que se infieren del diseño general del programa ACD y de las opiniones de sus responsables, obtenidas a través de entrevistas. Se procede a un análisis de contenido y a la categorización de los datos; éstos se contrastan y se someten a un proceso de triangulación. Estudio 2, diseño específico de cada curso: Se procede a la aplicación de un cuestionario (INFOP) y al análisis del diseño de cada curso y de los diarios llevados por los responsables de los mismos. El análisis estadístico y multifactorial de los datos obtenidos se realiza empleando el paquete informático SPSS. Estudio 3, desarrollo práctico: Se realiza un seguimiento de los cursos del Programa ACD usando una metodología de estudio de casos basada en entrevistas y en la observación directa de las reuniones entre grupos.. Triangulación de datos.. El diseño general del programa defiende un modelo formativo basado en la interacción entre la teoría y la práctica. Los responsables del programa se declaran mayoritariamente próximos a un enfoque práctico y crítico de la formación del profesorado. El programa ACD presenta una contradicción interna entre el principio de relación teoría-práctica y la formulación, mayoritariamente académica y prescriptiva, de los contenidos. Las concepciones, las experiencias y los problemas de los profesores no son considerados contenidos formativos del mismo nivel que los saberes disciplinares..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a museografía didáctica en historia