999 resultados para ENFERMOS DE SIDA - CUIDADO Y TRATAMIENTO
Resumo:
Reconocer y delimitar elementos y relaciones relevantes para la construcción del clima escolar que genere un centro escolar feliz en la concepción de sus protagonistas en una escuela particular católica de SÒo Paulo, Brasil, el Educandário SÒo Paulo da Cruz, a través de la visión y voces de sus propios agentes. Los objetivos son: a)estudiar el papel del liderazgo, ejercido por los directores y educadores, como miembros de la comunidad educativa en la construcción del clima del centro o clima organizativo, b) estudiar el clima de clase implicando al educador-maestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia y c) estudiar las relaciones entre todos ellos, que constituyen el aprendizaje mismo de vivir juntos. Educadores en distintas funciones: educadores docentes, educandos actuales, educandos antiguos, padres y madres actuales y padres y madres antiguos. La primera fase consistente en la preparación de la investigación, selección del escenario para el estudio de casos y preparación remota de los grupos de discusión; la segunda fase, centrada en la práctica y la recogida de datos; la tercera fase consiste en la trascripción de datos y preparación de los cuestionarios; la cuarta en la aplicación de los cuestionarios; la quinta en el análisis y tratamiento de los datos; y la sexta y última, en la redacción de los informes de resultados. Entre otros resultados, destacan: se percibe que los educadores se preocupan mucho por los educandos a través de dos relaciones: con los padres/madres y con los educadores docentes; es reconocida la importancia del trabajo conjunto de la escuela con la familia para conseguir los objetivos educativos y se constata el hecho de que el centro ofrece mucho y esto genera acomodación en los padres. Las conclusiones se centran en lo que los agentes del centro piensan con respecto al desarrollo de sus relaciones entre sí, con la vida y con el mundo, gratificante en general y esclarecedor en cuanto a ciertos aspectos que pueden trabajarse para continuar teniendo una vida orgánica saludable y feliz; y en la concepción que el núcleo de la construcción social basada en el respeto y el afecto está constituido, indudablemente, por los alumnos.
Resumo:
Analizar el acceso al léxico escrito, como variable que se correlaciona con la comprensión lectora, en el sordo. Para aplicación en ESO. Evaluación y tratamiento de forma psicopedagógica del problema para determinar las bases de un modelo de incidencia en el léxico. Explorar determinados aspectos relacionados con la comprensión del léxico escrito. Analizar la incidencia de diversas estrategias pedagógicas en la solución del problema. 22 alumnos sordos profundos prelocutivos escolarizados en ciclo superior de EGB de centros públicos del Vallès con un mínimo de tres años de integración escolar. Otro grupo de oyentes de la misma edad y otro de oyentes con la misma edad lectora. Selección de la muestra a través de contacto con escuelas y logopedas de la zona. Elaboración de instrumentos para la intervención psicopedagógica y posterior evaluación. Cuestionarios ad hoc, test WISC, test de aprendizajes instrumentales (Canals, 1989). Tablas, esquemas, dibujos, análisis estadístico. Resultados estructurados en base a las diferentes pruebas y aglutinados en la conclusión. Tras aplicar el modelo psicopedagógico experimental el rendimiento lector ha mejorado en diversos aspectos: metacognición lexical, reglas de transformación de palabras, discriminación de pseudopalabras, determinación de títulos, etc. Junto a esto se deduce una inestabilidad en el aprendizaje en los alumnos sordos por pérdida de conocimientos previos que se consideraban asumidos y que pueden ser olvidados por la dificultad en la memorización a largo plazo de contenidos saturados de factores verbales. Planteamiento de un modelo de intervención que debe ser ajustado de forma puntual a los sujetos.
Resumo:
Comprobar si aumenta el aprendizaje del Inglés al aplicar a un grupo determinado de alumnos de Barcelona un sistema instruccional basado en el enfoque de sistemas. Muestra compuesta por 129 sujetos de séptimo de EGB extraídos de dos colegios de Barcelona, uno central y otro periférico mediante muestreo no aleatorio. Asignación al azar, dentro de cada colegio, del grupo experimental y control. Muestra adicional compuesta por dos cursos de primero de un instituto profesional de l'Hospitalet, asignándose al azar el grupo control y experimental. Mide los conocimientos previos del Inglés, la comprensión y fluidez verbal y la edad para comprobar la homogeneidad de los grupos. Realiza entrevistas, aplica un cuestionario de opinión a los alumnos y a los profesores y un pretest. Desarrolla los contenidos segun la metodología tradicional en el grupo control y según el diseño instruccional en el grupo experimental. Mide las variables y aplica un posttest dos veces, con un intervalo de tiempo. Analiza los datos a través de su tabulación por bloques y tratamiento y aplica pruebas de significación estadística. Aplica al mismo Instituto profesional. Test de Comprensión Verbal (FCV) y Test de Fluidez Verbal (FFV). Test sobre conocimientos previos del Inglés, encuesta de opinión, pretest y posttest ad hoc y entrevistas. Modelo de Walter Dick. Análisis de varianza, diseño factorial 2x2, comparación de medias y T de Student. El sistema de enseñanza basado en un diseño instruccional realizado según el modelo Walter Dick produce un refuerzo del aprendizaje personal y un interés por la asignatura, pudiendo éste desarrollarse utilizando simplemente los recursos locales disponibles.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Programa monográfico sobre las diferentes actividades que se llevan a cabo en diversos ambientes nocturnos. Incluye la participación del antiguo coordinador de Sida-studi y la Dra. Isabel García, coordinadora del Departamento del SIDA de la Cruz Roja de Hospitalet.
Resumo:
Se analiza la figura del voluntario ambiental como elemento indispensable de apoyo al medio ambiente, y como agente intermediador de la educación ambiental en los diferentes centros. También se destaca la importancia de los voluntarios en el cuidado y respeto del patrimonio natural de la región .
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de primer curso de educación primaria
Resumo:
El objetivo es contextualizar los contenidos curriculares de química: incursionar en el área de bioquímica, como elementos básicos de la formación en química del estudiante; proporcionar información general sobre las propiedades de la vitamina C que permitan al estudiante, como ciudadano, tener libertad de elección frente a la vasta publicidad que se ofrece, entre otros, en los medios masivos de comunicación; aplicar su cultura masiva a situaciones de la vida cotidiana y, por lo tanto, valorar la importancia de la educación científica para poder ser capaz de conocer mejor lo que se consume y poder opinar en forma crítica sobre ello. Se presentan técnicas sencillas para investigar la presencia de vitamina C en alimentos de uso común. Se discuten distintas estrategias de presentación y tratamiento del tema en los distintos niveles escolares con objetivos diferentes y se analizan cambios en la metodología de trabajo en el aula. Este trabajo fue presentado bajo la modalidad de taller en el XV Congreso Nacional e Internacional de Profesores de Química y los resultados y conclusiones a las que se arribaron fueron ampliamente satisfactorias, ya que permitieron una revalorización de la tarea educativa buscando un currículo más abierto donde el estudiante se sienta partícipe de su proceso de aprendizaje y encuentre contenidos científicos útiles para su vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Se crea un plan de comunicación con las familias de los 59 centros municipales de Educación Infantil de Primer Ciclo de Barcelona. Estos centros son comunidades educativas reducidas donde se ofrecen contextos de desarrollo a los niños y niñas, donde se realiza un trabajo de proximidad con las familias, que diariamente entran en las aulas y se comunican con las educadoras y educadores, y con la dirección y donde se promueve el intercambio. La atención a la diversidad se concreta en singularizar la intervención educativa con cada niño o niña y con cada familia. Los centros de Educación Infantil, disponen de un plan de comunicación con las familias en el marco de los ejes básicos del Proyecto Educativo de Centro, con la finalidad de garantizar que la familia y escuela compartan el cuidado y la educación de los niños y niñas. La comunicación en la familia y escuela permite compartir el cuidado y la educación de los niños y niñas y acordar los criterios educativos. La organización de los servicios educativos para la pequeña infancia del Instituto de Educación de Barcelona obedece al objetivo estratégico de generar sinergias de complicidad con cada una de las familias en beneficio de los más pequeños.
Resumo:
Se enseñan pautas de estimulación para bebés. Durante el primer año de vida el desarrollo motor del bebé es vertiginoso, pero no hay unas pautas o respuestas comunes, sino que las respuestas son distintas, únicas, intransferibles e irrepetibles como lo es cada bebé y cada familia. Disponer de un espacio de encuentro para madres, padres e hijos e hijas es muy enriquecedor, ya que permite compartir muchas experiencias, sentimientos, emociones, información, así como aprender muchas cosas en relación con el cuidado y la educación en la infancia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99