1000 resultados para Didáctica universitaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía de Reinosa se divide en dos bloques: 1. Fichas informativas. 2. Fichas de trabajo. En el primer bloque se abordan los aspectos demográficos, históricos, económicos, organizativos, culturales y geográficos del municipio, así como el arte, historia, rutas de interés y personajes de la comarca. En el segundo bloque se plantean: las propuestas de actividades relativas a cada uno de los temas teóricos y se proponen salidas y visitas culturales. Al final de la publicación se incluye una maqueta recortable. Está indicado para cuarto curso de Educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra surge de un grupo de profesores de distintos niveles educativos que coinciden en valorar la importancia de la relación directa del alumno con las obras de arte, así como la difusión de la obra del escultor cántabro Jesús Otero. Los objetivos de la obra difieren en función del nivel educativo. Así, con los alumnos de educación infantil y educación primaria se pretende introducir conceptos, como: arte, escultura, relieve, escultor, herramientas, etc.; mientras que con los alumnos de educación secundaria se busca el análisis en profundidad para entender la obra de Jesús Otero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente obra pretende que alumnos de tercero de ESO del Taller de Astronomía, aprendan sólidamente todas las constelaciones visibles desde nuestras latitudes, y que ese aprendizaje tenga lugar de forma amena y en poco tiempo. El proceso de aprendizaje tiene dos partes : 1. Se dan a conocer los nombres de las constelaciones entretejidos en una historia. 2. Hay que familiarizarse con las formas y posiciones en el cielo de los asterismos. El libro se divide en : 1. Introducción. 2. La historia. 3. Los Asterismos. 4. Resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta unidad didáctica se pretende empezar un nuevo camino en la enseñanza del dibujo. El libro da las indicaciones de uso del ordenador para que sea no sólo una herramienta con la que realizar sus dibujos sino también un instrumento de consulta y aprendizaje. El software de soporte del trabajo ha sido el programa AutoCAD versión 10 de Autodesk, Inc. Los temas del libro son dieciseis e incluyen un capítulo de objetivos generales y específicos, estrategias metodológicas, criterios de evaluación, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta guía se desarrolla el Reglamento de Régimen Interno y el Proyecto Educativo del Centro de estudios musicales que lo ha realizado. La estructura de la obra es la siguiente: 1. estructura orgánica. 2. Planes de estudio. 3. Objetivos docentes. 4. Organización docente. 5. Programas. 6. Gestión administrativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta recoge las exposiciones que se realizaron durante los años 1996 y 1997 en la Sala de Exposiciones San Vicente de la Barquera. Lo más importante de la misma es el aspecto didáctico, de cada exposición se hace un aprovechamiento didáctico, se explica el proceso de trabajo descrito por el autor, se hace un análisis material de la obra, se realiza un análisis formal de la obra, se analiza el contenido, se alude a las referencias artísticas, se situan las distintas exposiciones del autor, se proponen una serie de actividades para el alumno. Los autores que aparecen en la obra, son los siguientes : Roberto Orallo, Javier Arce Bueno, Juan Carlos Fernández Izquierdo, Angel Doreste, Joaquín Martínez Cano, Kilian Cruz Dunne, Mario Rey, lista de nuevos autores cántabros de Comic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía pretende conseguir una mayor difusión del Museo Diocesano Regina Coeli. La mayor parte de las obras conservadas en el museo son esculturas policromadas de los periodos renacentista y barroco. A lo largo de la guía se desarrolla el proceso de ejecución de una talla. Los capítulos son los siguientes: 1. Una mirada amplia al proceso. 2. Evolución histórica de la escultura en madera. 3. Evolución histórica del proceso polícromo. 4. Sobre la formación del artista. 5. Utillaje y materiales. 6. Los sistemas de contratación. 7. Contrato de ejecución de una escultura. 8. Preparación para dorar y estofar. 9. Concierto de aprendizaje. 10. Subasta de obras. 11. Inventario de obrador. 12. Desarrollo de una práctica sencilla. 13. Diccionario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido teórico por el campo de la Expresión Corporal, abordado desde el punto de vista de los elementos didácticos y, a la vez, proporcionar una bibliografía actualizada a los profesores que estén interesados en llevar estas actividades a su aula. El encuadre general del trabajo, consta de dos partes; en la primera de ellas, se delimita teóricamente el concepto de la Expresión Corporal y se presentan algunas ideas prácticas fruto de la experiencia y trabajo de profesores en formación. La segunda parte es una revisión bibliográfica con el objetivo de poner al día el conocimiento que existe sobre la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los músicos por su práctica instrumental tienen una alta demanda de desempeño físico, especialmente de los miembros superiores y están expuestos a varios factores de riesgo biomecánico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatología osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del año 2013 en una institución universitaria de Bogotá, Colombia. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de música en una institución universitaria. Se aplicó el Cuestionario nórdico estandarizado para análisis de síntomas músculo esqueléticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemográficos y antecedentes académicos, patológicos, factores de exposición y hábitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de síntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de síntomas en manos/muñecas que le impidió hacer su trabajo en los últimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidió hacer su trabajo en los últimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algún pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor práctica fueron cuerda y percusión y se asociaron a prevalencia de síntomas osteomusculares cérvico-braquiales con una distribución por segmentos similar. Los tiempos de práctica semanales y la antigüedad en la práctica, conduce a síntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribución de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de música revisadas, con respecto a la sintomatología, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectación, a la significancia del género femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de práctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros músicos en la detección temprana de síntomas desde su formación de pregrado o quizás mucho antes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es la elaboración de una guía didáctica que oriente y ayude a profesores y alumnos en el desarrollo del currículo de la asignatura: Fundamentos de Administración y Gestión, de la modalidad de bachillerato de humanidades y ciencias sociales, utilizando software de gestión de empresas. La secuencia temática propuesta, sigue el orden cronológico de los pasos que una empresa deberá dar hasta la total normalización de su gestión, los temas son: Aspectos importantes en la creación de una empresa, Diferentes vías de financiación empresarial, Organización interna de cualquier sociedad, Técnicas básicas contables, Contratación de personal, Técnicas de selección de proveedores, Proceso de fabricación en las empresas transformadoras y, El proceso de ventas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de docencia universitaria con herramientas telemáticas en la asignatura 'Introducción a la red Internet' en la Universidad Rovira Virgili y su valoración desde la perspectiva discente. Se impartió esta asignatura extracurricular que ofertó el Departamento de Pedagogía a toda la universidad en el curso 1997-98.Se emplearon herramientas telemáticas como el BSCW, para el trabajo colaborativo y se accedió al servidor de nuevas tecnologías como centro de recursos de información y comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Simposio del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores en catalán