936 resultados para Diagrama de Goodman


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

von Paul Goodman

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

by Paul Goodman

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Many studies have measured the intensity of end of life care. However, no summary of the measures used in the field is currently available. OBJECTIVES To summarise features, characteristics of use and reported validity of measures used for evaluating intensity of end of life care. METHODS This was a systematic review according to PRISMA guidelines. We performed a comprehensive literature search in Ovid Medline, Embase, The Cochrane Library of Systematic Reviews and reference lists published between 1990-2014. Two reviewers independently screened titles, abstracts, full texts and extracted data. Studies were eligible if they used a measure of end of life care intensity, defined as all quantifiable measures describing the type and intensity of medical care administered during the last year of life. RESULTS A total of 58 of 1590 potentially eligible studies met our inclusion criteria and were included. The most commonly reported measures were hospitalizations (n = 44), intensive care unit admissions (n = 39) and chemotherapy use (n = 27). Studies measured intensity of care in different timeframes ranging from 48 hours to 12 months. The majority of studies were conducted in cancer patients (n = 31). Only 4 studies included information on validation of the measures used. None evaluated construct validity, while 3 studies considered criterion and 1 study reported both content and criterion validity. CONCLUSIONS This review provides a synthesis to aid in choosing intensity of end of life care measures based on their previous use but simultaneously highlights the crucial need for more validation studies and consensus in the field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paul Goodman

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis tests if certain technology choices are associated with a reduction in the proportion of farming activities in the agro-food system in Maine. Goodman, Sorj, and Wilkinson define appropriationism as the replacement of farming sector activities by industrial inputs. Based on the concept of appropriationism, industrial fanning systems using large amounts of synthetic inputs contribute less to fanning than more agrarian systems, like organic fanning. Thus, returns to the farming sector should be greater for organic compared with conventional potato fanning in Maine since organic farming uses fewer industrial inputs. Goodman et. al. define substitutionism as the displacement of farming sector commodities and activities by industrial processes in the marketing sector. Based on the concept of substitutionism, returns to the farming sector should be greater for Lay's Classic®™ potato chips made from natural potatoes compared with Baked Lay's®™ potato crisps manufactured from processed dehydrated potatoes. Returns to the farming sector are defined as returns to the farmer or farm family from farming activities, returns to farm labor, and returns to farmers and farm labor producing inputs used on the farm. Results show absolute returns to the farming sector are less for organic compared to conventional tablestock potato farms in Maine. However as a proportion of farm revenues, large organic farms that market at least 25% of their produce to retail stores or directly to consumers do as well as conventional farms. When comparing returns as a proportion of consumer expenditures, these organic farms do better than conventional farms. Returns to the farming sector are less for organic because of yield penalties, cost of marketing services, and diseconomies of size for organic tablestock potato farms. Expanding acreage and reintegrating livestock with cropping systems may increase returns to the fanning sector. Organic farming demonstrates difficulties in providing marketing services at the farm level. Providing marketing services limits the ability to expand production to capture economies of size. Maine organic potato farmers emphasize non-monetary values such as supporting sustainable agriculture, self-sufficiency, the intrinsic value of work, and close community and family connections. Returns to the farming sector as a proportion of consumer expenditures are about three times greater for Lay's Classic®™ potato chips than for Baked Lay's®™ potato crisps, since the value that farmers receive for potatoes used to produce dehydrated potato flakes in one pound of crisps is about half of the value that farmers receive for potatoes used to make one pound of chips. However, this assumes farmers assign a cost to producing low-grade potatoes for dehydration proportionate to their value. Premium potatoes are used to produce potato chips. Low-grade potatoes are used to produce the dehydrated potato flakes used to make potato crisps. Returns to the farming sector are slightly greater for potato crisps if no costs are allocated to producing low-grade potatoes for dehydration. A shift in consumer preferences from potato chips to crisps may result in a geographical shift of potato production from Maine to the Pacific Northwest assuming no food-grade dehydration facilities are built in Maine.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A worksite health education program called “Your Heart Can't Wait,” was designed by the American Heart Association Gulf Coast Area (AHA). The objectives were to educate individuals about the signs and symptoms of heart attacks and the actions they should take to improve heart attack victims' chances for survival. AHA volunteers agreed to serve as mentors for this program. ^ A study was designed to determine if worksite coordinators who had the assistance of experienced AHA volunteers had higher rates of program adoption and implementation than worksite coordinators without assistance. Ninety-seven companies participated in the study. Twelve AHA volunteers were randomly assigned to work with forty-three of the worksite coordinators. Mentor/mentee contact forms were used to assess the mentoring process during the course of the study. Program adoption forms were used to measure rates of program adoption and follow-up questionnaires were used to measure rates of program implementation after the study was completed. The twelve mentors were interviewed to provide information for improving future mentoring efforts. ^ Thirty-eight companies completed program adoption forms and fifty-one companies reported using YHCW program components. For the most part, the volunteer mentors did not spend a significant amount of time contacting or working with their assigned worksite coordinators. As a result, the planned analysis comparing the implemented programs between worksite coordinators with and without assistance could not be completed. ^ Additional analyses were performed comparing the implemented programs based upon whether the companies had existing health education/health promotion programs and whether the worksite coordinators had experience using AHA Heart At Work program components. ^ Recommendations based on the mentor interviews were made to improve the success of volunteer assistance programs in the future. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

InGen of Creative Production in the Health Sciences is a compendium of innovative thinking exercises for individuals and groups, derived from an eclectic array of practical guides for professionals in a variety of fields. Segmented into five subcategories across twenty two chapters, the effort seeks to make techniques for increasing innovative problem solving more accessible to a diverse audience of problem solvers. The chapters of Roberta Ness. Innovation Generation (2012, Oxford University Press) provide the themes for each of the chapters in the workbook. It is intended that those who read Ness. Innovation Generation will benefit from practicing the constructs of innovative thinking exemplified in each exercise.^ The methods used to gather data, in this case mostly innovative thinking exercises, included literature reviews of existing innovative thinking tools, classroom materials, and theory-driven exploration of exercises to fill in gaps in extant materials. Specifically, Google.com and Amazon.com searches were conducted using the terms “innovation,” “innovative,” “innovator,” “creative,” “novelty,” “thinking,” together with some variance of “book,” “workbook,” and “exercise.” The results were sorted thematically to show correspondence with the themes in Ness (2012) and compared to suggested best practices of 50 years of scientific research on innovative thinking. Where themes were suggested by Ness (2012) and peer-reviewed research on innovation but unavailable in published innovation thinking workbooks, new exercises were developed. The five type subcategories into which these results were organized are: individual direct, individual indirect, group direct, group indirect and probing question. It is anticipated that the five type subcategories and spectrum of themes will equip problem solvers in a variety of capacities.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la implementación de un sistema de control de calidad es necesario tener una clara visión de los procesos involucrados, las responsabilidades, organización, registros de la calidad, acciones preventivas y correctivas. En la actualidad se exige un enfoque integrador, donde se estructuran actividades y recursos físicos. Es por ello que los diagramas de flujo tienen una importancia fundamental en las decisiones de dirección. Entre los distintos diagramas de flujo posibles, en este trabajo se propone utilizar los de procesos que permiten ordenar secuencialmente una serie de actividades y recursos físicos. Se presenta un diagrama de flujo en la elaboración de vino blanco en una bodega experimental. A través de él se puede conocer la lógica del proceso de elaboración, realizar un diagnóstico del proceso, detectar los puntos críticos de control que puedan provocar deterioro en la calidad del producto o del ambiente. También es un punto de partida para armar y poner en funcionamiento un plan de inspección y ensayos, para la documentación necesaria en las auditorías y una técnica para detectar puntos de contaminación ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los costos de calidad se asocian a su planificación, control, evaluación de la conformidad y a los costos ocasionados por no cumplir con los requisitos de satisfacción de la fábrica o del cliente (productos o servicios con defectos). Los objetivos del trabajo son identificar las causas que provocan la ausencia o pérdida de calidad (no calidad), proponer acciones correctivas en el proceso de elaboración de vinos, midiendo la frecuencia de aparición y clasificando los costos de no calidad. Conocer la frecuencia de aparición de las causas de no calidad en las etapas del proceso de elaboración de vinos permitirá optimizar la gestión y reducir los costos al disminuir sus correcciones. El estudio identifica los factores que alteran la calidad de los vinos. La mayor frecuencia de defectos es de origen prefermentativo, que junto con los de crianza, conservación y originados en el viñedo explican el 79% de los mismos. Los defectos encontrados constituyen costos de prevención y evaluación pero serán falla interna si la bodega está integrada y se atribuirán a falla externa en el caso de productor no integrado. Los establecimientos en los que se pudo identificar y establecer frecuencia de aparición de los defectos que influyen en la calidad del vino son aquellos que tienen algún sistema de gestión de la calidad, ya que han normalizado los registros que actuarán como herramienta de gestión. Los encargados de gerenciar las bodegas deberían conocer los puntos críticos del proceso para realizar la gestión preventiva de los posibles defectos. Los costos que inciden en la calidad del producto a comercializar se deben registrar y controlar, y trazarlos hacia adelante para conocer la incidencia de los mismos en los precios finales, y hacia atrás para que en la planificación de la próxima elaboración se contemple la prevención correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a la necesidad de la revista Zero, la cual difunde la cultura musical en Mendoza, de competir en el mercado local. Basándose en estos requerimientos, se diseña una identidad joven y pregnante. Así mismo se diagrama el interior de la misma, y se construye una estética que resulte atrayente al público consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Campaña en el Ejército Grande aliado de Sud América de Sarmiento, puede pensarse como el texto que, de manera más fuerte y directa, reclama de Alberdi su compromiso en un debate. Se trata de un texto que, a partir de una serie de maniobras ancladas en textualidades de tipos diversos, instaura el polemos en el intento de legitimar un modelo de Nación, como así también la subjetividad adecuada para llevar adelante tal proyecto. El "desvío" de Alberdi, su nueva colocación cercana a Urquiza, pone en crisis el diagrama anterior trazado sobre el ideologema civilización versus barbarie. En su acercamiento a Urquiza, Alberdi revela lo inestable de un equilibrio fundado y sostenido sólo por la permanencia de Rosas en el poder. Corrido Rosas de la escena, los diques de contención se abrieron haciéndose visibles los puntos de fuga. El movimiento de Alberdi desestabiliza las certezas porque se trata de una operación de un alto valor semiótico. En última instancia, lo que se pone en juego en esta polémica mediante el uso de muy variados géneros de discurso es la disputa de dos sistemas interpretativos en pugna por acceder al lugar de la hegemonía. El espacio de la civilización se transforma, de este modo, en el teatro de operaciones de la lucha por imponer un sistema de reconfiguración de significados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones entre miedo y orden, seguro y riesgoso recorren las imágenes y las palabras de los enunciados políticos. La campaña electoral de Mauricio Macri de 2011 permite identificar algunos de los significados sobre la victimización, el peligro y la gubernamentalidad. ¿Qué subjetividades promueve la campaña del PRO? ¿Cómo se interpela a la ciudadanía? ¿Qué definiciones encubre? ¿Cómo se diagrama el rol del Estado? ¿Cómo se enuncia la seguridad? Estas son algunas de las preguntas sobre las que se basa esta ponencia. El supuesto que recorre estas páginas es que en las sociedades de seguridad el sujeto político interpelado es el ciudadano víctima. En la comunicación política emergen los rasgos del paradigma de la victimización y el Estado se reconstituye como aquél que debe volver a proteger a un ciudadano desprotegido ante el riesgo económico, la violencia social y la violencia delictiva. A partir del análisis de un conjunto de spots de campaña, de materiales extraídos de lapágina Web del candidato y de su partido, se diagrama un mapa de los riesgos locales enunciados en momentos electorales y los modos de conjugarlos a través de las herramientas del Estado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente tesis es el de contribuir al esclarecimiento de los procesos interpretativos que se dan frente al símbolo que opera estéticamente y, así, comprender en qué consiste el funcionamiento estético. Conjuntamente, es también la intención intensificar una línea de investigación en torno a los efectos cognitivos que este particular tipo de interpretación, constituyente de la función estética, promueve en los individuos. Esta tarea será justificada a partir de comprender que, en la actualidad, no hay forma de producir una acabada definición del arte sin tener en cuenta su peculiar funcionamiento. Este inconveniente se hace evidente con la aparición de objetos físicamente idénticos que presentan relaciones ontológicas completamente opuestas entre sí dependiendo la situación de aparición; cuestión representada con el célebre argumento de los homólogos indiscernibles producido por Arthur Danto. En consecuencia, dado que cualquier artefacto tiene la posibilidad de transformarse en una obra de arte con total independencia de su morfología perceptible, y teniendo en cuenta nociones extraídas de la perspectiva funcionalista de Nelson Goodman, se promoverá trasladarse desde los estudios que buscan una definición del arte hacia las investigaciones interesadas en describir su funcionamiento. Por otro lado, se defenderá la idea de que los cambios radicales producidos en el arte contemporáneo se dan como consecuencia de su transformación en una actividad autónoma escindida de funciones prácticas a cumplir. Esta tesis será apoyada con un análisis histórico-crítico de la evolución del mensaje estético y las funciones extra-artísticas asignadas al arte, desde la antigüedad clásica hasta el presente. Finalmente, todos los conceptos desarrollados serán reelaborados a partir de la idea de Dewey en torno a la experiencia estética, lo que finalmente derivará en un intento por aproximarse a la explicación de los efectos cognitivos que promueve dicha experiencia. Todo el planteo que aquí se presenta supone, tanto para el arte como para el símbolo estético en general, cierta propiedad representacional. Esto genera, necesariamente, que los vínculos de lo peculiarmente estético con la cognición y el conocimiento se muestren ineludibles para todo el desarrollo aquí propuesto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dede ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia