982 resultados para Deslinde de costas
Resumo:
Siguiendo el proyecto europeo Smartest se plantea el problema de las inundaciones y su gestión en zonas urbanas en las proximidades de la costa
Resumo:
Ya en el catálogo que se formó en el año 1862 figuró inscrito, este monte, como de la pertenencia del Estado.Esa inscripción queda corroborada en el Catálogo aprobado por Real Decreto de 27 de febrero de 1897, donde figura con el numero 25. 2ste monte perteneció, hasta 1729,a la Orden de Santiago; fecha en que paso a ser propiedad del Estado al pasar los bienes de esta Orden a la Corona de Castilla. SI Catalogo de 1897 le asignaba al monte una extensión de 3*438 has, en total, de las que, deducida la cabida de los enclavados, quedaban como superficie de interés público 3398 has* Pero el deslinde, que fue aprobado por R.O. de 9 de julio de 1914, inscripta en el Boletín Oficial de la provincia, de 4 de septiembre del mismo año, le asigna una cabida total de 4.218 has,, y una cabida de interés público de 4.169 has. con 77 has.
Resumo:
El transporte marítimo, responsable de la canalización del 90% de los flujos comerciales internacionales, se organiza en torno a los puertos. Éstos, que resultan plataformas indispensables para el desarrollo de la economía, compiten entre sí para maximizar el tráfico atraído hacia sus instalaciones. El papel estratégico de los puertos tiene un expreso reconocimiento en el contexto de la Unión Europea, tanto desde la óptica del comercio como bajo el prisma del transporte. No en vano, por los puertos europeos transita más del 90 % del comercio de la Unión con terceros países y aproximadamente, el 40 % del tráfico intracomunitario. Los puertos españoles configuran un eje neurálgico en el desarrollo del transporte marítimo a nivel internacional y una plataforma logística para todo el sur de Europa. Sus más de siete mil novecientos kilómetros de costa y un emplazamiento geográfico estratégico, confirman al territorio nacional como un punto de especial interés por sus establecimientos portuarios. La actividad del Sistema Portuario Español con una cifra de negocio de más de 1000 millones de euros, representa anualmente un 20 % del Producto Interior Bruto específico del sector transporte, aporta un 1.1% al Producto Interior Bruto Nacional y genera 145.000 empleos directos e indirectos. Debido a la actual coyuntura económica ahora, más que nunca, la competencia interportuaria se ha intensificado y sólo aquellos puertos que sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades y que puedan prestar unos servicios portuarios de calidad, fiables y a precios competitivos estarán en condiciones de mantener sus tráficos. La entrada en vigor de la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general, marca como uno de sus objetivos principales el fomento de la eficiencia y la competitividad de nuestros puertos a través de la promoción de la competencia. La Ley avanza en la liberalización de los servicios portuarios, en particular, destaca el servicio portuario de manipulación de mercancías en donde se introducen algunas modificaciones con las que pretende dotar de transparencia, así como normalizar el acceso a la profesión y a la formación. Surge por tanto, la conveniencia de investigar las condiciones de prestación de los servicios portuarios, su impacto en la competitividad del sistema portuario y sobre cada uno de los agentes que forman parte de la cadena global del transporte marítimo. En primer lugar, la Autoridad Portuaria, como organismo público que tiene entre sus competencias la gestión y control de los servicios portuarios para lograr que se desarrollen en condiciones óptimas de eficacia, economía, productividad y seguridad. Al analizar el sector mediante el modelo de “Cinco Fuerzas de Porter” descubrimos que el creciente poder de los proveedores de servicios portuarios, especialmente el de manipulación de mercancías y el proceso de descentralización en la gestión de los puertos de interés general está restando atractivo y competitividad al sector. Además según la encuesta realizada a los representantes de las Autoridades Portuarias, existe prácticamente unanimidad acerca de la importancia de los servicios portuarios en la competitividad del puerto y la falta de transparencia existente, particularmente en el servicio de manipulación de mercancías. Por otro lado, pone de manifiesto los aspectos considerados más importantes, que son el coste y la fiabilidad en la prestación del servicio. A continuación se investiga la repercusión del coste de los servicios portuarios en el precio final del producto, es decir, cómo inciden éstos en la competitividad del tejido empresarial al que sirven los puertos y su impacto en el consumidor final. Concluyendo que el coste de los servicios portuarios tiene de media un peso del 12 % frente al coste global del transporte marítimo y aproximadamente un 0.5% respecto al precio del producto. Posteriormente se realiza una exhaustiva investigación de las principales empresas prestadoras de servicios portuarios en España, se sintetizan los principales datos y se realiza un análisis de la estructura y evolución del sector. Se observa una tendencia a la integración en grandes grupos empresariales vinculados al sector marítimo y a la concentración sectorial. Siendo conscientes de la importancia de la optimización de los servicios portuarios para las empresas operadoras de terminales y navieras, se ha procedido a contrastar la hipótesis inicial de que el servicio de manipulación de mercancías es el responsable de la mayor parte (65 %) del coste del paso de la mercancía por el puerto. Por tanto, a la vista de los resultados obtenidos, por la importancia manifestada tanto por parte de las Autoridades Portuarias como por las empresas operadoras de terminales, a partir de éste punto se particulariza la investigación para el servicio portuario de manipulación de mercancías. Se selecciona una muestra significativa de empresas estibadoras, se procede a homogeneizar sus cuentas de pérdidas y ganancias y sus balances. Posteriormente se calcula y analiza un elevado número de ratios económico-financieros que tendremos en cuenta a la hora de evaluar una solicitud para el otorgamiento de una licencia para la prestación del servicio de manipulación de mercancías. Asimismo se ha procedido a realizar una cuenta de pérdidas y ganancias y un balance modelo, tanto para la empresa media, construida a partir de los ratios medios, como para una empresa ideal desde el punto de vista empresarial, construida a partir de los mejores ratios obtenidos. Ante la necesidad detectada en el estado del arte de la falta de mecanismos para dotar de transparencia al sector, mediante esta estructura la Autoridad Portuaria dispondrá de una herramienta que le permita objetivizar el proceso de toma de decisiones a la hora de establecer sus condiciones en los Pliegos de Prescripciones Particulares y otorgar las licencias, así como evaluar la rentabilidad de la empresa a lo largo del periodo de prestación del servicio. Por un lado, una empresa prestadora de servicios portuarios, debe obtener una rentabilidad acorde con las expectativas de sus accionistas y como mínimo superior al coste de capital de la misma. Al mismo tiempo, la Administración que tutela la prestación del servicio, la Autoridad Portuaria, debe verificar la viabilidad de la propuesta, pues ello será garantía de éxito de la empresa y por tanto de continuidad de prestación del servicio en el puerto pero también debe asegurar una competitividad en costes. Al proceder a la extracción de conclusiones a partir de los ratios económico-financieros obtenidos para las empresas estibadoras (Ratio medio Beneficios/Ventas=4.68%) se pone de manifiesto que claramente el problema de ineficiencia y sobrecostes no está siendo provocado por unos elevados márgenes de rentabilidad de éstas. Por tanto, se analizan otros agentes integrantes en el proceso y se detecta la particular situación de la mano de obra del estibador portuario. Se investigan las ventajosas condiciones laborales que disfrutan y se proponen una serie de medidas que producirían una mejora en la competitividad del servicio que conllevarían una reducción de un 30 % sobre los costes totales del paso de la mercancía por el puerto. En un sector global como es el marítimo, con un escenario cada vez más dinámico y competitivo, con la presente tesis doctoral se trata de asegurar que los factores clave de éxito identificados se cumplan, siendo uno de éstos el liderazgo en costes, que necesariamente se deberá equilibrar con la viabilidad económica de la empresa en la prestación del servicio de la manera más eficiente y productiva, haciendo el puerto más atractivo tanto para los clientes actuales como potenciales.
Resumo:
La presente tesis propone una metodología para medir variables de impacto socio económico en la ciudad Puerto de Valparaíso, como una alternativa que permite evaluar la asignación del uso y explotación del borde costero. La ciudad de Valparaíso se formó al alero de la actividad marítima portuaria, en sus comienzos esta actividad fue el motor de desarrollo económico de la ciudad, sus habitantes mantenían una alta dependencia de ésta actividad, formando una identidad y cultura portuaria. Con la decadencia de la actividad portuaria, producto principalmente a la construcción del canal de Panamá y a la modernización de los buques de transporte aumentando su distancia franqueable1, la ciudad fue dejando su dependencia de esta actividad. Hoy en día casi la totalidad del borde costero de la ciudad está asignado a las actividades portuarias con escasa participación laboral de los habitantes de la ciudad y una alta demanda urbana por el uso del borde costero. Por otra parte, la ciudad ha presentado en la última década altos niveles de cesantía, cuestionándose la verdadera utilidad de mantener un puerto en la ciudad. La investigación de la tesis permitió dimensionar la cantidad de firmas y actividades económicas que se desarrollaban en torno a la actividad marítima portuaria en la ciudad, cuantificando los empleos que éstas otorgaban a la ciudad, los niveles de remuneraciones, los tributos a la municipalidad de la ciudad, el aporte al comercio local, entre otros. Descubriéndose hallazgos que permiten reflexionar sobre la importancia del la actividad en el desarrollo económico actual y futuro de la ciudad. También los antecedentes obtenidos permiten contribuir a la evaluación de proyectos alternativos para el uso y explotación del borde costero. La metodología utilizada también puede ser adaptada para medir los beneficios de otras ciudades puertos en el mundo. Los resultados obtenidos fueron expuestos a las autoridades gubernamentales locales, presentados en seminarios y congresos nacionales e internacionales, como en la prensa local; los más destacados son: la actividad otorga 12.727 empleos directos e indirectos que corresponden al 12% de la fuerza laboral ocupada; la actividad representa el 19% del Producto Interno Bruto de la ciudad; la actividad aporta un 21% al presupuesto municipal por concepto de recaudación de tributos y representan un 11% del presupuesto total asignado al municipio por el Estado de Chile. El sector industrial marítimo-portuario de la ciudad sigue siendo la actividad industrial más relevante en la ciudad y demanda el desarrollo de una planificación estratégica que permita vincular la actividad turística de la ciudad vecina de Viña del Mar con la actividad portuaria de Valparaíso. Para lograr tal objetivo es necesario realizar cambios en los atributos de las operaciones portuarias que permitan ofrecer productos asociados al turismo. This thesis proposes a methodology to measure the socio economic variables in the port city of Valparaiso, as an alternative to evaluate the allocation of the usage and exploitation of the coastline. The city of Valparaiso was formed to advance the port maritime activity and in the beginning this activity was the engine of economic development of the city. Its inhabitants remained highly dependent on it and formed a port identity and culture. With the decline of port activity, mainly due to the construction of the Panama Canal and the modernization of the transport vessels increasing distances, the city lost its dependence on this activity. Today almost all of the coastline of the city is assigned to port activities with very little labor participation of the inhabitants of the city and a high demand for the use of urban waterfront. Moreover, the city has shown high levels of unemployment in the past decade, questioning the true value of maintaining a port in the city. The research of this thesis provides insights into the number of firms and economic activities that were developed around the port maritime activity in the city, quantifying the jobs they gave to the city, the levels of pay, taxes to the municipality of city and the contribution to local commerce, among others. The findings discovered allow reflexions on the importance of the activity in the current and future economic development of the city. The data obtained also allows a contribution of the evaluation of alternative projects for the use and exploitation of the coastline. The methodology can also be adapted to measure the benefits of other port cities in the world. The results were presented to local government authorities, at seminars and national and international conferences, and in the local press. The most important finding are: the activity maritime port activity provides 12,727 direct and indirect jobs that are 12% of the employed labor force; activity represents which is 19% of the GDP of the city, the activity contributes 21% to the municipal budget by way of the collection of taxes and represents 11% of the total budget allocated to the municipality by the Republic of Chile. The industrial maritime port sector of the city remains the most important industrial activity in the city and demands the development of strategic planning to link the tourism in the neighboring city of Viña del Mar and to the Valparaiso port activity. To achieve this goal it is necessary to make changes to the attributes of port operations that allow the offering of products associated with tourism.
Resumo:
Esta Tesis Doctoral evalúa empíricamente la calidad del servicio en la línea de atraque de las terminales portuarias de contenedores. La metodología propuesta utiliza indicadores de calidad y se basa en el concepto de la segmentación de servicio. Para ello se desarrolla la teoría del Control Estadístico de Procesos (CEP) y se utilizan los gráficos de control para clasificar el servicio en las terminales de contenedores. El propósito de la Tesis es proporcionar una metodología basada en el Control Estadístico de Procesos (CEP) para evaluar la calidad del servicio y detectar las escalas de un servicio regular de línea que se encuentran fuera de control. Por tanto, la metodología se puede utilizar para detectar eventos que son indicativos de cambio real del proceso en la línea de atraque. Esta detección puede ser compleja pues las características de los procesos en terminales de contenedores son variables. La metodología proporciona mediante los gráficos de control criterios estadísticamente objetivos de cambio. Cuando el cambio es detectado y considerado bueno sus causas deben ser identificadas y posiblemente convertirse en la nueva forma de trabajar, cuando el cambio es negativo, entonces sus causas deberían ser identificadas y eliminadas. La Tesis Doctoral está organizado de la siguiente manera: La primera parte es la introducción, e incluye los capítulos 1 al 4, la segunda parte presenta el Estado del Arte (capítulo 5) y algunos de los estudios que han inspirado esta investigación, la tercera parte se centra en la metodología utilizada (capítulo 6) y su aplicación sobre un caso de estudio (capítulo 7). Finalmente, en la cuarta parte se presentan las conclusiones y se proponen algunas de las nuevas líneas de investigación que quedan abiertas (capítulo 8). This Thesis empirically evaluates the quality of service in the berthing face of container terminals. The methodology proposed is focused on quality of service indicators and is based on the concept of service segmentation. The Statistical Process Control (SPC) theory and the control charts are used to classify container terminal service. The aim of this Thesis is to provide a methodology based on Statistical Process Control that can evaluate the quality of service and also can detect scales of shipping liner service that are out of control. Therefore, the methodology can be used to detect events that are indicative of real change in the berthing process of container vessels. The methodology proposed allows simple detection of events that are indicative of actual process change in container terminals. This detection is complex because the characteristics of the processes are variable in the container terminals; the control chart provides statistically objective criteria of change. When change is detected and considered good its cause should be identified and possibly become the new way of working, where the change is bad then its cause should be identified and eliminated. This Thesis is organized as follows: The first part is the introduction (includes Chapters 1 to 4), the second part presents the State of the Art (Chapter 5) and some of the studies that have inspired this research. The third part focuses on the methodology used (Chapter 6) and its application to a case study (Chapter 7). Finally, Part 4 presents the conclusions and suggests future research (Chapter 8).
Resumo:
This paper is concerned with the study of non-Markovian queuing systems in container terminals. The methodology presented has been applied to analyze the ship traffic in the port of Valencia located in the Western Mediterranean. Two container terminals have been studied: the public container terminal of NOATUM and the dedicated container terminal of MSC. This paper contains the results of a simulation model based on queuing theory. The methodology presented is found to be effective in replicating realistic ship traffic operations in port as well as in conducting capacity evaluations. Thus the methodology can be used for capacity planning (long term), tactical planning (medium term) and even for the container terminal design (port enlargement purposes).
Resumo:
This paper empirically evaluates container terminal service attributes. The methodology proposed focuses on statistical control. Based on the concept of service segmentation, the authors employed control charts to classify container terminal services. The purpose of control charts is to allow simple detection of events that are indicative of actual process change. This simple decision can be difficult where the process characteristic is continuously varying, the control chart provides statistically objective criteria of change. When change is detected and considered good its cause should be identified and possibly become the new way of working, where the change is bad then its cause should be identified and eliminated. Both theoretical and practical implications of the research findings are discussed in this paper.
Resumo:
This paper is concerned with the study of the berth system in port terminals. The main objective is to present the management methodologies, which include empirical methods, analytical methods and simulation methods The comparison shows that these three methods are not independent, but they are complementary. Each method has advantages and limitations and these depend on the type of study performed.
Resumo:
This paper empirically evaluates container terminal service attributes. The methodology proposed focuses on statistical control. Based on the concept of service segmentation, we employed control charts to classify container terminal services. The purpose of control charts is to allow simple detection of events that are indicative of actual process change. This simple decision can be difficult where the process characteristic is continuously varying; the control chart provides statistically objective criteria of change. When change is detected and considered good its cause should be identified and possibly become the new way of working, where the change is bad then its cause should be identified and eliminated. This paper is organized as follows: Section 1 is the introduction, Section 2 provides a brief note on other studies that inspired this research, section 3 focuses on the methodology used, and develops the results obtained and finally conclusions are shown in Section 4. Theoretical and practical implications of the research findings are discussed.
Resumo:
The “Basic Infrastructure for Development and Sustainability” Cooperation Group of the Universidad Polítecnica de Madrid has developed a project in the city of Beira, Mozambique, financed by the Spanish International Development Cooperation Agency, to mitigate the consequences associated with climate change, which together with the city’s location and the lack of suitable maintenance in the area, have left Beira more exposed to flooding and coastal erosion. In order to provide a solution to these problems, consideration has been given to the renovation of coastal defence infrastructure and the system of stormwater drainage channels.
Resumo:
Cada vez juegan un rol más relevante en nuestra vida las tecnologías de información, desde nuestros hogares hasta las empresas y gobiernos acceden a grandes volúmenes de datos e información, las comunicaciones ya no tienen impedimentos de distancias, un comprador y un vendedor puede estar en cualquier lugar, un producto que es adquirido en un comercio en Santiago a través de un medio de pago (tarjeta de crédito) en menos de un segundo la transacción va desde Chile a solicitar autorización en Singapur para ser aprobada. En la sociedad tanto oferentes como demandantes cuentan con información disponible en línea para la toma de decisiones. Existe una mayor apertura e integración económica iniciada con las redes comerciales, donde existen enfoques regionales y multilateral, que han impulsado la apertura del comercio y la integración económica. Son múltiples los tratados de libre comercio que apoyan al desarrollo económico, donde las crisis mundiales han afectado tanto las economías como el transporte, considerando que en el comercio internacional cerca del 90% se desarrolla a través de los puertos, es importante identificar relaciones entre el desarrollo de los medios de pago y el comercio electrónico a través de los puertos. Nuestra investigación busca integrar tanto aspectos de investigación científica como como investigación aplicada, de modo que sea un aporte al día a día de empresas en el sector de los medios de pago en Chile y quienes diseñan y definen la aplicación de normas y estándares. Esta tesis plantea una metodológica para analizar las relaciones entre la aplicación de estándares y sus efectos en la industria de los medios de pago en Chile. Este trabajo de investigación nos permitirá identificar entorno, variables que intervienen y evolución del mercado de los medios de pago, a través de un relevamiento del estado del arte de los medios de Pago en la industria Bancaria chilena. Buscaremos en el mercado de los medios de pago en la industria Chilena - sector Bancario, relaciones entre la aplicación de estándares y sus efectos en los volúmenes transaccionales, analizaremos las tendencias de los medios de pago y el desarrollo comercial del Puerto de Valparaíso. Se busca a través de esta metodológica poder mejorar la toma de decisiones en la industria de los medios de pago en Chile con una mejor gestión y uso de recursos. Every day information technology plays a greater role in our lives, from our homes to businesses, to how governments access large volumes of data and information. Communication is no longer hindered by distances, as a buyer and seller can be anywhere. A product that is purchased in a shop in Santiago through a payment option (credit card) in less than a second, a transaction will request authorization from Chile to Singapore to be approved. In this society both buyers and sellers have access to online information that is available for decision making. There is greater openness and economic integration that has begun within the commercial networks, in which there are regional and multilateral approaches that has helped expand trade and economic integration. Likewise, there are numerous free trade agreements that support economic development; however, the global crisis has affected economies like transportation. In regards to international commerce about 90% is developed through the ports, considering that the former is important to identify the relationships between the development of the payment options and e-commerce at the ports. Our research aims to integrate both the scientific research and applied research aspects, so that this will be a contribution to the day to day business for the payment options in Chile, and for those who design and define the application of norms and standards. This thesis offers a methodology to analyze the relationships between the application of standards and its affects in the industry of payment options in Chile. This research will allow us to identify the environmental variables that intervene and evolve the market of the payment options, through the analysis of the state of the art in the payment options in the Chilean Banking industry. In the market of the payment industry options we have looked specifically at the Chilean Banking industry and the relationship between the application of standards and their impact on transaction volumes. In addition, there has been an analysis of the activity of the payment options and wire transfers in the maritime industry in Valparaíso in order to define the feasibility of a model that allows us to relate these effects in these markets and the application of standards. We have searched the Chilean banking industry for the relationships between the application of standards and its effect on transaction volumes, in order to analyze the trends in the payment options and the commercial development at the Port of Valparaiso. Therefore, through the use of this methodology we look to be able to make better decisions in the payment options industry in Chile, with better management and use of the resources.
Resumo:
La Dirección General de Puertos y Costas viene realizando en las últimas décadas un considerable esfuerzo en la tarea de proteger y recuperar el litoral español. Su materialización consiste en un importante crecimiento presupuestario, en la definición de una nueva política conservacionista y garante del carácter público del dominio público marítimo, en el establecimiento de nuevos criterios de gestión de dichos bienes, en el establecimiento de medidas de vigilancia y sanción (prácticamente inexistente y que es necesario intensificar) y en el desarrollo de equipos técnicos adecuados para la ejecución de actuaciones que exigen la aplicación de tecnologías de vanguardia. El objeto del presente proyecto es la rehabilitación del tramo litoral correspondiente al término municipal de Burrriana, previa incorporación al dominio público de los terrenos necesarios para una evolución natural de la playa. Las actuaciones buscan compatibilizar el uso lúdico sostenible y la defensa del litoral.
Resumo:
La Autoridad Portuaria de Avilés ha solicitado la redacción de un proyecto de reparación de un muelle y dotarlo de servicios, situado en la margen derecha de la ría de Avilés.. El completo deterioro del mismo hace que sea completamente necesario volver a construirlo de nuevo. Este proyecto se basa en la reparación del muelle incluyendo los servicios necesarios en este tipo de obras y la construcción de una fosa de travelift. El objeto del presente proyecto es reparar el muelle existente en la margen derecha de la ría de Avilés, además de dotarlo de servicios y de construir una fosa de travelift. Esto supone mejorar las condiciones en las que se encuentra el muelle en la actualidad, puesto que se eliminarían las condiciones de deterioro y suciedad en la que se encuentra actualmente el lugar donde se proyectan las obras.
Resumo:
El desarrollo de modelos predictivos de retroceso de acantilados costeros se encuentra limitado desde el punto de vista geomorfológico debido a la complejidad e interacción de los procesos de desarrollo espacio-temporal que tienen lugar en la zona costera. Los códigos de cálculo existentes en la actualidad incorporan modelos probabilísticos para resolver la estabilidad geomecánica de los materiales. Éstos pueden reproducir tasas de recesión históricas; sin embargo, el comportamiento bajo condiciones variables (cambio climático) no tiene por qué ser el mismo. Se presenta un modelo de proceso-respuesta de retroceso de acantilados costeros que incorpora el comportamiento geomecánico de costas compuestas por tills, incluye la acción protectora de los derrubios presentes al pie del acantilado frente a los procesos erosivos y permite evaluar el efecto del ascenso del nivel medio del mar asociado al cambio climático. Para ello, se acoplan la dinámica marina: nivel medio del mar, mareas y oleaje; con la evolución del terreno: erosión, desprendimiento rocoso y formación de talud de derrubios. La erosión del acantilado se calcula en función del nivel del mar, de las condiciones del oleaje incidente, de la pendiente de la plataforma rocosa y de la resistencia del material rocoso afectado en cada ciclo de marea. Al finalizar cada ciclo, se evalúa la ruptura del acantilado según un criterio geomecánico de roturas por vuelco y en caso de rotura, se genera un talud de derrubios al pie del mismo. El modelo ha sido validado frente a datos reales en la costa de Holderness, Yorkshire, Reino Unido. Los resultados obtenidos presentan un importante avance en los modelos de recesión costera, especialmente en su relación con las condiciones geomecánicas del medio y su respuesta ante condiciones variables del nivel medio del mar producidas por el cambio climático.
Resumo:
La finalidad de este documento es la redaccion del proyecto de un futuro parque eolico offshore en la costa Cantabra, mas concretamente en el termino municipal de San Vicente de la Barquera, de la manera mas clara, detallada y simple posible, tratando de cumplir los siguientes objetivos: Servir de soporte tecnico para llevar a cabo la realizacion del parque eolico offshore en la costa asturiana, en el termino municipal de San Vciente de la Barquera. Estudiar de manera detallada las posibles alternativas y obtener la solucion mas optima y viable tanto funcional como economicamente. Ilustrar el modo de realizacion de los parques eolicos offshore junto con otros proyectos analogos a modo de guia para futuros proyectos de este tipo. Impulsar la construccion de parques eolicos marinos en Espana, para cumplir el Plan de Energias Renovables 2005-2011 integrado en el marco comunitario e internacional, ya que la C.E.E. se ha propuesto que las energias renovables participen con un 20% en el consumo energetico total de la Union en el ano 2020. Motivar a la Comunidad Autonoma y al municipio a la apuesta por este modo de energia renovable, pionero a dia de hoy en Espana, como ejemplo para otras Comunidades Autonomas y otras Administraciones Publicas potenciando la implantacion de este nuevo modelo de tecnologia sensible con el medioambiente. Servir de soporte tecnico para la obtencion de la Autorizacion Administrativa y la Aprobacion del Proyecto de construccion y la puesta en marcha del parque eolico offshore de Oyambre. Por tanto, La energia eolica marina es considerada como uno de los recursos renovables que mas decididamente pueden contribuir a conseguir los objetivos anteriores en la Union Europea.