966 resultados para Deporte adaptado
Resumo:
Tabla de contenidos: De recorridos, preguntas y respuestas / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman, Ezequiel P. Camblor. [Con]tenido en la escuela / Pablo Kopelovich. De los saberes a la producción, un camino complejo / Mirian L. Burga. Continuidad y secuenciación. El orden en la enseñanza del deporte / Alejo Levoratti. Entre lo ajeno y lo protocolar en la escritura / Guillermo R. Celentano. Entre el diseño curricular y las planificaciones / Marcelo A. Husson. Sentidos, institución y saber docente sobre deportes en la escuela / José A. Fotia. Diálogos en la enseñanza del deporte. Entre clases y entrevistas / Fabián A. De Marziani. La enseñanza de los deportes en palabras de los alumnos / Marco Maiori. Los deportes en las clases / Marcelo A. Husson. Escuela, deporte y género. De singularidades y diversidades / Lorena I. Berdula. Características y particularidades de la enseñanza del deporte en la escuela / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman. La enseñanza del deporte en la escuela, sus [entre]dichos y hechos / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman.
Resumo:
El siguiente artículo tiene como principal objetivo presentar y analizar un juego/deporte de persecución y lucha denominado "Circle Kabaddi". En este sentido, se relatan, explican e interpretan los detalles de esta práctica lúdico deportiva a partir de relatos y observaciones realizadas como jugador luchador en cuatro mundiales de la especialidad (2011; 2012; 2013; 2014) realizados en el estado de Punjab, India. Entre párrafos se agregan observaciones relevantes que amplían o ejemplifican circunstancias particulares del juego y su contexto de producción sociocultural. En segundo lugar se describen los inicios y el presente de esta práctica lúdico deportiva en Argentina, sus alcances y limitaciones y los modos en que esta práctica se resignifica en nuestro país como un juego alternativo. Por último, y a modo de conclusión se formulan algunas preguntas que interpelan el proceso socio cultural y político por el cual el Circle kabaddi paso de ser un juego tradicional a convertirse en un deporte espectáculo
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en una investigación en curso que analiza el rol de Profesor en Educación Física que está inmerso en los programas estatales, vinculados al estímulo de la práctica deportiva y de la actividad física.Este lineamiento está dirigido al nivel de concientización que existe en nuestra sociedad,a través de distintas políticas implementadas en los últimos tiempos sobre la promoción de actividad física y la práctica deportiva. Inserto en estas cuestiones, la labor profesional del profesor en Educación Física, su incumbencia sobre estas temáticas y como es valorado a partir de los programas. Siguiendo una línea de protagonismo en esta temática, se visualizan las intervenciones gubernamentales dentro de la ciudad, a través de los planes y programas destinados a la promoción del deporte y la actividad física ¿Cómo aparece el Profesor en Educación Física? ¿Cuáles son sus tareas y sus objetivos? ¿Qué promueven estos programas en forma general y específica? Se estima primordial analizar la acción del Profesor en Educación Física en dichos programas, y cómo son interpretados por los distintos actores sociales. El crecimiento exponencial que ha tenido el deporte en diferentes planos en el mundo contemporáneo se puede percibir a partir de diversas circunstancias: su incidencia en la formación de las identidades, la construcción de cuerpo, la presencia de la política en los deportes y el desarrollo de las políticas ya mencionadas
Resumo:
En esta presentación se intentará plantear, desde una perspectiva pluralista, algunos problemas derivados del intento de desarrollar dimensiones propias de un estudio cualitativo sobre el deporte federado en la Ciudad de la Plata, Berisso y Ensenada. La complejidad metodológica de esta propuesta se da en el hecho de tener como antecedente un estudio que se ocupó de relevar datos de tipo cuantitativo. En consecuencia, buena parte del esfuerzo también estará centrado en dejar plateado un debate que hay detrás de las objeciones que este tipo de estudio podría tener, no sólo en el plano de lo metodológico; sino que también en el epistemológico. Otra parte del trabajo estará centrada en la justificación del salto cualitativo sobre la base de un estudio cuantitativo
Resumo:
En la siguiente ponencia se aborda la temática relacionada a las prácticas deportivas convencionalmente masculinas y femeninas, que hegemonizan sobre un determinado tipo de cuerpo de varón y de mujer, dejando por fuera a otros tipos de cuerpos. Y se identifica las diferencias y desigualdades (sobre todo las segundas), que hay entre hombres y mujeres, social y culturalmente aceptada por los discursos hegemónicos (anatómicos, fisiológicos, etc.). En relación a esto, se construyen determinadas características "femeninas" y "masculinas" de las cuales no se pueden correr nuestros cuerpos
Resumo:
El siguiente trabajo intenta proponer un cambio a cargo de los profesionales de la educación física en la enseñanza de los deportes, partiendo del deporte escolar en las clases de educación física hasta las prácticas deportivas de alto rendimiento que funcionan como espejo en la sociedad. Este cambio está enmarcado en la propuesta de analizar el deporte y su enseñanza desde una mirada feminista y comprender la opresión que este genera en el cuerpo de la mujer así poder deconstruir las practicas cotidianas. Comenzando el análisis pensando al deporte como la tercer pata de una analogía que plantea como las dos principales lógicas de opresión; el sistema capitalista y el sistema patriarcal
Resumo:
Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto
Resumo:
Me decidí a realizar la siguiente ponencia, para analizar y reconocer la importancia que implica el trabajo cognitivo en el entrenamiento deportivo. El abordaje que efectuaré, está enfocado en el desarrollo del entrenamiento cognitivo, su fundamento y el desarrollo de la neuroplasticidad. Analizaré el concepto de neuroplasticidad y neurogénesis como base al sustento teórico de la neurociencia aplicada al deporte. También remarcaré diversas metodologías prácticas, con su fundamento teórico, de entrenamientos que generen estrés a nivel del sistema nervioso (SN) generando nuevas adaptaciones. Considero desde mi mirada profesional, que el entrenamiento físico debe ser acompañado por una forma de entrenamiento que ponga en jaque a los engramas motores básicos y combinados del deportista y genere nuevas estructuras que doten de mejores herramientas al sujeto a la hora de resolver un problema dentro del juego. En este juego, toma gran relevancia el trabajo del profesor en educación física dentro del gimnasio o centro deportivo conjugado los trabajos físicos con situaciones que estresen al SN y generen nuevas adaptaciones
Resumo:
En el siguiente trabajo se analizará brevemente las concepciones del cuerpo que fueron hegemónicas en distintos momentos de la cultura occidental y a partir de allí indagaremos cómo estas concepciones impactaron en el campo disciplinar de la Educación Física en su momento de constitución como asignatura escolar del Sistema Educativo Argentino; a su vez se concebirá a la misma como un aspecto más del bio-poder, orientada al control y regulación de los cuerpos. Luego de identificar y desarrollar estas ideas, tomaremos el cuerpo de la mujer ?cuyo fin en esa época se remitía a la maternidad y a la vida privada del hogar?, y sus prácticas corporales prescriptas, entre las que destacaremos Pelota al Cesto; en este período se denota una demarcación muy amplia entre los ideales de ?masculinidad? y ?feminidad?; y asimismo como ésto se reflejó en la construcción de los cuerpos, sus prácticas, sus conductas, etc. La creación de este deporte ocurre contemporáneamente al nacimiento simbólico de la Educación Física como disciplina escolar, a principios del siglo XX, adquiriendo la denominación de Instituto Nacional Superior de Educación Física, en 1912, dirigido por el Dr. Enrique Romero Brest, creador de Pelota al Cesto
Resumo:
En esta ponencia pondremos a consideración los datos cuantitativos obtenidos a lo largo de dieciocho meses de relevamiento. Se trata de datos "puros", en el sentido de no estar "contaminados" con interpretaciones. Sostenemos estaironía pues no hay "pureza" posible en ninguna investigación: qué y cómo contar, a través de qué tipo de tablas o gráficos presentar la información, cuáles son los límites del objeto y, finalmente, para qué queremos saber lo que hoy que hoy sabemos, sólo reconoce como norte el propio interés. No obstante, autolimitarnos a contar casos uno por uno con un afán más parecido al de un empecinado coleccionista nos ayudó a guardar una distancia con el objeto que hoynos produce cierta sorpresa. Así, las reflexiones son de escaso vuelo teórico, bien "pegadas" a los datos
Resumo:
En este trabajo se describen dos propuestas de formación universitaria vinculadas al campo de la Educación Física y el Deporte, desarrolladas en el período 2012-2015 en la Universidad Nacional de Avellaneda, que se proponen potenciar el desarrollo de programas y proyectos en el marco de las políticas públicas educativas y sociales que tienen lugar durante estos últimos años en nuestro país. Se trata de dos iniciativas que apuntan a, por un lado, acompañar los cambios que se vienen produciendo en el sistema educativo y, por el otro, a crear nuevas oportunidades de formación que inviten a la participación a aquellos sujetos que trabajan vinculados a prácticas educativas en ámbitos socio-comunitarios. En primer lugar se describe la reciente experiencia de una carrera de posgrado con modalidad a distancia la cual se propone formar profesionales comprometidos capaces de detectar, innovar y ofrecer soluciones creativas a los desafíos que demanda nuestra sociedad actual. También se presenta una propuestade pregrado que se desarrolla desde 2013, la cual busca ofrecer una respuesta a las demandas sociales de formación de profesionales de acuerdo a los nuevos enfoques de las políticas sociales y educativas en el campo del Deporte Social. Desde la UNDAV, en tanto Universidad Pública, consideramos la educación como bien público y social. Incluir la modalidad a distancia permite el acceso y participación en todo el país, dando un alcance federal a dichas propuestas. Garantizar este derecho requiere de propuestas de formación que involucren a todos los actores creando nuevos espacios de participación que conduzcan a generar más y mejores oportunidades en el marco del paradigma de la justicia social (Dubet; 2011)
Resumo:
En virtud de los recorridos realizados en el marco del proyecto de investigación Educación Física y Escuela: Que enseña la educación física cuando enseña, que "busca, a través del análisis de las prácticas y los discursos de los profesores de educación física que enseñan en las instituciones escolares, reconocer tanto los conceptos y las ideas que caracterizan y configuran lo que enseñan cuanto lo que enseña" (Ron, 2014:1) se constituye el presente trabajo El propósito del artículo está orientado a exponer algunas ideas surgidas de los distintos análisis y reflexiones realizadas en el seno del equipo de investigación, que logró sistematizar las distintas prácticas discursivas y empíricas respecto de la enseñanza de la educación física en la escuela
Resumo:
El siguiente artículo tiene como principal objetivo presentar y analizar un juego/deporte de persecución y lucha denominado "Circle Kabaddi". En este sentido, se relatan, explican e interpretan los detalles de esta práctica lúdico deportiva a partir de relatos y observaciones realizadas como jugador luchador en cuatro mundiales de la especialidad (2011; 2012; 2013; 2014) realizados en el estado de Punjab, India. Entre párrafos se agregan observaciones relevantes que amplían o ejemplifican circunstancias particulares del juego y su contexto de producción sociocultural. En segundo lugar se describen los inicios y el presente de esta práctica lúdico deportiva en Argentina, sus alcances y limitaciones y los modos en que esta práctica se resignifica en nuestro país como un juego alternativo. Por último, y a modo de conclusión se formulan algunas preguntas que interpelan el proceso socio cultural y político por el cual el Circle kabaddi paso de ser un juego tradicional a convertirse en un deporte espectáculo